SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.71 issue178HISTORY AND NORMATIVITY THE PROBLEM OF ITS ARTICULATION IN BADEN'S NEOKANTIANISMCONCEPTUAL METAPHORS IN PANAMANIAN ACADEMIC PHILOSOPHY author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Ideas y Valores

Print version ISSN 0120-0062

Ideas y Valores vol.71 no.178 Bogotá Jan./Apr. 2022  Epub Feb 28, 2022

https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v71m78.77546 

Artículos

INFORMACIÓN VS. SENTIDO. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN FILOSÓFICA DE LA PROPUESTA DE FRIEDRICH KITTLER PARA LA RENOVACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

INFORMATION VS. SENSE. ANALYSIS AND PHILOSOPHICAL DISCUSSION OF FRIEDRICH KITTLER'S PROPOSAL FOR THE RENEWAL OF THE SOCIAL AND HUMAN SCIENCES

* Centro de Estudios Mediales / Universidad Alberto Hurtado - Santiago - Chile. rorubio@uahurtado.cl / ORCID: 0000-0002-2482-9062


Resumen

El presente trabajo analiza críticamente la propuesta de Kittler de renovar las ciencias sociales y humanas mediante una reflexión orientada hacia los medios de comunicación. Para ello, se sitúa tal propuesta en el debate, impulsado por el giro medial en Filosofía de los Medios, acerca de la pertinencia (o no) del enfoque trascendentalista sobre los medios. En un primer momento, se presenta en términos generales el planteo kittleriano en cuanto enfoque trascendentalista. En un segundo momento, se reconstruye y analiza la estrategia kittleriana consistente en eliminar la noción de sentido para concentrarse, en cambio, en la noción de información.

Palabras clave: A priori medial; Filosofía de los Medios; F. Kittler; información; sentido

Abstract

This work critically analyzes Kittler's proposal to renew the social and human aspects through a media-oriented reflection. For this, such proposal is placed in the debate, driven by the medial turn in Media Philosophy, about the relevance (or not) of the transcendentalist approach to the media. At first, the Kittlerian approach is presented in general terms as a transcendentalist approach. In a second moment, the Kittlerian strategy consisting of eliminating the notion of meaning is reconstructed and analyzed to concentrate, instead, on the notion of information.

Keywords: Medial a priori; Media Philosophy; Kittler; information; meaning

En las últimas décadas se observa un creciente interés por las investigaciones procedentes del ámbito germano-parlante acerca de los medios y la medialidad, internacionalizadas bajo el rótulo de German Media Theory (cf. Geoghegan; Pias 2016; Winthrop-Young 2006). Friedrich Kittler, uno de los pioneros de la Ciencia de los Medios alemana (Medienwissenschaft), es responsable, en gran medida, por ese interés. Uno de sus planteos más influyentes consiste en la propuesta de renovar las ciencias sociales y humanas mediante una reflexión orientada hacia los medios de comunicación. "La expulsión del espíritu fuera de las Ciencias del Espíritu" (cf Kittler 1980) es una de las formulaciones que caracteriza tal propuesta. Como alternativa a los enfoques predominantes en las Ciencias del Espíritu,1 Kittler ofrece una concepción materialista centrada en las técnicas de la información, esto es, en los procedimientos de transmisión, procesamiento y almacenamiento de datos/señales. Se trata de lo que algunos intérpretes (cf.Gane 2005 25, 37; Parikka 2) denominan "materialismo de los medios" y que Kittler (1993a 182) caracteriza con mayor precisión como "materialismo de teoría de la información."2

Con su planteo, Kittler ha obtenido una importante repercusión en el campo de discusión denominado Filosofía de los Medios (Medienphilosophie), surgido en Alemania hace aproximadamente dos décadas, en tensión con la Ciencia de los Medios, por una parte, y con la tradición filosófica, por otra. La propuesta de algunas voces entusiastas de la "Medienphilosophie" acerca del "giro medial" en las ciencias sociales y las humanidades -esto es, el proyecto de situar como eje de la reflexión científico-social a los medios en cuanto instancias a priori fundantes de la cultura- ha recibido directa influencia del planteo de Kittler recién mencionado (cf. Hudzik; Margreiter 2007 155; Mersch 2006 132, 188).

En el presente trabajo me propongo reconstruir y analizar críticamente el planteo de renovación propuesto por Kittler. Para ello, lo situaré en el contexto del debate, reactivado recientemente a partir del giro medial en la Filosofía de los Medios, acerca de la pertinencia (o no) del enfoque trascendentalista sobre los medios. En un primer momento del trabajo, presentaré en términos generales el planteo de Kittler en cuanto enfoque trascendentalista. En un segundo momento, me concentraré en el núcleo de dicho planteo, es decir, en la manera en que Kittler articula su rechazo a los enfoques tradicionales con su propuesta de un nuevo foco de orientación para las Ciencias del Espíritu. Intentaré mostrar que su principal estrategia consiste en la propuesta de eliminar la noción de sentido del ámbito de las ciencias sociales y humanas para concentrarse, en cambio, en la noción de información. La concepción sobre información que desarrolla Kittler, como veremos, tiene en cuenta primariamente la teoría matemática de la comunicación elaborada por Claude Shannon y Warren Weaver, y las técnicas de la información, particularmente, el procesamiento algorítmico de datos. Tras haber expuesto tal estrategia, la analizaré con el fin de mostrar los problemas y desafíos propios de un enfoque trascendentalista acerca de los medios basado, ya no en la noción de sentido, sino en la de información.

La propuesta de Kittler en el contexto de la Filosofía de los Medios

Los cambios sociales y culturales generados por el auge de las tecnologías de las comunicaciones y de la información produjeron, ya desde los años 50 y 60 del siglo pasado, transformaciones e innovaciones en la escena de las ciencias sociales y las humanidades. En el contexto de esas transformaciones, nació en Alemania, a fines de los años 90, en directa relación con la Ciencia de los Medios -surgida dos décadas antes- y con la Filosofía de la Tecnología, la así denominada Filosofía de los Medios.

Durante este nuevo siglo, esta última ha adquirido mayor complejidad y difusión. Su agenda comprende no solamente intentos por definir los principales tópicos que ella aborda (medio, medios, mediación, medialidad, etc.), sino que contiene también una reflexión crítica acerca de su propio estatuto, sus fundamentos teóricos y sus posibilidades.3 Su legitimidad y su anclaje institucional se hallan sujetos a constante revisión, en una polémica que se desarrolla en dos grandes flancos: por una parte, en relación con la filosofía tradicional y, por otra, en relación con la Ciencia de los Medios, la Teoría de los Medios y, más recientemente, con la Arqueología de los Medios (cf. Burkhardt y Sandbothe 379; Filk et al.).

En términos generales, la Filosofía de los Medios no se propone ofrecer una descripción empírica de los medios de comunicación, sino que se concentra en cuestiones como la mediación y la medialidad, consideradas a la luz del desarrollo histórico de los medios de comunicación. Se trata de una repercusión del fenómeno medial en la filosofía, una repercusión que incide en disciplinas filosóficas tradicionales tales como la estética, la ontología y la epistemología.

Una de las líneas de la Filosofía de los Medios que promueve la transformación de las Ciencias del Espíritu es aquella que postula el "giro medial" o giro hacia la medialidad. Margreiter la caracteriza del siguiente modo: "El giro medial [...] nos procura una nueva gran pregunta [...]. Los nuevos medios, como internet y la realidad virtual [...], nos conducen a cuestionar respuestas existentes […]. La medialidad es el nuevo 'trascendental' kantiano" (1999 17).

El giro medial consistiría, a juicio de sus defensores, en un cambio de paradigma tan influyente como el que ocurrió con el giro lingüístico durante el siglo xx. Tales expectativas han sido puestas en cuestión por diversas voces críticas (cf. Burkhardt y Sandbothe 379; Krãmer 2008a 22-24).

Ahora bien, con la propuesta del giro medial se ha reactualizado el debate en Filosofía de los Medios respecto a la pertinencia del enfoque trascendentalista sobre los medios. La cuestión que aviva el debate puede formularse del siguiente modo: a fin de caracterizar la función de los medios de comunicación respecto a la cultura, y más precisamente su rol como instancias configuradoras de nuestras prácticas y discursos, ¿es apropiado atribuirles un carácter trascendental, esto es, plantear un "a priori medial" fundante de la cultura?4

Sybille Krãmer ha ofrecido una reconstrucción clarificadora del debate en torno a dicha cuestión, en el cual ella misma toma parte. Lo que aquí hemos llamado el enfoque trascendentalista ha sido descrito con mayor precisión por Krãmer en términos de una concepción apriorística y generativista de los medios:

1. Apriorismo: los medios no son cualquier fenómeno entre otros, sino que conforman el nexo de constitución de la cultura, la sociedad y/o la historia. En tal sentido, la investigación sobre medios exhibe un estatuto casi trascendental: los medios son algo irrebasable, a lo cual algo remite y sobre lo cual algo puede fundarse.

2. Generativismo: [...] Los medios producen lo que ellos transmiten. A ellos les corresponde un rasgo constructivista, generativista -por no decir demiúrgico. (2008b 66 y ss.)

Frente a ello, se alza el enfoque antitrascendentalista acerca de la medialidad y los medios. Entre los principales argumentos de este enfoque cabe destacar dos. Primero: el planteo trascendentalista conlleva una concepción absolutizante de los medios, según la cual no habría algo exterior al medio, sino que todo -o al menos todo lo relevante para la indagación científico-social- estaría constituido por este. Ahora bien, proponer el carácter absoluto de los medios es un error de descripción, pues la medialidad conlleva estructuralmente la relatividad de los medios respecto a instancias externas, entre las cuales el medio ejerce la función de intermediación. En este sentido, afirma Krãmer:

Una teoría sobre los medios que no permita reflexionar acerca de la posición de intermediario del medio y aclarar atributos suyos tales como el estar determinado desde el exterior, la neutralidad y la transparencia, va a equivocarse inexorablemente respecto a aquello que hace que un medio sea un medio. (2008b 68)

Un segundo argumento antitrascendentalista a considerar es el siguiente: el planteo trascendentalista trae consigo la noción de un fundamento último e irrebasable, con lo cual no hace justicia a la estructura intermedial de la medialidad. Atendiendo a dicha estructura, cabría afirmar que un medio o conjunto de medios prevalente en una determinada época está precedido por otros medios y conduce hacia otras estructuras mediales. No habría pues algo así como un medio archioriginario o una instancia premedial (ni posmedial) definitiva (cf.Krãmer 2004 20).

Con vistas a este debate analizaré la estrategia que Kittler desarrolla para la renovación de las ciencias sociales y humanas. En este primer momento del trabajo, presentaré en términos generales la propuesta de Kittler. En el segundo momento, profundizaré en lo que, a mi juicio, es la estrategia central por la cual se articula internamente aquella propuesta. Con ello espero mostrar las dificultades, fortalezas y desafíos propios de un enfoque trascendentalista acerca de los medios basado en la noción de información.

La propuesta kittleriana de renovación en términos generales

La propuesta de Kittler exhibe dos momentos complementarios: una parte destructiva y una parte propositiva o afirmativa. La pars destruens consiste en quitar o eliminar el elemento programático central de las ciencias sociales y las humanidades. La expulsión del Espíritu de las Ciencias del Espíritu puede entenderse también como expulsar o exorcizar al ser humano fuera de las Humanidades (cf. Geoghegan 67). Se trata de un proceder que toma influencia de la destrucción heideggeriana y de la deconstrucción derridiana. Al igual que ellas, propone un rastreo que saque a la luz, desde sus inicios y a lo largo de su transmisión histórica, operaciones de encubrimiento y tergiversación. Para Kittler, tales operaciones encubridoras conciernen a la marginalización de la dimensión técnica de la cultura, en favor de instancias como Dios, el ser humano, el sujeto o el espíritu:

De Leibniz a Kronecker se consideraba a los números más simples, binarios o también naturales, como algo dado por Dios. Desde Descartes a Hegel y hasta Dilthey fue el "sentido", puesto por un sujeto sobre las objetividades y medios, un obstáculo para no pensar la técnica. Como es evidente, los números tuvieron que tomar distancia del ser humano y caer en el medio de las máquinas autómatas para que la técnica, como un ensamblaje que articula ser y pensar, pudiera recién aparecer. (cf.Kittler 2006 58)

Cabe realizar aquí una precisión metodológica: si bien Kittler toma influencia también del proceder arqueológico foucaultiano,5 ello no lo aparta de la filosofía, como sugieren Burckhardt y Sandbothe (378) y Filk (44). Por el contrario, la labor arqueológica de Kittler, que hunde sus análisis en el orden técnico-medial, es desarrollada bajo influencia de procedimientos filosóficos tales como la destrucción heideggeria-na, y se ejerce en constante análisis y revisión de la tradición, no solo científica, sino también filosófica. El rechazo de Kittler respecto a la hermenéutica filosófica, su repulsa hacia las filosofías del sujeto y su adhesión a la crítica de la metafísica no lo apartan de la filosofía, sino que lo involucran críticamente con ella.

Ahora bien, uno de los términos que Kittler escoge de manera preferente para englobar los enfoques referentes al espíritu, el sujeto, el ser humano y otras instancias que prevalecen en las Ciencias del Espíritu es "sentido" (Sinn). El objetivo de su "exorcismo" es avanzar hacia "un espacio libre de semántica" (cf.Kittler 1992 67). En el segundo momento de este trabajo analizaremos con detalle esta operación estratégica de Kittler.

Consideremos ahora la pars construens de su planteo. Los pasajes en los que Kittler se ocupa expresamente del proyecto de reformular las Ciencias del Espíritu son breves y aparecen diseminados en diversos escritos. Sin embargo, se puede extraer la orientación general y la estrategia básica del planteo de renovación a partir de los estudios que Kittler realiza acerca de asuntos específicos. Constantemente a lo largo de sus análisis, sea sobre los procesos de alfabetización en Alemania entre fines del siglo XVIII e inicios del xix o sobre el surgimiento de la máquina de Turing en el contexto bélico del siglo XX (por citar algunos ejemplos), Kittler sugiere extrapolar su propio enfoque al ámbito más general de las Ciencias de la Cultura y también, se podría interpretar aquí, al ámbito general de las Ciencias del Espíritu. Encuentro apoyo para este tipo de interpretación en la descripción que ofrece Hans Ulrich Gumbrecht (2004 17-37; 2012 190-209) respecto a los intentos de renovación materialista de las Ciencias del Espíritu en Alemania durante los años 80 y 90 del siglo pasado, y en sus consideraciones sobre el rol de Kittler en ese contexto.

La parte propositiva del planteo se puede reconstruir considerando tres ideas básicas que articulan, más o menos expresamente, los estudios que Kittler desarrolla. Primero, la cuestión conductora a investigar es la cultura;6 segundo, el eje para investigar la cultura es la comunicación, y, tercero, la estructura fundamental de la comunicación consiste en los procesos de transmisión, almacenamiento y procesamiento de datos/ señales, y, por lo tanto, la cuestión focal de la que deben ocuparse los estudios sobre comunicación y cultura no es otra que la información.

La focalización de la investigación en la noción de información marca decisivamente la manera en que Kittler entiende a los medios: "[almacenamiento, transmisión y procesamiento de información: esa es la definición básica de medios en general. Los medios incluyen cosas pasadas de moda como los libros, cosas familiares como las ciudades y cosas nuevas como los computadores" (2013 144). Se trata de una concepción que enfatiza las características físicas y técnicas de la comunicación, concentrándose en la comunicación a distancia y en el procesamiento computacional de datos. Conforme a ello, los medios de comunicación consisten en los procedimientos, técnicas y materialidades que corresponden a los procesos de transmisión, almacenamiento y procesamiento de datos/señales.

En su abordaje del fenómeno de la comunicación, centrado en el concepto de información, Kittler privilegia la teoría matemática de la comunicación de Shannon y Weaver. Con ello se propone dejar fuera de consideración nociones como las de lenguaje, significación e incluso ser humano, y evitar las confusiones y dificultades que tales nociones traen consigo:

La filosofía olvida preguntar cómo puede la gente haber alcanzado sus ideas y representaciones sin el lenguaje. Nos ha liberado de esta confusión insondable un concepto técnico de información que, desde la Teoría Matemática de la Comunicación de Shannon, evita cualquier referencia a ideas o significaciones y, por lo tanto, a la gente. (cf Kittler 1993b 169)

Olvidemos pues a los seres humanos, al lenguaje y al sentido, para dirigirnos en lugar de ello hacia las particularidades de los cinco elementos y funciones en Shannon. (Cf Kittler 2010 44)

Hasta aquí he presentado de manera general el planteo de Kittler y me he aproximado hacia su estrategia, consistente en orientarse hacia la noción matemática de información y, correlativamente, eliminar las cuestiones sobre sentido de la agenda de las ciencias sociales y humanas. Antes de profundizar sobre dicha estrategia, corresponde exponer el carácter trascendentalista de aquel planteo.

Un enfoque trascendentalista, tecnicista y materialista a la vez

Considerando el debate reconstruido por Krãmer, podemos situar la propuesta de Kittler en el ámbito de los planteos generativistas y aprioristas. Para Kittler, los medios de comunicación generan aquello que transmiten, de modo que los procesos de transmisión (y junto con ello de procesamiento y almacenamiento) configuran la comunicación y la cultura. Por su parte, el rol condicionante de los medios respecto a la comunicación y la cultura es entendido por el autor como una función siempre previa e irrebasable, como un nivel primario de condicionamiento. En este sentido, se puede reconocer la propuesta de un a priori medial. Asimismo, en la medida en que los medios no son para él sino los procedimientos, técnicas y materialidades para la transmisión, procesamiento y almacenamiento de datos/señales, se puede hablar de un "a priori técnico" en (cf. Ebeling 11; Gane 2005 29; Mersch 2006 191-195).7

En cuanto planteo apriorista y generativista, que concibe a los medios como condiciones previas fundantes de cultura, la propuesta de Kittler puede ser caracterizada como trascendentalista. Ahora bien, dos rasgos fundamentales la diferencian de aquellos enfoques trascendentalistas que se sitúan inmediatamente en la órbita de la filosofía kantiana. En primer lugar, no apunta a estructuras del sujeto de conocimiento. Las funciones de los medios son para Kittler a priori, esto es, anteriores como condiciones de posibilidad, pero no corresponden a la estructura del autoconocimiento ni están vinculadas a la estructura y posibilidades del ser humano en su calidad de sujeto o agente de conocimiento. En segundo lugar, se trata de funciones situadas históricamente. No son estructuras formales fijas desancladas del cambio y las condiciones sociohistóricas. En el uso kittleriano del término, a priori no involucra ajenidad respecto al ámbito físico. Por el contrario, se trata del carácter condicionante que exhiben, para una determinada época, no solo ciertos saberes y prácticas, sino también y de modo especial ciertos procedimientos técnicos.

El recurso de Kittler a la noción de a priori está inspirado, antes que en Kant, en Foucault. De este recoge Kittler la orientación hacia los órdenes de discurso y la pregunta por los condicionantes históricos mediante los cuales estos se configuran. En este sentido, toma para sí expresamente los planteos de Foucault respecto al "a priori histórico" (cf. Kittler 1990 369; 1999 16; 29). Asimismo, Kittler recibe, transformándolo, el procedimiento arqueológico que indaga en los condicionantes históricos, así como la consideración del ser humano como un constructo efímero vinculado a prácticas y discursos específicos, como lo afirma Winthrop-Young (2006 97).8

Ahora bien, es posible observar una evolución en el enfoque trascendentalista de Kittler. Conforme avanza en sus estudios sobre los medios de comunicación, el autor se distancia del análisis del discurso y desarrolla un enfoque centrado exclusivamente en la dimensión técnica de la comunicación (cf.Kittler 1993a 215; 1999 5 117). Con ello, lleva a cabo la transición desde un enfoque dualista hacia un enfoque monista. El primer enfoque considera los discursos y prácticas culturales y los remonta hacia su origen en los así denominados "sistemas de inscripción" (cf. Kittler 1985 519), responsables de la producción y gestión de datos relevantes en una cultura. El segundo enfoque excluye todo otro orden que no sea el de las técnicas de la información. Veamos esto con mayor detalle.

Durante sus estudios iniciales, dirigidos hacia la literatura y los procesos de alfabetización, Kittler (1985 519; 1990 369) reinterpreta el "a priori histórico" foucaultiano en términos de las condiciones técnicas para el procesamiento de datos y señales que determinan en cada caso un orden de discurso. Posteriormente, en la fase orientada hacia los medios de comunicación, Kittler radicaliza su propio enfoque y avanza hacia una comprensión exclusivamente tecnicista de los procesos culturales.

Hay dos aspectos que considerar respecto a esta versión radicalizada del apriorismo medial. En primer lugar, con ella se dificulta la distinción entre un orden a priori fundante y un orden fundado. Si en su primera fase Kittler planteaba la fundación de los discursos y las prácticas en los sistemas de inscripción, con su planteo monista orientado a la dimensión técnica no pareciera ser posible diferenciar entre niveles de fundamentación. Volveré sobre esto en mi análisis crítico.

En segundo lugar, el avance hacia un planteo monista por parte de Kittler va de la mano con la incorporación de la dimensión ontológica a la discusión. En este sentido, Kittler (1993a 182) afirma: "Solamente es aquello que se puede encender, apagar o conectar". Los procesos de mediación ya no son entendidos como procesos de un orden propio (cultural, discursivo), el cual se fundaría en una infraestructura técnica. A diferencia de ello, se entiende que el orden propio de lo que habitualmente llamamos procesos culturales no es otro que el de los sistemas y redes de información.

Esta posición ha generado reacciones diversas. Por una parte, concitó interés y adhesión entre los planteos antihumanistas y poshumanistas (cf. Gane 2005; Winthrop-Young 2006). Por otra parte, atrajo numerosas críticas, agrupadas mayormente en torno a la denuncia de "tecnodeterminismo" (cf. Ebeling; Hickethier; Koch y Koehler; Mersch 2003).

En conexión con el énfasis en la dimensión técnica de la comunicación debe considerarse la caracterización de "materialismo" dada al enfoque de Kittler, tanto por él mismo como por sus intérpretes. Me concentraré aquí en la conexión de su enfoque materialista con el proyecto de renovación de las Ciencias del Espíritu. Para Kittler, la materia funge como lo opuesto al sentido, en cuanto puntos de orientación para el estudio de los procesos de mediación por los que se realiza la comunicación y la cultura. En lugar de estudiar las estructuras de sentido y las intenciones de los agentes, Kittler analiza los procedimientos técnicos de la comunicación y sus condiciones físicas. En relación con ello, diversos investigadores hablan del "materialismo de los medios" o "materialismo medial" de Kittler (cf. Gane 2005 25, 37; Parikka 2). Gane (2005 25) lo describe como "un enfoque que privilegia a toda costa el análisis de las estructuras materiales de la tecnología por sobre los sentidos de esas estructuras y los mensajes que ellas hacen circular".

Ahora bien, tal caracterización y otras similares procedentes también de la bibliografía secundaria son ciertamente correctas, pero no resultan suficientes para entender con precisión el tipo de materialismo que propone Kittler. Para lograr una comprensión más profunda, corresponde tener en cuenta la caracterización que el propio Kittler (1993a 182) ofrece, a saber: "materialismo de teoría de la información". La alternativa al sentido para las Ciencias del Espíritu renovadas (ahora sin Espíritu) consiste para Kittler en la información.

¿Qué consecuencias tiene la focalización en la información para la propuesta trascendentalista, tecnicista y materialista de Kittler? ¿Qué fortalezas y debilidades exhibe tal estrategia? Es lo que intentaremos aclarar a continuación.

Información vs. sentido

Como ya hemos mencionado, Kittler adopta explícitamente la noción de información procedente de la teoría matemática de la comunicación de Shannon y Weaver. Conviene revisar brevemente algunos aspectos básicos de esta, antes de analizar el planteo de Kittler. La cuestión central para estos autores es la eficiente transmisión a distancia de los mensajes, esto es, su envío y recepción mediante señales con el menor ruido o interferencia posible. Dicho en sus propios términos: "El problema fundamental de la comunicación es el de reproducir en un punto, de manera exacta o aproximada, un mensaje seleccionado en otro punto" (cf Shannon y Weaver 31). Conforme a tal enfoque, toman parte en la comunicación cinco instancias: la fuente que produce los mensajes, el transmisor, el canal o medio, el receptor y el destinatario. Además de ello, hay que considerar la fuente de ruido. El proceso de comunicación, descrito en términos sencillos, consiste entonces en que el transmisor codifica el mensaje proveniente de la fuente para que pueda ser transmitido como señal a través de un canal o medio; luego el mensaje codificado circula por el canal; posteriormente es decodificado por el receptor y llega al destinatario. Este modelo de comunicación fue diseñado inicialmente con vistas a la comunicación a distancia mediante las técnicas de la telegrafía y la incipiente telefonía.

Respecto de ello, Shannon y Weaver (4-5) distinguen tres niveles de problemas, a saber: el nivel A o técnico, referido a la exactitud en la transmisión; el nivel B o semántico, concerniente a la relación entre el mensaje y su referente externo, y el nivel C o de efectividad, referido a la efectividad del mensaje para la conducta. Los niveles B y C dependen del primero, pues solo una vez que es posible estimar la exactitud de la transmisión se pueden abordar cuestiones referentes a la relación del mensaje transmitido con el contexto y los destinatarios (id. 6).

La información, tal como se la entiende desde la teoría matemática de Shannon y Weaver, es una magnitud calculable que expresa la probabilidad de que un mensaje sea escogido a partir de un conjunto finito de posibles mensajes. En el caso de que el conjunto de mensajes elegibles sea dos, y ambos sean igualmente probables, el valor de la información será la unidad, es decir, uno. Cuando, en cambio, hay mayor probabilidad de que uno de los mensajes (o símbolos en una cadena) haya sido escogido, entonces la cantidad de información disminuye. A menor incerteza, menor información, y viceversa. Debido a esto, la fórmula para calcular la información en un sistema de comunicación dado fue concebida por Shannon en relación con la fórmula de la entropía en termodinámica. Asimismo, Shannon y Weaver localizan la incerteza no solamente en la fuente de los mensajes, sino también en la transmisión a través del canal. Allí, las inevitables distorsiones e interferencias generan incerteza y, con ello, un incremento de la cantidad de información. Esto obliga, por su parte, a distinguir entre la "incerteza deseable", basada en la libertad de elección en la fuente, y la "incerteza no deseable", fundada en la inevitabilidad del ruido o interferencia durante la transmisión (cf. Shannon y Weaver 19).

Consideremos ahora el planteo de Kittler. En primer lugar, conviene aclarar un posible malentendido. Al acoger la noción matemática de información, Kittler (1993b 169) la destaca porque ella permitiría estudiar la comunicación sin involucrarse con instancias semánticas. Con ello remite a la propuesta de Weaver de subordinar los niveles B y C de problemas de la comunicación al nivel A (técnico). Ahora bien, esto genera la errónea impresión de que Kittler estaría considerando la cuestión semántica exactamente en los mismos términos en los que lo hace Weaver. En realidad, su planteo es más amplio y contiene aspectos que no se pueden captar considerando solamente la tripartición de niveles propuesta por Weaver. En primer lugar, por "sentido" se entiende ahora no solamente la dimensión semántica a la que Weaver localiza en el nivel B de problemas. "Sentido" refiere además, en términos generales, a un conjunto de enfoques y paradigmas en ciencias sociales, humanidades y especialmente filosofía, entre los que se cuentan la hermenéutica, la semiótica, la filosofía del espíritu, las filosofías del sujeto y en general la orientación hacia el "así llamado ser humano" (cf. Kittler 1999 22; cf. 160, 229).

En segundo lugar, la propuesta de Kittler, en su versión radicalizada, no apunta a situar en un segundo plano el nivel de problemas focalizado en torno a sentido, sino que pretende eliminar toda problematización respecto a sentido, espíritu y sujeto. Correlativamente, la noción de información no es considerada por Kittler como la clave para resolver un determinado nivel de problemas de la comunicación, sino que es estatuida por este como el foco decisivo para los estudios sobre medios y en última instancia para las transformadas Ciencias del Espíritu.

Una de las razones centrales que ofrece Kittler para hacer eso es que un enfoque tecnicista centrado en la información revelaría el estado de cosas actual. Entre los argumentos presentados al respecto cabe señalar dos. En primer lugar, Kittler (2004 249; 2009 24; 2017 65) destaca como uno de los aspectos más decisivos del presente la consolidación del sistema digital binario como un sistema de señales universal que puede simular cualquier otro, desde la comunicación humana corporalizada hasta las máquinas analógicas. En este sentido, el diagnóstico del presente que ofrece Kittler (1999) comprende una visión poshumanista en la que el "así llamado ser humano" cede su lugar a otras máquinas de información más eficientes. En segundo lugar, Kittler sostiene que el estado de cosas actual resulta de un curso histórico marcado por hitos en la tecnología de las comunicaciones. Estos hitos -el gramófono, el cine, la máquina de escribir, la máquina de Turing, etc.- estarían motivados, por su parte, por desarrollos específicos de la industria bélica.

Los énfasis poshumanistas de Kittler, su diagnóstico del presente y sus proyecciones son tema de debate (cf. Gane 2005; Winthrop-Young 2006). Sin embargo, no profundizaré en ello en este trabajo. Aquí intento problematizar la estrategia programática de Kittler con vistas al debate acerca del enfoque trascendentalista sobre los medios. Para ello, abordaré las siguientes cuestiones. Primero: ¿cómo se articula el enfoque trascendentalista de Kittler en relación con la noción de información? Segundo: ¿cuáles son las principales fortalezas y debilidades de tal enfoque?

Un enfoque trascendentalista centrado en la noción de información

Kittler propone describir los procesos histórico-culturales en términos de la teoría de la información: en lugar de intercambios entre sujetos o espíritus, se trata de redes y sistemas de comunicación que realizan el envío, codificación, procesamiento (especialmente algorítmico), registro y decodificación de datos/señales. Esto significa, en concreto, una nueva agenda para las Ciencias del Espíritu. La construcción de alfabetos y la invención de procesos de codificación y encriptación de los símbolos del respectivo alfabeto, la organización de sistemas de comandos y direccionamientos para la administración de ítems que circulan (mensajes, bienes, personas, etc.), los procedimientos para el cálculo de los datos en circulación y para su registro y almacenamiento eficaz, la generación de algoritmos: son estos los principales asuntos de las renovadas ciencias sociales y humanas.

Se trata, pues, con Kittler, de una propuesta trascendentalista centrada en la información. De acuerdo con ella, la información funge como el a priori histórico-técnico fundante de la cultura, en la medida en que los procesos técnicos recién enumerados configuran los cambios epocales en la comunicación y la cultura. Tal función de configuración, o, dicho de otro modo, tal rendimiento trascendental, no consiste en la estructuración de contextos de sentido ni en la constitución de objetos a partir de instancias subjetivas o intersubjetivas. Tampoco consiste propiamente en la eficacia que los dispositivos, en cuanto articulaciones de discursos y elementos no discursivos, poseen respecto a acciones, discursos y relaciones de poder. Para el enfoque de Kittler en su versión radicalizada, el rendimiento trascendental consiste más bien en la administración del flujo de datos/señales. En vista de ello, la dimensión semántica del lenguaje y de los discursos resulta irrelevante.

Para entender mejor esto, corresponde realizar una precisión. Si bien Kittler recurre expresamente a la noción matemática de información, también asocia la noción de información con los desafíos de gestionar flujos de datos eficazmente mediante secuencias de comandos y direccionamientos estructuradas en algoritmos. En otras palabras, para Kittler cf. 2017 24 la información no es solamente una magnitud probabilística, sino que también refiere a la gestión de órdenes, comandos o instrucciones que conducen hacia una destinación específica.

Para el enfoque trascendentalista centrado en la información, la inteligibilidad y la capacidad de producir transformaciones no reside en estructuras ideales dadas o constituidas por los agentes de conocimiento, ni tampoco en instancias discursivas, sino en la arquitectura de los circuitos diseñados para el flujo de datos/señales y en los códigos para su procesamiento. Y ello no tendría lugar mediante la "encarnación" del espíritu o de la subjetividad actuante, sino más bien en las operaciones por las cuales se gestiona el flujo de datos/señales.

Fortalezas del enfoque de Kittler

Entre las fortalezas del enfoque de Kittler destacan dos: su simplicidad y su actualidad. Su simplicidad resulta de la operación de eliminar un ámbito de análisis y dejar fuera un repertorio completo de conceptos, entre los que destacan los de ser humano, espíritu, sujeto y en última instancia, el concepto de sentido. Aplicando el criterio de la navaja de Ockham, resulta preferible per definitionem un enfoque eliminacionista. Por su parte, la actualidad del enfoque es bastante evidente. Los avances en inteligencia artificial y en las tecnologías de la comunicación están modificando a un ritmo drástico las prácticas del conocimiento, y hoy más que nunca está puesta en cuestión la idea del ser humano como sujeto y objeto del saber. Los énfasis materialistas, tecnicistas y poshumanistas de Kittler parecen convenir a una agenda actualizada de las Ciencias del Espíritu.

A la luz de las dos fortalezas mencionadas resalta la estrategia consistente en situar en los sistemas de información el a priori medial. Por cierto, ello trae consigo desafíos específicos. Me limitaré a mencionar tres. En primer lugar, la estrategia eliminacionista conlleva dificultades para desplegar un planteo trascendentalista. Si la cultura no debe entenderse en términos de un orden propio, sino como perteneciente al orden único de las técnicas de la información, ¿cómo habría que entender exactamente la función fundante del a priori? ¿Cómo distinguir entre el nivel fundante y el fundado? Considero que la solución a estas dificultades consiste en la elaboración de un repertorio más sofisticado de nociones descriptivas que permita distinguir, por una parte, las configuraciones condicionantes (por ejemplo, en la época actual, la selección del alfabeto, el diseño de código y la arquitectura de circuito al nivel más elemental) y, por otra, las instancias condicionadas. Un ejemplo de ello sería la caracterización de la influencia del código binario y la arquitectura von Neumann en las máquinas de información actuales, entre las cuales cabría situar a lo que solemos llamar "ser humano".

El segundo desafío involucra una discusión no solamente metodológica, sino también ontológica. Si bien el monismo materialista-tecnicista goza del beneficio comparativo de la simplicidad, con ello no garantiza que sea un enfoque pertinente. El materialismo de teoría de la información defendido por Kittler debería ser capaz de ofrecer también una sólida ontología materialista centrada en la información. Al respecto, Kittler hizo algunos avances tentativos, pero se trata de un camino por desarrollar.9

El tercer desafío concierne a la discusión sobre tecnodeterminismo. El enfoque trascendental tecnicista de Kittler debería ser capaz de relocalizar las cuestiones relativas al ejercicio de la percepción, la afectividad, la vida moral, el poder, etc., ya sea traduciéndolas en categorías nuevas, apropiadas a tal enfoque, ya sea mostrando, con argumentos apropiados, por qué serían asuntos irrelevantes o marginales. Este desafío también está pendiente.

Debilidades del enfoque de Kittler

Durante la exposición del debate entre posiciones trascendenta-listas y no trascendentalistas acerca de los medios hemos visto dos argumentos antitrascendentalistas. El primero sostiene que el enfoque trascendental conduce hacia la absolutización de la instancia medial y que con ello contraviene la estructura misma de la medialidad. El segundo argumento advierte en el enfoque trascendental la propuesta de una instancia fundante última, lo cual tergiversaría la estructura básica de la intermedialidad.

Ambos argumentos parecen ser aplicables al enfoque de Kittler. En primer lugar, este propone un modelo de mediación en el cual toda instancia interviniente queda subsumida a los mecanismos y procedimientos de la transmisión y procesamiento de datos/señales. En segundo lugar, en su reconstrucción del desarrollo histórico de los medios de comunicación, Kittler (1999 1; 2004 249) propone como punto final la tecnología que vincula las telecomunicaciones y la computación, más precisamente la máquina discreta universal que opera con código binario.

En Kittler, la noción de un medio último omniabarcante y la absolutización de la noción de medio convergen. Con ello, paradojal-mente, parece cancelarse el enfoque medial. En este sentido, afirma Winhtrop-Young (2011 576), interpretando a Kittler: "Desde y con los computadores no hay más medios". Esta polémica tesis, que sustenta las convicciones de los teóricos posmediales, contraviene a la vez la estructura de la mediación en cuanto intermediación y la concomitante estructura de la intermedialidad.

Por último, hay una dificultad ínsita en la estrategia de oposición entre información y sentido. Esto resulta claro al considerar la cuestión de cómo surgen los datos en los sistemas de información. Los procesos de configuración de los datos y del flujo de datos no son procesos exclusivamente materiales de autoestructuración de información, pues el acceso a ellos no consiste en la observación directa de propiedades materiales, sino que presupone la aplicación de relaciones lógicas, como por ejemplo la distinción entre lo idéntico y lo diferente.

Esto tiene consecuencias respecto a la pars destruens del proyecto de Kittler. Según este, la noción de sentido -tomada en una amplitud tal que involucra unidades lógico-lingüísticas, estructuras semántico-referenciales, agencialidad, el cogito cartesiano, el espíritu de las Ciencias del Espíritu y el ser humano de las Humanidades- debería ser eliminada. Respecto a ello, cabe señalar que hay aspectos de la noción de sentido que perviven, invisibilizados, en la ontología materialista de la información. Se trata de las relaciones lógicas entre lo mismo y lo otro, lo idéntico y lo diferente, lo continuo y lo discreto, lo uno y lo múltiple.

Conclusiones

Friedrich Kittler es una de las figuras que han impulsado el "giro medial", esto es, el programa consistente en orientar la filosofía, las ciencias sociales y humanas hacia el fenómeno de la medialidad y en transformarlas a partir de ello. En el caso de Kittler, como hemos visto, la propuesta apunta a enfocarse en las técnicas de la información y a abandonar definitivamente los paradigmas dirigidos hacia el espíritu, el ser humano o, como lo formula abreviadamente, el sentido.

La fisonomía del proyecto de Kittler ofrece un peculiar atractivo para el análisis y la discusión filosófica. Su "materialismo de la teoría de la información" ofrece una peculiar versión de trascenden-talismo, en la cual la instancia a priori fundante no es del orden del sentido, sino de la información, entendida en términos matemáticos y computacionales.

El presente trabajo ha inscrito la propuesta de Kittler en el debate entre enfoques trascendentalistas y antitrascendentalistas respecto a los medios. Se han destacado sus particularidades y se han evaluado fortalezas, desafíos y debilidades. A partir de ese análisis crítico quedan abiertas cuestiones que se insertan en ámbitos de discusión vecinos, como la Filosofía de la técnica y la reciente Filosofía de la información. A modo de cierre, deseo llamar la atención sobre una de esas cuestiones, a saber: el estatuto ontológico de la información.

En relación con ello, Kittler sostiene que la información es una propiedad material.10 Se trata de la diferencia iterable entre estados materiales básicos. Ahora bien, frente a los diversos intentos por describir la información como un proceso material, entre ellos el de Kittler, es posible afirmar que los procesos de diferenciación iterable, y más específicamente los procesos de discretización respecto a una corriente o flujo, no se dejan describir en un vocabulario exclusivamente materialista, pues involucran actividades de configuración técnica guiadas por teorías físicas y matemáticas que presuponen un ámbito de relaciones lógicas. Es una tarea pendiente para el programa kittleriano participar con mayor profundidad y sistematicidad en la discusión ontológica respecto a si tal ámbito deriva -o no- de procesos materiales.

Bibliografía

Burkhardt, M. y Sandbothe, M. "Medienphilosophie." Handbuch Medienwissenschaft. Ed. Jens Schrõter. Stuttgart: Metzler, 2014. 377-383. [ Links ]

Ebeling, K. "Das technische Apriori." Kulturgeshichte als Mediengeschichte (cf. oder vice versa?). Ed. Lorenz Engell et al. Weimar: Fink, 2006. 11-21. [ Links ]

Filk, C. "Was ist „Medienphilosophie" und wer braucht sie womõglich dringender: die Philosophie oder die Medienwissenschaft? Ein kritisches Forschungsreferat." Allgemeine Zeitschriftfür Philosophie 29.1 (2004): 39-65. [ Links ]

Gane, N. "Radical Post-Humanism. Friedrich Kittler and the Primacy of Technology." Theory, Culture & Society 22.3 (2005): 25-41. [ Links ]

Gane, N. "Interview with Friedrich Kittler and Mark Hansen." Theory, Culture & Society 24.7-8 (2007): 323-329. [ Links ]

Geoghegan, B. "After Kittler: On the Cultural Techniques of recent German Media Theory." Theory, Culture & Society 30.6 (2013): 66-82. [ Links ]

Gumbrecht, H. U. Diesseits der Hermeneutik. Frankurt: Suhrkamp, 2004. [ Links ]

Gumbrecht, H. U. Prüsenz. Frankfurt: Suhrkamp, 2012. [ Links ]

Hartmann, F. "Philosophische Medientheorien." Theorien der Medien. Ed. Stephan Weber. Constanza: UVK, 2003. 290-320. [ Links ]

Hickethier, K. "Gibt es ein medientechniches Apriori? Technikdeterminismus und Medienkonfiguration in historischen Prozessen." Medienentwicklung und gessels-chaftlicher Wandel. Ed. Markus Behmer et al. Wiesbaden: Springer, 2003. 39-52. [ Links ]

Hudzik, J. "From Hegel to Zielinski: An Essay on German Media Philosophy." Flusser Studies 25 (2018): 1-28. [ Links ]

Kittler, F. ed. Austreibungdes Geistes aus den Geisteswissenschaften. Paderborn: Schõningh, 1980. [ Links ]

Kittler, F. Aufschreibesysteme 1800 /1900. Múnich: Fink, 1985. [ Links ]

Kittler, F. Aufschreibesysteme 1800 /1900. Stanford: Stanford University Press, 1990. [ Links ]

Kittler, F. "Spooky Electricity." Artforum 31.4: 1992. 66-70. [ Links ]

Kittler, F. Draculas Vermüchtnis. Leipzig: Reclam. 1993a. [ Links ]

Kittler, F. "Geschichte der Kommunikationsmedia." Raum und Verfahren. Ed. J. Huber et al. Basilea: Stroemfeld, 1993b. 169-188. [ Links ]

Kittler, F. Gramophone, Film, Typewriter. Stanford: Stanford University Press , 1999. [ Links ]

Kittler, F. "Universities: Wet, Hard, Soft, and Harder." Critical Inquiry 31.1 (2004): 244-255. [ Links ]

Kittler, F. "Number and Numeral." Theory, Culture & Society 23.7-8 (2006): 51-61. [ Links ]

Kittler, F. "Towards an Ontology of Media." Theory, Culture & Society 26 (2009): 23-31. [ Links ]

Kittler, F. Optical media. Cambridge: Polity Press, 2010. [ Links ]

Kittler, F. The Truth of the technological World. Stanford: Stanford University Press , 2013. [ Links ]

Kittler, F. No hay software y otros ensayos sobre tecnología. Manizales, Caldas: Editorial Universidad de Caldas, 2017. [ Links ]

Koch, M. y Koehler, C. "Das kulturtechnische Apriori Friedrich Kittlers." Mediengeschichte nach Kittler. Ed. Friedrich Balke et al. Munich: Fink, 2013. 157-165. [ Links ]

Kràmer, S. "Die Heteronomie der Medien. Versuch einer Metaphysik der Medialitàt im Ausgang einer Reflexion des Boten." Journal Phünomenologie 22 (2004): 18-38. [ Links ]

Kràmer, S. Medium, Bote, Übertragung. Kleine Metaphysik der Medialitüt. Frankfurt: Suhrkamp , 2008a. [ Links ]

Kràmer, S. "Medien, Boten, Spuren." Was ist ein Medium? Eds. Stephan Münker y Alexander Roesler. Frankfurt: Suhrkamp , 2008b. 65-90. [ Links ]

Margreiter, R. "Realitàt und Medialitàt. Zur Philosophie des „Medial Turn"." Medien Journal 23.1 (1999): 9-18. [ Links ]

Margreiter, R. Medienphilosophie. Eine Einführung. Berlin: Parerga, 2007. [ Links ]

Mersch, D. "Technikapriori und Begründungsdefi zit. Medienphilosophien zwischen uneingelõstem Anspruch und theoretischer Neufundierung." Philosophische Rundschau 50.3 (2003): 193-219. [ Links ]

Mersch, D. Medientheorien zur Einführung. Hamburgo: Junius, 2006. [ Links ]

Münker, S. et al ., eds. Medienphilosophie. Frankfurt: Fischer, 2003. [ Links ]

Parikka, J. A Geology of Media. Minnesota: Minnesota University Press, 2015. [ Links ]

Shannon, C. y Weaver, W. The Mathematical Theory of Communication. Chicago: The University of Chicago Press, 1949. [ Links ]

Spreen, D. Tausch,Technik, Krieg: Die Geburt der Gesellschaft im technisch-medialen A priori. Hamburgo: Argument, 1998. [ Links ]

Winthrop-Young, G. Friedrich Kittler zur Einführung. Hamburgo: Junius , 2005. [ Links ]

Winthrop-Young, G. "Cultural studies and German media theory." New Cultural Studies: Adventures in Theory. Eds. Geoffrey Hall y C. Birchall. Edinburgh: Edinburgh University Press, 2006 88-104. [ Links ]

Winthrop-Young, G. "Friedrich Kittler: Kultur als Datenverarbeitungsgestell." Kultur. Theorien der Gegenwart. Ed. Stephan Moebius. Wiesbaden: Springer , 2011 572-579. [ Links ]

Wiesing, L. "Was ist Medienphilosophie?" Information Philosophie 3 (2008): 30-38. [ Links ]

1La expresión "Ciencias del Espíritu" (Geisteswissenschaften) es la formulación vigente en alemán para señalar un conjunto de disciplinas que comprende a las ciencias sociales y humanas.

2Las traducciones de los pasajes citados corresponden al autor del presente trabajo.

3Cf. Burkhardt y Sandbothe. Para una mirada de conjunto respecto al surgimiento y situación actual de la Medienphilosophie, ver Münker et al., y Margreiter (2007). Con respecto a las objeciones y críticas al proyecto de una Filosofía de los medios, ver Hartmann, y Wiesing.

4El debate entre enfoques trascendentalistas y no trascendentalistas sobre los medios tiene como horizonte temático el rol de los medios para la comunicación y la cultura. Que la cultura sea la dimensión para analizar la función decisiva de los medios y la medialidad se explica a partir de la conformación del marco disciplinar e interdisci-plinar en Alemania: la Ciencia de los Medios y más recientemente la Filosofía de los Medios han surgido en un paisaje académico marcado por las Ciencias de la Cultura y se desarrollan en tensión con estas.

5Ver especialmente Kittler (1985 519-522; 1993a 208, 215; 1999 5, 117). Sobre la influencia metodológica de Foucault en Kittler, ver Winthrop-Young (2005 34-46) y Parikka (2 y ss.; 97 y ss).

6Kittler utiliza habitualmente la noción de cultura como un asunto central en torno al cual giran sus indagaciones, pero sin profundizar en dicha noción. Esto vale para sus estudios sobre literatura (cf.Kittler 1990 xv; 42; 108; 222; 369), sobre los medios de comunicación (cf. Kittler 1999 109; 140; 187) y también sobre las técnicas culturales (cf. Kittler 2004 251).

7Conviene aquí realizar una aclaración terminológica. Kittler utiliza el término alemán "Technik", que suele ser traducido tanto por "técnica" cuanto por "tecnología".

8"En esencia, Kittler reemplazó el 'a priori histórico' de Foucault por el 'a priori tecnológico-medial', según el cual 'estructuras sociales, culturales y epistemológicas presuponen condiciones tecnológicas de mediación'" (cf. Spreen 1998 7).

9Particularmente en la última fase de su pensamiento, dirigida hacia las técnicas culturales y marcada por un particular interés en la música y la ciencia griegas, Kittler avanza hacia planteos ontológicos. Destacan allí, por una parte, su recepción de la historia del ser heideggeriana, y por otra, su orientación hacia una ontología materialista de los medios (cf. Kittler 2004 249; 2009).

10Ver Gane (2007 326). Considerar al respecto la siguiente afirmación de Gane (2005 29): "La información ya no es tratada [por Kittler / R.R.] puramente como una función probablística (cf. como lo fue para Shannon y Weaver), sino como una propiedad material que no se distingue de los componentes físicos que la hacen posible".

Cómo citar este artículo:

MLA: Rubio, R. "Información vs. Sentido. Análisis y discusión filosófica de la propuesta de Friedrich Kittler para la renovación de las ciencias sociales y humanas." Ideas y Valores 71.178 (2022): 117-136.

APA: Rubio, R. (2022). "Información vs. Sentido. Análisis y discusión filosófica de la propuesta de Friedrich Kittler para la renovación de las ciencias sociales y humanas." Ideas y Valores 71 (178): 117-136.

CHICAGO: Roberto Rubio. "Información vs. Sentido. Análisis y discusión filosófica de la propuesta de Friedrich Kittler para la renovación de las ciencias sociales y humanas." Ideas y Valores 71, n.° 178 (2022): 117-136.

Recibido: 21 de Enero de 2019; Aprobado: 22 de Abril de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons