SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.68 número170ENTRE ESPECTROS Y ASEDIOS JACQUES DERRIDA Y LA SOBREVIDALA CONTRIBUCIÓN DE RUDOLF OTTO A LA ÉTICA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Ideas y Valores

versión impresa ISSN 0120-0062

Ideas y Valores vol.68 no.170 Bogotá mayo/ago. 2019

https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v68n170.61201 

Artículos

NIETZSCHE, ZARATUSTRA Y SUBJETIVIDAD EN LOS ANDES

NIETZSCHE, ZARATHUSTRA, AND SUBJECTIVITY IN THE ANDES

DAVID CORTEZ* 

* Flacso Ecuador-Quito-Ecuador, dgcortez@flacso.edu.ec / dcortez.mail@gmail.com


RESUMEN

El artículo analiza la presencia del Zaratustra de F. Nietzsche en la región andina durante el siglo XX. Con base en la tesis de A. Rama y M. Hopenhayn, se muestra su relación con procesos de reconfiguración de las subjetividades relacionados con las dinámicas de modernización y secularización. Se analizan diversas lecturas filosóficas de dicha obra: culturalismos, marxismos, existencialismos e historicismos. A diferencia de autores como E. Dussel y F. Hinkelammert, se argumenta que los motivos del Zaratustra no significan un movimiento contra-moderno y anti-ilustrado, sino una forma de gestión cultural y filosófica de algunas élites ilustradas y urbanas.

Palabras clave: M. Hopenhayn; F. Nietzsche; A. Rama; Andes; Zaratustra

ABSTRACT

The article analyzes the presence of F. Nietzsche's Zarathustra in the Andean region during the 20TH century. Drawing on the theses of A. Rama and M. Hopenhayn, it shows that work's relationship with processes of reconfiguration of subjectivities arising from the dynamics of modernization and secularization. The article also analyzes diverse philosophical readings of the text: culturalist, Marxist, existentialist, and historicist. Unlike authors such as E. Dussel and F. Hinkelammert, we argue that the motifs of the Zarathustra do not entail a counter-modern and anti-enlightened movement, but rather a form of cultural and philosophical management practiced by some enlightened, urban elites.

Keywords: M. Hopenhayn; F. Nietzsche; A. Rama; Andes; Zarathustra

Introducción

A primera vista, parecería que las enseñanzas de Así habló Zaratustra de Nietzsche sobre la muerte de dios, el superhombre y el eterno retorno se mueven a contracorriente de lo que, se podría decir, constituye un cierto legado cultural latinoamericano: la fe cristiana, la búsqueda de un sentido histórico de carácter colectivo y la contraposición de América Latina a la civilización norteamericana que, por ejemplo, Rodó (1900) identificaba desde principios del siglo XX con los valores del superhombre de Nietzsche. Este, sin embargo, es solo un ejemplo de un extenso siglo XX latinoamericano que apenas empezaba a dar cuenta de la rica y diversa presencia de la obra de Nietzsche en la región. En este sentido, podemos poner otros ejemplos de dicha presencia, como el prólogo de los Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana de Mariátegui (1928), las reflexiones sobre Nietzsche que el Che Guevara habría estado preparando y, más en nuestro tiempo, la lectura del Zaratustra que acompañó a Hugo Chávez en el tramo final de su vida (cf. Hernández).

Ciertamente, el Zaratustra de Nietzsche ha sido uno de los motivos al que más se ha recurrido -y de las más diversas formas- en América Latina a lo largo del siglo XX. Sin embargo, en los trabajos que dan cuenta de la recepción del autor y su obra existe un vacío respecto a la región andina (cf. Rukser; Sobejano; Cortez). Además, en los países donde se ha trabajado explícitamente sobre la recepción de Nietzsche son pocos los estudios que lo abordan en contexto regional y, mucho menos, en una perspectiva comparativa. La mayor parte de las investigaciones tienen un carácter nacional. Así, por ejemplo, Pérez Mantilla (1977) y Montoya (1995), para el caso de Colombia, y Chiappo (1978), en Perú. Esta perspectiva se mantiene en países de otras regiones de América Latina, como en los casos de Cragnolini (2001) en Argentina, Quintanilla (2002) y Frey (2014) en México, Kirkhoff (1998) en Puerto Rico, entre otros ejemplos.

En otras palabras, no existe una perspectiva que permita evaluar el impacto de Nietzsche en la región andina, en particular, y su aporte a los estudios sobre este pensador, en general. Sin embargo, como mostraremos en la parte correspondiente al registro de lecturas, se puede constatar que el recurso al Zaratustra de Nietzsche ha sido uno de los motivos que más se ha trabajado en la región de nuestro interés. En este sentido, el significado del Zaratustra de Nietzsche -y de otros motivos asociados a este, como, por ejemplo, la muerte de dios, el superhombre, entre otros- no ha sido analizado desde la diversidad de lecturas que lo han abordado, la manera en que se ha recurrido a él en el siglo XX, y tampoco respecto a su significado y relevancia en los debates filosóficos en la región. ha sido la presencia del Zaratustra de Nietzsche en la región andina durante el siglo XX? Pregunta que, a su vez, se puede abordar en otras más particulares referidas a los tipos de registros en los cuales se puede detectar su presencia y, a partir de estos, las lecturas que se pueden reconstruir desde los documentos de la época, así como también su especificad filosófica en el contexto de los debates regionales y globales sobre Nietzsche y su obra. Nuestro problema y pregunta, por lo tanto, apuntan a analizar los registros, las lecturas y los debates en los cuales se ha hecho presente el Zaratustra de Nietzsche en el siglo XX, esclareciendo el sentido de dicho recurso en el debate sobre subjetividad en un contexto de modernización y, con ello, de secularización.

Para responder a nuestra pregunta de investigación exploraremos la tesis de que el recurso a Nietzsche -en especial a su Zaratustra y motivos relacionados- tiene que ver con la configuración de subjetividades en contextos históricos y culturales de modernización que implican procesos de urbanización (cf. Rama) y secularización (cf. Hopenhayn 1998, 2002). Luego de dilucidar sobre el sentido del recurso a Nietzsche en la región, se explicitará la metodología para justificar la perspectiva histórica de acceso a registros y lecturas de Nietzsche en el siglo XX latinoamericano. Instrumental metodológico que toma herramientas de la concepción de genealogía y autor, propuestas por Foucault (1999). Finalmente, analizaremos algunas de las lecturas que se han hecho del Zaratustra de Nietzsche en diferentes momentos del siglo XX latinoamericano conforme a cómo se han configurado en lecturas de diverso trasfondo filosófico en la región: antipositivismo, marxismo, existencialismo, historicismo y genealogía.

Sentido del recurso al Zaratustra de Nietzsche

Sobre el sentido del recurso a los motivos de Nietzsche y, en particular, a su Zaratustra y Dioniso, se pueden analizar cuatro posiciones en la literatura latinoamericana especializada contemporánea. Se trata de posiciones diferenciadas y, también, suficientemente establecidas.

En una primera posición, tanto Dussel como Hinkelammert oponen una supuesta irracionalidad de las tesis de Nietzsche al contenido racional de la Modernidad, en general, y de la Modernidad latinoamericana, en particular. Representando una segunda posición, Roig rescata el espíritu crítico de los motivos de Nietzsche frente a la experiencia histórica de la Modernidad y los retoma para la elaboración de una racionalidad histórica con los temas del Zaratustra. En una tercera posición ubicamos a Rama, quien -inspirándose en Foucault- considera que el recurso a Nietzsche podría interpretarse como la expresión estética de deseos e intereses de élites urbanas letradas. Como representante de una cuarta posición, respecto al recurso a Nietzsche y sus motivos en América Latina, consideramos a Hopenhayn cuando plantea que tendría que ver con el surgimiento de formas de racionalidad y/o subjetividades que radicalizan el proceso de secularización contenido en proyectos modernos en las sociedades latinoamericanas.

De nuestra parte, tomamos distancia de los planteamientos de Dussel, Hinkelammert y Roig. A diferencia de estos autores, recreando las tesis de Rama y Hopenhayn, planteamos la hipótesis de que el recurso a Nietzsche -en especial al Zaratustra- está relacionado, en primer lugar, con procesos de modernización que han sido liderados por élites locales letradas; lo cual, en segundo lugar, ha comportado transformaciones y replanteamientos de formas de racionalidad y subjetividad originadas por el avance de procesos de urbanización (cf. Rama) y secularización (cf. Hopenhayn 2002) de las sociedades latinoamericanas y, en particular, de las sociedades andinas.

En opinión de Enrique Dussel, al núcleo "racional [...] fuerte" de la Modernidad habría que oponer un aspecto irracional que escaparía a sus propios ojos; se trataría de un contenido secundario y negativo que el autor califica de mítico y generador de una "praxis irracional de violencia" (2001 354). Históricamente hablando, la expansión mundial de la Modernidad europea no habría sido posible al margen de esta dimensión mítica que le sería constitutiva. En este contexto, Nietzsche no sería más que expresión acabada del "ethos dominador moderno europeo", la formulación ontológica del "yo conquistador hispánico" o del "yo pienso cartesiano" (Dussel 1973 84-85). Igualmente, su recurso a Dioniso y, en general, la referencia de Nietzsche a la Antigüedad griega no sería más que un "síndrome ideológico-político" que expresaría a nivel filosófico las ambiciones imperiales de la Prusia de la época (cf. Dussel 1988). En nuestra opinión, Dussel no reconoce la amplia recepción de Nietzsche en el ámbito latinoamericano y, en general, en tradiciones europeas y no europeas. Dussel recurre al análisis de Horkheimer y Adorno para explicar el carácter de la Modernidad, al que le añade una crítica de su carácter eurocéntrico, y retoma el análisis de Nietzsche recogido por los mismos autores alemanes. Aquel ya había llamado la atención sobre el carácter dual o ambivalente de la Modernidad que se torna nihilista. En lo que concierne a la presente investigación, no se procede a una simple identificación de Zaratustra y su antecedente Dioniso como expresiones de irracionalidad o violencia. De nuestra parte, consideramos que el Zaratustra de Nietzsche no tiene que ver con una expresión antilustrada, sino que lo consideramos inscrito en las tradiciones de la misma Ilustración.

No muy distante de las opiniones de Dussel, pero centrándose en el análisis del capitalismo en la época de globalización, Hinkelammert (1998) plantea que la irrupción del mundo virtual, o estetización de la realidad en la época de la globalización -que en realidad es la forma en que el autor se refiere a la aparición de figuras como Dioniso-, no sería más que la expresión ideológica de un capitalismo extremo que se ha entregado a la lógica neoliberal del mercado total. La exaltación del homo economicus implicaría la renuncia a todo tipo de responsabilidad social y, por lo tanto, la creación de una ideología de carácter autodestructiva, cínica y nihilista, cuyo máximo representante sería Nietzsche. Este habría aportado teóricamente con su perspectiva profundamente anticristiana y, en general, antilustrada, que se habría evidenciado históricamente en la extrema perversión racista y fascista en la Alemania nazi. Esta lectura es, en gran parte, tributaria de los análisis de George Lukács, que desconocen una larga recepción del filósofo alemán en pensadores marxistas (cf. Ottmann 570-586). Parte de la misma estrategia argumentativa es el oponer Nietzsche a la Modernidad y hacer de él un antilustrado al servicio de ideologías fascistas y neoliberales. Sin embargo, sin desconocer la existencia de lecturas fascistas de la obra de Nietzsche, resulta difícil probar el supuesto antimodernismo de Nietzsche, especialmente si se tiene en cuenta la existencia de diferentes tradiciones de Modernidad; en este sentido, en consonancia con nuestra hipótesis general de trabajo, consideramos que se puede recurrir a los motivos de Zaratustra y Dioniso para la construcción de formas de subjetividad que están insertas en tradiciones moderno-ilustradas.

A diferencia de Dussel y Hinkelammert, hay otros autores que retoman de Nietzsche su crítica de la racionalidad para la elaboración de un paradigma de historia en el contexto latinoamericano. Roig, por ejemplo, plantea que el aporte de Nietzsche radicaría en el descentramiento de la conciencia que se lograría con su crítica (cf Roig y López 2000); en este sentido, argumenta que la creación de una conciencia histórica no sería incompatible con el tratamiento de fenómenos pertenecientes al orden de la corporalidad y la estética; pero, en última instancia, habría que conservar un tipo de racionalidad que no caiga en la ambigüedad nietzscheana de disolver la subjetividad, lo que habría degenerado en lecturas fascistas de Nietzsche. En la misma perspectiva de Horkheimer y Adorno, el filósofo argentino propone un pensar que no oponga en forma irreconciliable mito e Ilustración para el caso de la Modernidad latinoamericana. A diferencia de Hinkelammert, Roig considera que el recurso a Nietzsche podría servir para la elaboración de un concepto de historia que esté libre de una dialéctica de carácter totalitario. El resultado sería la creación de un "sujeto latinoamericano" que asuma su historia en un progresivo proceso emancipador que, sobre todo, se abre al futuro (cf. Roig). Ciertamente que la apertura de Roig a Nietzsche tiene que ver con su común pertenencia a cierta tradición crítica de la Modernidad, que se remonta a Kant, Hegel y Marx, y que ve en la historia, entendida como construcción histórica de subjetividad, el ámbito de configuración de un paradigma moderno de racionalidad.

En el análisis de Rama -a diferencia de Dussel y Hinkelammert-, el recurso a figuras míticas sería la expresión discursiva de sociedades sujetas a procesos modernos de urbanización. Y aunque ellos no serían mera expresión del funcionamiento de las sociedades, sí permitirían rastrear los "deseos posibles" de élites letradas en sus afanes modernizadores (cf. Rama 77). La aparición de motivos míticos en las sociedades latinoamericanas del siglo XX vendría acompañada de un efecto de enmascaramiento del pensamiento burgués; crítica que Rama retoma de Nietzsche, cuando denunciaba los intereses ocultos tras el discurso democrático de una humanidad abstractamente universalizada (cf. id. 129-130). A diferencia de la historia norteamericana, que se caracterizaría por la creación de mitos centrados en la acción de los individuos, las élites latinoamericanas se habrían esforzado en la confección de mitos que acentúan más una dimensión colectiva, en este sentido, más cercanas a las tradiciones europeas. Rama pone como ejemplos los mitos de la izquierda latinoamericana que se centraron en torno a los lemas de campesinos, obreros y estudiantes. Se trataría de mitos visiblemente urbanos, letrados y en estrecha relación con los intereses de las élites locales (cf id. 77-78). En esta perspectiva, de nuestra parte, consideramos que los motivos representados en el Zaratustra de Nietzsche pueden ser un punto de partida para explorar la recreación de subjetividades urbano-letradas-secularizadas en las sociedades latinoamericanas.

Finalmente, la lectura de Hopenhayn es representativa de quienes ven en el mito de Dioniso un anticipo de nuevas formas de subjetividad en una época que radicaliza el impulso secularizador de la Modernidad. La aparición de experiencias de subjetividades descentradas respondería a la necesidad de compensar la falta de sentido en un mundo agobiado por el consumo y el deterioro de los espacios comunitarios en la Modernidad (cf. Hopenhayn 1998). Estas experiencias no serían simplemente una expresión romántica ante los efectos negativos de una subjetividad excesivamente racionalizada, según el modelo de la ciencia y la técnica. Hopenhayn recurre a la tradición de lectura de Nietzsche en Francia, cuyos autores destacan la dimensión de la diferencia, entre otros aspectos, y tiene como resultado la representación de identidades desde la "hibridez", en claro descrédito de propuestas humanistas que se apoyaban en las tradiciones del racionalismo. Las elaboraciones culturales no estarían supeditadas a una subjetividad que se plantee en los términos de una subjetividad trascendental que, a su vez, serviría de sustento a una identidad representada con rasgos esencialistas. La aparición de identidades escindidas no sería más que la confirmación de los múltiples efectos de descentramiento inherentes a la construcción de subjetividades históricas según el modelo del mito de Dioniso. Nuestra hipótesis es que el Zaratustra y el Dioniso de Nietzsche se pueden tomar como claves de interpretación y reinterpretación de tradiciones culturales latinoamericanas que están abocadas a procesos de secularización.

Ahora bien, una vez que hemos presentado la argumentación de nuestras hipótesis de trabajo para abordar las preguntas de investigación planteadas, pasaremos a exponer nuestra perspectiva metodológica.

Método

Consideramos que la perspectiva analítica de las lecturas que se han hecho sobre Nietzsche y su obra en América Latina entiende a un autor y a su obra como una compleja elaboración social (cf. Foucault 350), cuya aparición se puede reconstruir históricamente en el marco de su contexto (cf. Skinner 11-12), como, por ejemplo, es el caso de las sociedades de la región andina en el siglo XX. Al respecto presentamos cinco consideraciones.

En primer lugar, aunque hay excepciones, la tendencia general de los estudios sobre Nietzsche en América Latina es la de concentrar la mirada sobre el proceso de una nación. De nuestra parte, más bien, queremos analizar a Nietzsche en el marco de los debates regionales y globales que se han dado. Esta mirada comparativa busca caracterizar los debates regionales y locales que han sido relevantes en el marco de los procesos históricos y culturales específicos de la región andina. Esto significa, además, que se buscará la presencia, relevancia y tratamiento que se ha dado a Nietzsche y a su obra, no solo por la determinación de un campo de la vida social. Más bien, se intentará escarbar el acceso a debates regionales desde la diversidad de experiencias de trabajo con este autor. Se procurará, por lo tanto, percibir a Nietzsche, por ejemplo, no solo como el representante ideológico de una clase, sino como una elaboración social más compleja, sujeta a múltiples intervenciones y elaboraciones. De modo que procederemos con el criterio de que el recurso a Nietzsche y a su obra se ha hecho desde diferentes lugares sociales, y ha sido objeto de intervenciones múltiples que no se agotan en la narrativa de la nación representada por una élite intelectual.

Una segunda consideración metódica tiene que ver con las así llamadas corrientes de filosofía y/o pensamiento. En nuestra opinión, no resulta metodológicamente acertado encasillar al autor Nietzsche y su obra en un conjunto coherente de postulados que, explícita o implícitamente, encontrarían un centro de articulación temática por referencia, en última instancia, a un mensaje o contenido esencial que, supuestamente, tendría que ser asumido como un legado permanente y homogéneo del autor. Nietzsche, lo vemos en el caso de América Latina y otros continentes, no puede ser agotado en una corriente y, más bien, vemos que su obra es motivo de disputa al interior de las mismas corrientes y, además, entre ellas. Ciertamente esto tiene que ver con el carácter de la obra de Nietzsche, pero, sobre todo, con el hecho de que un autor y su relevancia para una sociedad es una compleja elaboración histórico-social en el marco de un contexto específico. En este sentido, nuestro recurso metódico al instrumento analítico de las corrientes se hará teniendo en cuenta su relatividad, diversidad y contexto.

Una tercera consideración metódica tiene que ver con la necesidad de acceso a los archivos. Como pudimos observar en nuestro estado del arte, uno de los efectos de las recepciones de Nietzsche en Latinoamérica es que dan la palabra a debates protagonizados en algunas regiones, silenciando otras. Esto ocurre, entre otras maneras, al destacar la figura de un gran comentador de Nietzsche, impulsando una cierta hegemonía de algunas lecturas del autor desde instituciones como la academia y/o el trabajo editorial de instituciones estatales y privadas. Así, pues, consideramos que es necesario estar atentos a otras miradas que permanecen ocultas en archivos de revistas, periódicos y en las obras de autores desconocidos. Esto no significa desconocer el trabajo sobre Nietzsche que ha sido logrado por instituciones académicas y estatales, sino, más bien, abrir el campo de presencia en el cual se pueden investigar trabajos sobre el autor en las sociedades latinoamericanas y, en particular, en la región andina. Al respecto, procederemos con el criterio de que el trabajo en archivos debe reconstruir un espectro de miradas y efectos de interpretación en los que están implicadas instituciones varias con intervenciones múltiples en sus sociedades.

Una cuarta consideración de método respecto a la dimensión global de los debates sobre Nietzsche y su obra es que, si bien es cierto que es necesario rastrear la presencia de trabajos sobre el autor a nivel local y regional, no hay que olvidar que se trata de trabajos inscritos en una red compleja de debates globales. De aquí que es fundamental, en el análisis de trabajos sobre Nietzsche en la región, no perder de vista el entramado global, las prácticas de intertextualidad y los debates regionales que surgen sobre el autor en alusión a lecturas generadas fuera de la subregión andina y latinoamericana. En este sentido, se trata de captar el flujo de debates en el marco del cual surgen lecturas específicas sobre Nietzsche y su obra desde el contexto andino y latinoamericano.

Una última consideración metódica respecto a cómo entendemos la obra de Nietzsche es que los trabajos sobre este autor en la región andina no obedecen a una mera recepción, si por esta se entiende algo así como un proceso de importación e introducción de ideas foráneas. Entendemos, más bien, que el acercamiento a Nietzsche y a su obra es un proceso más vivo y, por lo tanto, creativo. Esto implica cuestionar un orden de temporalidad que se entiende como generado en un centro a partir del cual se esparce o emana un sentido a otros lugares. Más bien postulamos que existen otras temporalidades desde las cuales se emprenden debates sobre un autor y su obra, al tiempo que se generan lecturas cargadas de sentido para las sociedades andinas y latinoamericanas. En este sentido, el criterio de lectura será justamente el de la especificidad, novedad y capacidad de recreación de Nietzsche y de su obra, que se ha logrado en el contexto latinoamericano, y que ha enriquecido la investigación sobre Nietzsche en general.

Lecturas del Zaratustra

Como lo acabamos de exponer, entendemos por lectura una práctica que considera a un autor y a su obra como una compleja elaboración cuya aparición se puede reconstruir históricamente por referencia a su contexto y debates específicos (cf Foucault; Skinner); por lo tanto, solo existen lecturas en plural. En este sentido, exponemos a continuación una selección de lecturas que nos permiten investigar el recurso a Nietzsche y a Zaratustra en la región andina.

A inicios de siglo se encuentra un grupo de lecturas, con fuertes diferencias y matices, que se podrían denominar culturalismos, en las cuales confluyen, paradójicamente, planteamientos tanto idealistas y vitalistas como positivistas y utilitaristas. Además, a partir de finales de la década de 1920 e inicios de 1930, aparece otro grupo que se podría caracterizar como inscrito en el materialismo histórico o marxista, y en el cual tampoco es posible encontrar un consenso sobre Nietzsche y su obra. También, más adelante, aproximadamente a partir de la década de 1960, presentaremos algunas lecturas que, a su vez, podemos denominar existencialistas, puesto que su abordaje de Nietzsche recurre al legado de varias tendencias en esa dirección. Finalmente, a partir de la década de 1970 se puede observar un grupo de lecturas, igualmente muy diversas, que pretenden ganar a Nietzsche para el movimiento de historia de las ideas o, por otro lado, para su ejercicio crítico a partir de la genealogía.

Culturalismos

Respecto al recurso explícito al Zaratustra de Nietzsche hemos podido registrar, a inicios del siglo XX, por lo menos, tres posiciones en autores de la región andina: el ecuatoriano Zaldumbide (1884-1965) y los bolivianos Bustillo (1895-1928) y Tamayo (1879-1956). En el marco general de reivindicación de un legado cultural propio modernista se puede observar que sus lecturas van desde rescatar el espíritu crítico del pensador alemán, ante los avances de programas positivistas y utilitaristas -e interpretan a Dioniso como el prototipo de un modelo cultural acorde con las tradiciones católicas (cf. Rodó 941-942)-, pasando por aquellos que, más bien, se insertan en dicha agenda, pero recuperando el legado universalista de las tradiciones latinas cuyo prototipo creen identificar en el Zaratustra de Nietzsche (cf. Zaldumbide), hasta aquellos que consideran a Nietzsche, más bien, como parte de un movimiento que reemplazaría los contenidos cristianos de las tradiciones latinas por la divinidad pagana de Dioniso (cf. Bustillo 113), la misma que evolucionaría en la obra del autor hasta la idea del superhombre. También se encuentra una representación del superhombre de Nietzsche -en el marco de un discurso de nación en el cual se pueden percibir ecos de interpretaciones fascistas-, que ve en la población indígena andina a los depositarios de los mejores caracteres de un prototipo de raza para consolidar la idea de nación (cf. Tamayo XXI 19-20).

En los tres casos aludidos, el recurso al Zaratustra y Dioniso de Nietzsche asume ciertamente un sentido crítico que se expresa en el afán de construcción de una identidad que reacciona frente a intentos de Modernidad con un claro déficit cultural, ante el predominio de proyectos positivistas y utilitaristas a finales del siglo XIX e inicios del XX en la región. Zaratustra y Dioniso proveen los motivos requeridos por élites culturales de la región que buscan la construcción de una identidad, renovando a un lenguaje secular el contenido religioso de las tradiciones culturales latinoamericanas. En este sentido, Dioniso y Zaratustra forman parte de un proceso de transformaciones en aras de una definición de las relaciones entre cultura y nación en la región. Proceso que alcanzará hacia mediados de siglo XX la forma de discursos de cultura nacional.

Marxismos

Pero no fueron únicamente autores liberales quienes recurrieron a Nietzsche. Años más tarde, en la segunda década del siglo XX, también surgen lecturas que se inspiraron en el marxismo. Así, por ejemplo, ya mencionamos el caso del peruano José Carlos Mariátegui, que en el prólogo de sus Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928) cita la obra de Nietzsche. Al respecto, sin embargo, la posible compatibilidad de las tesis de Nietzsche con un pensamiento crítico marxista ha sido rotundamente negada por lecturas ortodoxas del marxismo en América Latina que, siguiendo entre otros autores a Lukács (1959), ven en Nietzsche al representante del irracionalismo y la burguesía (cf. Lukács 249-323). En claro contraste con otras tradiciones de izquierda abiertas a la lectura de Nietzsche. Al respecto, resulta emblemático el registro de la lectura de Nietzsche, y en particular de su Zaratustra, que hicieron políticos y pensadores de izquierda como el argentino Ernesto 'Che' Guevara o el venezolano Hugo Chávez, líder del así llamado "socialismo del siglo XXI", antes de su inesperada muerte a causa del cáncer (cf. Hernández). Los estudios que se han hecho sobre Nietzsche en la izquierda latinoamericana, en general, se han centrado en Mariátegui (cf. Schutte 87-88), sin analizar la recepción de otros autores de orientación marxista en la región andina.

A diferencia de aquellas lecturas liberales, de cuño culturalista, hacia mediados de la segunda década del siglo XX, se lee a Nietzsche desde posiciones marxistas. El caso más conocido es la referencia a Nietzsche que Mariátegui dejó a la posteridad en la "Advertencia" de su clásico Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana: "Mi trabajo se desenvuelve según el querer de Nietzsche, que no amaba al autor contraído a la producción intencional, deliberada, de un libro, sino a aquel cuyos pensamientos formaban un libro espontánea e inadvertidamente" (11). Esta actitud de diálogo con Nietzsche contrasta fuertemente con lecturas ortodoxas del marxismo (cf. Lukács; Löwy), para quienes dicho acercamiento sería imposible (cf. Schutte). Este tampoco es el caso para otros lectores de Nietzsche de inspiración marxista -lo cual ha sido denominado como "marxismo nietzscheano" (cf. id.)- como el Che Guevara y, recientemente, Hugo Chávez, quien, incluso, eligió la lectura del Zaratustra como compañera para el último tramo de su vida. En estos lectores, la fundamental afirmación de vida del autor alemán se inscribe en el marco de una lectura materialista de la historia que da cuenta de la circunstancia latinoamericana y, en particular, de la subregión (cf. Melis 30). De esta manera, los procesos de configuración cultural se remiten a sus causas estructurales y de clase, al mostrar sus implicaciones ideológicas por la implementación del capitalismo.

Existencialismos

También se han detectado lecturas que, a partir de la década de los sesenta, elaboran lecturas de Nietzsche que se han inspirado en el amplio abanico filosófico del existencialismo europeo. Así, por ejemplo, los colombianos Ramón Pérez Mantilla (1926-2008) y Estanislao Zuleta (1935-1990), y el boliviano Medinaceli (1898-1949). Pérez Mantilla (1977) recurría a la tradición existencialista de interpretación de Nietzsche -de autores como Jaspers, Löwith y, especialmente, Heidegger-, para leer al autor alemán como un "clásico" de la filosofía en el contexto latinoamericano. Y Medinaceli interpretaba el mensaje de Zaratustra como un "misticismo dionisiaco" en sintonía con las tradiciones de la mística cristiana, por haberse acercado a temas como la angustia metafísica, así como lo hicieron Pascal, Senancour y Kierkegaard, y el sentimiento religioso, en la línea de Plotino, Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz (cf Medinaceli 165). También Zuleta, por su parte, comentaba el Zaratustra en el sentido de que Nietzsche veía en Dioniso el símbolo de una filosofía heredera de la tradición de Heráclito, que habría encontrado continuidad en la lectura moderna (de Hegel) del cristianismo, en donde la representación de Cristo expresaría un anticristianismo (cf. Zuleta 113).

Historicismos

El Zaratustra de Nietzsche también fue un motivo recurrente en autores del así llamado movimiento de historia de las ideas, que tuvo su primavera filosófica en la década de los ochenta. Roig (1981) sostiene que el pensamiento de Nietzsche es parte de las tradiciones de pensamiento crítico, porque, junto con Freud y Marx, integraría la así denominada escuela de la sospecha. El motivo de la sangre, que aparece en el Zaratustra, haría referencia al sentido crítico necesario de un sujeto histórico frente a una racionalidad absolutizada. En América Latina, dicha crítica sería parte de una tradición de pensamiento que habría sido iniciada por Mariátegui en los años veinte, y que haría posible la emergencia de un discurso latinoamericano propio. Tesis que ha sido cuestionada en la década del noventa, porque una genealogía, recurriendo a la tesis de Foucault, mostraría que el planteamiento historicista de un sujeto histórico también es una construcción histórica que no se desarrolla al margen de presupuestos (cf Castro-Gómez). El anuncio de la muerte de dios expresado en el Zaratustra se podría entender, para el caso latinoamericano, como radical cuestionamiento de una cierta racionalidad regional que promovía la difusión de discursos sobre la "cultura nacional" como forma de legitimación de élites culturales.

Conclusiones

El registro de lecturas del Zaratustra de Nietzsche en el siglo XX muestra que en la región se puede caracterizar un espectro de debates que dan cuenta de la diversa construcción de diseños de subjetividad en la Modernidad andina. Esto ocurre en medio de la búsqueda, elaboración y recreación de motivos sobre paradigmas modernos de subjetividad en el contexto de sociedades abocadas a procesos de secularización y readecuación de su propio legado cultural.

Ahora bien, las lecturas exploradas muestran que el recurso al Zaratustra de Nietzsche en la región estuvo protagonizado por élites letradas que gestionaron espacios de expresión que les habían sido negados por el predominio de lecturas positivistas y utilitaristas de la obra del autor. A diferencia de estas últimas, otras lecturas muestran que el acceso al Zaratustra se puede conectar con otros motivos, por ejemplo, con los temas de Dioniso, que no lo reducen al sentido instrumental y de dominio de la Modernidad, sino también con experiencias de recreación de subjetividades en otras esferas de la cultura, como son, por ejemplo, el arte y la experiencia religiosa en el contexto de sociedades modernas.

El recurso al Zaratustra de Nietzsche muestra que sus motivos se recrean en diálogo con tradiciones de la Modernidad que inscriben el contenido religioso de las sociedades andinas en el marco de procesos de urbanización que, sin aspiraciones de trascendencia, promueven el desarrollo de subjetividades en sociedades secularizadas que no necesariamente renuncian a sus contenidos religiosos.

La novedad investigativa del presente artículo -además de aportar a la inexplorada presencia de la obra del autor alemán en la región- consiste, por lo tanto, en mostrar que en el siglo XX se recurrió a los motivos del Zaratustra de Nietzsche para diseñar formas de subjetividad que reinscribieron las tradiciones propias en el nuevo escenario de modernización, urbanización y secularización.

Bibliografía

Bustillo, I. P. "Dionisos y Nietzsche." Páginas Dispersas. Sucre: Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, 1946. 109-115. [ Links ]

Castro-Gómez, S. Crítica de la razón latinoamericana. Bogotá: Norma, 1996. [ Links ]

Chiappo, L. Nietzsche, dominación y liberación. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia, 1978. [ Links ]

Cortez, D. Nietzsche y Dionisos en América Latina. Saarbrücken: Südwestdeutscher Verlag für Hochsulschriften, 2009. [ Links ]

Cragnolini, M. "Nietzsche en la Argentina entre 1880 y 1995: alusiones y citaciones en los márgenes." Instantes y azares. Escrituras nietzscheanas 1.1 (2001): 107-123. http://www.instantesyazares.com.ar/article/nietzsche-en-la-argentina-entre-1880-y-1945-alusiones-y-citaciones-en-los-margenes/Links ]

Dussel, E. Para una ética de la liberación latinoamericana. t. II. Ciudad de México: Siglo XXI, 1973. [ Links ]

Dussel, E. Ética de la liberación. En la edad de la globalización y de la exclusión. Madrid: Trotta, 1988. [ Links ]

Dussel, E. Hacia una filosofía política crítica. Bilbao: Desclée de Brouwer, 2001. [ Links ]

Foucault, M. "¿Qué es un autor?" Entre filosofía y literatura. Obras esenciales. Trad. Miguel Morey. Barcelona: Paidós, 1999. 329-360. [ Links ]

Frey, H. "Mi Nietzsche en México. Historia de un acercamiento." Nómadas 40 (2014): 35-47. [ Links ]

Hernández, J. A. "Hugo Chávez, lector de Nietzsche." Web. 20 julio 2013. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=171419Links ]

Hinkelammert, F. El grito del sujeto. Del teatro-mundo del evangelio de Juan al perro-mundo de la globalización. San José: Departamento Ecuménico de Investigaciones, 1998. [ Links ]

Hopenhayn, M. "Nietzsche, Latinoamérica, la política. Una entrevista con Martin Hopenhayn." Bogotá; Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana, 1998. http://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/79.pdfLinks ]

Hopenhayn, M. "El reto de las identidades y la multiculturalidad." Pensar Iberoamérica. Revista de Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura 0 (2002): 19-25. [ Links ]

Kirkhoff, M. Filosofía del desencanto. Nietzsche en Puerto Rico. San Juan: Universidad de Puerto Rico, 1998. [ Links ]

Löwy, M. "El romanticismo, componente esencial del marxismo Néstor Kohan." Revista Locas - Madres de Plaza de Mayo. Web. 23 enero 2002. https://www.rebelion.org/hemeroteca/izquierda/lowy230102.htmLinks ]

Lukács, G. El asalto a la razón. La trayectoria del irracionalismo desde Schellinghasta Hitler. Trad. Wenceslao Roces. México; Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1959. [ Links ]

Mariátegui, J. C. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima: Amauta, 1928. [ Links ]

Medinaceli, C. "El misticismo dionisíaco de Federico Nietzsche." La reivindicación de la cultura americana. La Paz; Cochabamba: Los Amigos del Libro, 1975. 111-168. [ Links ]

Melis, A. "Mariátegui, primer marxista de América." Latinoamérica. Cuadernos de Cultura Latinoamericana 45 (1979): 3-39. [ Links ]

Montoya, J. Nietzsche, 150 años. Cali: Universidad del Valle, 1995. [ Links ]

Ottmann, H. "Anti-Lukács. Eine Kritik der Nietzsche-Kritik von George Lukács." Nietzsche-Studien. t. 13. Ed. Mazzino Montinari. Berlin: Walter de Gruyter, 1984. 570-586. [ Links ]

Pérez Mantilla, R. Nietzsche 125 años. Bogotá: Temís, 1977. [ Links ]

Quintanilla, S. "Dionisio en México o cómo leyeron nuestros clásicos a los clásicos griegos." Historia Mexicana 51.3 (2002): 619-663. [ Links ]

Rama, A. La ciudad letrada. Hannover: Ediciones del Norte, 1974. [ Links ]

Rodó, J. E. José Enrique Rodó. Obras completas. Madrid: Aguilar, 1967. [ Links ]

Roig, A. A. Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1981. [ Links ]

Roig, A. A. y López, M. A. Una vida y una muerte testimoniales. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, 2000. [ Links ]

Rukser, U. Nietzsche in der Spania, Ein Beitragzur hispanischen Kultur und Geistesgeschichte. Bern: Francke, 1962. [ Links ]

Schutte, O. "Nietzsche, Mariátegui y el socialismo: ¿un caso de 'marxismo nietzscheano' en el Perú?" Anuario Mariateguiano 4.4 (1992): 85-92. [ Links ]

Skinner, Q. Los fundamentos del pensamiento político moderno. 1 El Renacimiento. Trad. de Juan José Utrilla. México: Fondo de Cultura Económica, 1993. [ Links ]

Sobejano, G. Nietzsche en España. Madrid: Gredos, 1967. [ Links ]

Tamayo, F. Obra escogida: Franz Tamayo. Ed. Mariano Baptista Gumucio. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1979. [ Links ]

Zaldumbide, G. La moral de los fuertes. La "voluntad de dominio". Quito: Gabriel D'Annunzio; Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1964. 133-156. [ Links ]

Zuleta, E. Comentarios a "Asíhabló Zarathustra de Federico Nietzsche".Cali: Universidad del Valle , 1980. [ Links ]

Cómo citar este artículo:

MLA: Cortez, D. "Nietzsche, Zaratustra y subjetividad en los Andes." Ideas y Valores 68.170 (2019): 59-73.

APA: Cortez, D. (2019). Nietzsche, Zaratustra y subjetividad en los Andes. Ideas y Valores, 68 (170), 59-73.

CHICAGO: David Cortez. "Nietzsche, Zaratustra y subjetividad en los Andes." Ideas y Valores 68, n.° 170 (2019): 59-73.

Recibido: 24 de Noviembre de 2016; Aprobado: 28 de Marzo de 2017

This work is licensed under a Creative Commons Attribution- NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons