SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.71 issue180Specters of Lenin On the organization and ends of antagonistic politics in the works of Slavoj Žižek and Antonio NegriDESCARTES author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Ideas y Valores

Print version ISSN 0120-0062

Ideas y Valores vol.71 no.180 Bogotá Sep./Dec. 2022  Epub Mar 27, 2023

https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v71n180.85072 

Artículos

La henología de Aristóteles a partir del libro X de la Metafísica

Aristotle’s Henology from Book X of Metaphysics

Miguel Martí Sánchez* 
http://orcid.org/0000-0003-1575-3745

*Universidad Francisco de Vitoria - Madrid - España, miguel.marti@ufv.es


RESUMEN

En el libro X de la Metafísica se trazan las líneas generales de una henología. La reconstrucción de la argumentación debe hacerse desde dos pilares fundamentales: (a) la guía de problemas o aporías que proporciona el libro iii y (b) el proyecto ontológico anunciado en el libro iv, donde se señala la relación entre ontología y henología. El rasgo fundamental de dicha henología sería su subordinación a la ontología. El artículo argumenta que para Aristóteles el rol de la henología es ante todo destructivo, pues con dicha doctrina se pretende establecer -ante todo- la imposibilidad de considerar al "uno" (τὸ ἓν) como principio de los entes.

Palabras clave: Aristóteles; henología; metafísica; ontología; sustancia; unidad

ABSTRACT

In the Metaphysics, especially in Book X, are drawn the general lines of a henology. For the proper understanding of this doctrine it is necessary to reconstruct its argumentation from two fundamental basis: (a) the guide of puzzles or aporias that book iii provides and (b) the ontological project announced in book IV where the relationship between ontology and henology is indicated. Once the explanations of Book X are framed a theory about unity (τὸ ἓν) can be systematically assembled, whose fundamental feature would be the following: henology as a science is a subordinate part of ontology. The role of henology is for Aristotle primarily destructive, that is, with this doctrine it is intended to establish the impossibility of considering the 'one' (τὸ ἓν) as a principle of the entities.

Keywords: Aristotle; henology; metaphysics; ontology; substance; unity

Introducción

En varios lugares de la Metafísica afirma Aristóteles que la unidad (tò êv) es un atributo per se de 'lo que es' (τὸ ἓν), pues es un predicado tan universal como este (cf. Met. iv 1, 1003 a 20-23). Con el paso del tiempo la tradición interpretó que dicha atribución de la unidad al ser es de tipo transcategorial o trascendental, algo semejante a lo que ocurrió con la verdad y el bien (cf. Aertsen). Sin embargo, las referencias a la unidad en la Metafísica son más bien escasas y, cuando se encuentran, están desperdigadas y parecen inconexas. Al parecer, solo un libro de la Metafísica saldría indemne de esta acusación, el libro x.1 Allí Aristóteles, por fin, habría dedicado su atención íntegramente a la unidad. No obstante, cuando uno se sumerge en su lectura no puede evitar la sorpresa al constatar la cantidad y diferencia de temas que se abordan en ese libro. Solo los dos primeros capítulos hablan directamente de la unidad, en cambio, los siguientes entran en consideraciones sobre la contrariedad, la diferencia y otros asuntos más propios de la lógica desarrollada en la Academia platónica (cf. Centrone 2005). Este tipo de reparos -junto con la prioridad concedida a los múltiples significados de 'ser' (τὸ ὄν) y especialmente a la 'sustancia' (οὐσία) en la Metafísica- parecen poner en duda la existencia de una doctrina henológica -una teoría acerca del estatuto ontológico de la unidad- en la Metafísica. Algo que sería cuanto menos sorprendente dada la importancia que Platón concedió a este asunto y la influencia que tuvo sobre Aristóteles.2 Por mi parte, considero que uno de los principales obstáculos para apreciar una teoría de la unidad en la Metafísica no proviene tanto del espacio concedido a ella en el corpus como del énfasis puesto por una determinada tradición interpretativa -sobre todo contemporánea y de corte anglosajón-.3 Esta tradición exegética ha centrado sus esfuerzos en una lectura de la ontolo-gía aristotélica solo a partir de los libros centrales (Substanzbücher) de la Metafísica -fundamentalmente el libro vii-, dejando de lado otros temas como las propiedades esenciales de los entes y con ello soslaya aspectos fundamentales del objeto temático de la filosofía primera. Defiendo, por lo tanto, que una visión completa del proyecto ontológico que Aristóteles anuncia en Met. iv 1 además de ocuparse del 'ser' (τὸ ὄν) debe hacerlo también de aquellos predicados generalísimos o trascendentales que nos dan a conocer sus atributos esenciales, entre los que se cuentan la unidad y otros semejantes.4 En definitiva, según la postura que defiendo, no cabe una auténtica ontología aristotélica sin un apartado dedicado a la henología. Este trabajo se inscribe dentro de ese esfuerzo por complementar una visión sesgada de la ontología aristotélica.

Por consiguiente, a no ser que se acepte acríticamente un distanciamiento paulatino y radical de las posiciones platónicas en la filosofía de Aristóteles5 -algo que dista mucho de la realidad que nos hacen ver los textos- la pregunta se impone por sí misma: ¿hay algo así como una henología aristotélica?, ¿concedió Aristóteles a la unidad un estatuto ontológico comparable al de ser? Si la respuesta es afirmativa, ¿dónde realiza Aristóteles esa investigación sobre la índole ontológica de la unidad?

Según creo, la henología no es para Aristóteles -en cuanto investigación filosófica sobre la unidad o el 'uno'- una disciplina o ciencia autónoma, sino que se inserta en una indagación sobre lo primero o primordial, es decir, dentro de la filosofía primera u ontología.6 No cabe, por lo tanto, una delimitación del tema de la henología sin una referencia a la ontología y su objeto, a saber: una investigación sobre 'lo que es en cuanto es' (τὸ ὂν ᾗ ὂν), sus atributos y sus causas y principios. Así comienza, por ejemplo, el que puede considerarse el frontispicio de la ontología aristotélica, el libro iv de la Metafísica.7

Además, si la ontología, como cualquier otra investigación filosófica, debe proceder asentando primero las dificultades para luego estar en situación de poder resolverlas, también la henología debe reconocer sus propias aporías.8 En el libro iii de la Metafísica Aristóteles elabora concienzudamente una lista de dificultades o aporías que debe afrontar la filosofía primera. Entre ellas destaca para el propósito de este artículo -la existencia de una henología de corte aristotélico- la número once.9 Allí se establece que la dificultad más importante y al mismo tiempo más ardua para una filosofía primera u ontología es la que pone en cuestión el estatuto ontológico de los términos 'ser' y 'uno'.10 Como es sabido, buena parte de la Metafísica lidia con el primero de estos conceptos o predicados.11 Sin embargo, ¿en qué lugar queda la unidad?, ¿dónde aborda Aristóteles la respuesta a esa dificultad y de qué manera -si es que lo hace- trata de resolverla? En este trabajo me propongo mostrar que Aristóteles realiza de facto una investigación propia sobre el estatuto ontológico de la unidad en un lugar específico de la Metafísica -el libro x- y, además, trato de reconstruir dicha argumentación con especial atención -además de al libro x- a algunos textos del corpus que permiten dar una visión todavía más completa de lo que podríamos denominar la henología de Aristóteles.12

La posibilidad de una henología en la Metafísica13

El libro x de la Metafísica es uno de los más difíciles de encuadrar, tanto en la Metafísica como en el proyecto metafísico de Aristóteles.14 Aunque es obvia su discusión sobre conceptos tales como 'uno' y su relación con 'ser' es necesario aclarar desde el principio que el libro X de la Metafísica -como se comentaba al inicio- no está enteramente dedicado al estudio de la unidad y su relación con 'ser'. Se puede hacer una división más o menos clara entre los capítulos 1-2 y el resto del libro que engloba los capítulos de 3-10. Solo los dos primeros abordan in recto la temática henológica. Por su parte, los restantes capítulos son una investigación sobre los contrarios y la contrariedad. Por razones de orden y espacio no nos detendremos a analizar el papel de los capítulos 3-10 y nos centraremos solo en los dos primeros capítulos del libro X (cf Castelli 2018 III-XVI).

En el primer capítulo del libro X, de modo general se puede decir que se hacen fundamentalmente cuatro cosas: a) se señalan y explican cuatro significados principales del término 'uno', a saber: continuo (συνεχές)15, todo (ὅλον)16, singular (καθ’ ἓκαστον)17 y universal (καθόλον)18 y se los distingue de los significados accidentales; b) se marca una diferencia entre 'uno' (τὸ ἓν) y 'ser uno' (τὸ ἓνι εἶναι); c) a continuación se indica que tal diferencia implica que 'ser uno' significa 'ser indivisible' (ἀδιαίρετον) y, por último, d) que 'ser indivisible' es ante todo 'ser medida' ((μέτρον) y, de entre todas las medidas -que se dan principalmente entre las cantidades- la medida más exacta es la unidad numérica o mónada (μόναδα). Cabe agrupar estas cuatro cuestiones en dos: por un lado, se encuentra la pregunta de qué cosas son aquellas que sonpropiamente unidades, a lo que se responde ena), son unidades per se las cosas continuas, las cosas que son un todo, etc.; por otro lado, se pregunta por aquello en qué consiste ser algo uno y Aristóteles responde a eso en b), c) y d) (cf. Castelli 2018 22-23).

En el segundo capítulo del libro x se resuelve una pregunta que se dice haber formulado en el libro III.19 Esta aporía dice así: ¿son 'uno' y 'ser' principios de todas las cosas que son, o más bien se dicen (κατηγορεῖσθαι) de todas las cosas, pero no son sus principios? A partir de la doctrina de los múltiples significados de 'ser', se usa esta misma con el término 'uno' -es decir, se sostiene su equivocidad no-accidental- y se concluye que 'uno' es algo diferente según la categoría en que se aplique y que, por tanto, 'uno' y 'ser' no son principios ni sustancias.

En resumen, en los dos primeros capítulos del libro X de la Metafísica se lleva a cabo una suerte de deconstrucción o desustancialización del término 'uno'.20 En primer lugar, se desmantela su supuesta univocidad21 -se señalan los significados principales del término y se los distingue de los accidentales-; en segundo lugar, se establece una diferencia entre 'cosas que se dicen unas' y el significado de la palabra 'uno' y a partir de esa distinción se insiste en la pluralidad de usos y significados -indivisible, medida y mónada o principio de número- y, por último, se señala que con el término 'uno' ocurre algo semejante que con el término 'ser', que se dice según el esquema de las categorías.

Principales lugares del corpus sobre la unidad (τὸ ἓν)

Además de en el libro x de la Metafísica, Aristóteles aborda la cuestión de la unidad en otros lugares del corpus, los más representativos son algunos pasajes de los libros iii y iv y, por último, el capítulo 6 del libro v de la Metafísica y los dos primeros capítulos del primer libro de la Física.22 Sin embargo, la cuestión se estudia desde diferentes perspectivas en cada uno de ellos.

El problema de la unidad se aborda de manera tangencial en los tres primeros capítulos del primer libro de la Física a raíz de la discusión sobre los principios de la naturaleza.23 Allí aparecen la dupla 'ser' y 'uno' como posibles principios de todos los entes y se reconoce como autores de tal doctrina paradójica a Parménides y Meliso, a quienes se acusa de argumentar de modo erístico y con falacias. Aristóteles muestra su insatisfacción con las doctrinas de estos filósofos -incluso habla despectivamente de ellos- y les reprocha su ambigüedad.24 Como las investigaciones que se lleva a cabo en esos cursos son físicas, no se discute acerca de los principios con detalle. Dice Aristóteles que eso es tarea de otra ciencia, por lo que allí solo hará unas breves consideraciones.25 Lo que puede concluirse de esas aclaraciones es que 'uno' y 'ser' no pueden ser principios de los entes porque tanto el uno como el otro se dicen de muchas maneras (λὲγεται πολλαχῶς) y no tienen un único significado.26 Para que algo sea principio debe ser unívoco, un requisito que ninguno de esos términos cumple. No siempre se afirma lo mismo cuando se usa el término 'ser' y tampoco cuando se usa 'uno'. Si no significan algo único, ¿cómo van a ser algo único como lo es un principio?

Como decíamos, en el libro iii de la Metafísica Aristóteles plantea de modo aporético la cuestión de la unidad. En la aporía número 11 enuncia el que él considera el principal problema al que tiene que enfrentarse una filosofía primera. Dicho problema puede plantearse de manera breve en la siguiente forma: ¿son 'ser' y 'uno' algo que es o más bien son predicados que se dicen de las cosas que son y son algo uno? Para comprender de modo genuino tal pregunta es necesario tener en cuenta la filosofía de Parménides y Meliso. Según estos filósofos-especialmente Parménides- lo que es se opone totalmente a lo que no es, es decir, 'ser' se comprende con un significado unívoco. Por lo tanto, si 'ser' y 'uno' no son algo que es, la única opción que queda es que no sea de ningún modo. Ahora bien, ¿qué hay más absurdo que 'ser' no sea?

En el libro iv de la Metafísica se anuncia la necesidad de una filosofía primera que se ocupe de "lo que es en cuanto algo que es y de los atributos que esencialmente le pertenecen", entre ellos, la unidad.

A continuación, se introduce la doctrina aristotélica de los múltiples sentidos de 'ser' y también los de 'uno'. Según Aristóteles, si no se tiene en cuenta la multiplicidad de significados de 'ser' -y, por lo tanto, su equivocidad- no cabe resolver la cuestión planteada en Met., III 4. Pues lo mismo que ocurre con el caso de 'ser' se aplica al caso de la 'unidad' (cf Met., IV 2, 1003 b 22-33). Aristóteles no termina con la equivocidad, sino que considera posible reconducir esa multiplicidad de significados a un cierto orden que él denomina pros hén (cf. Met., IV 2, 1003 a 331003 b 10). Dicho orden se apoya en la doctrina de las categorías que Aristóteles desarrolla en algunos de sus escritos lógicos como Categorías y Tópicos. Todos esos significados de 'ser' se ordenan según un significado focal o principal, a saber: 'ser' como sustancia u objeto sustancial (οὐσία) -la principal de las categorías-. También cabe encontrar un significado principal para 'uno' dentro de ese esquema y, por último, reconducirlo a los significados de 'ser'.

Por último, en Metafísica v 6, Aristóteles escribe acerca del significado del término 'uno'. Aplicando una las reglas dialécticas establecidas en Tópicos, señala que primero es necesario averiguar qué significados de 'uno' lo son per se y cuáles lo son solo per accidens. Toda unión de seres categorialmente diferentes son sentidos o significados de 'uno' per accidens, es decir, cuando se aplica el término 'uno' o 'unidad' a un objeto de tal tipo, entonces solo se dice per accidens que eso sea algo 'uno', por ejemplo, cuando se dice que blanco y músico son algo 'uno'. En cambio, también existen significados per se de 'uno'. Aristóteles señala los siguientes: continuo, substrato, género, esencia, definición y todo.27 Cuando calificamos cosas como algo 'uno' o 'unitario' porque son algo continuo por naturaleza -no por acción externa- entonces hacemos un uso propio o per se del término 'uno', y lo mismo ocurre cuando lo hacemos con algo cuyo substrato permanece idéntico durante los cambios o porque posee una única forma -todo- o cuando tiene una única definición o esencia. Por último, Aristóteles señala que cabe un acercamiento directo a la unidad, es decir, sin distinguir significados sino atendiendo a lo propiamente esencial de dicho predicado, a saber: la indivisibilidad. El predicado 'uno' significa ante todo que algo es indivisible.

La doctrina henológica del libro X de la Metafísica

La henología del libro x de la Metafísica se distingue por varios rasgos fundamentales, por un lado, se construye a partir de los múltiples significados y usos del término 'uno' -algo que también aparece en Fís. I 1-2 como se ha podido comprobar- y también de 'ser uno'; por otro lado, se inserta dentro del proyecto ontológico anunciado en Met., iv 1-2. Para la primera parte es fundamental el análisis de los usos y significados de 'uno' que se realiza en Met., V 6. Para la segunda parte, además de los pasajes de Met., IV 1-2 es necesario recurrir a la presentación de la aporía undécima en Met., III 4.

La henología es la investigación sobre el estatuto lógico-ontológico de la unidad:

Según Aristóteles, una investigación sobre la unidad debe comenzar preguntándose por su estatuto ontológico -si es o no algo en sí mismo- y su relación con 'ser'. La ontología se ocupa de averiguar qué significa 'ser' y en qué relación estaría dicho predicado o principio -'uno'- con las cosas que son, los entes o entidades. Del mismo modo que 'ser' se dice de muchas maneras, lo mismo ocurre con 'uno'. Una ciencia se ocupa de un género de cosas y obtiene a partir de eso su unidad temática. En el caso de que exista algo como una ciencia heno-lógica o acerca de la unidad debe averiguar cuál es su objeto, así como la ontología reconduce los múltiples significados de 'ser' al significado principal de 'sustancia', lo mismo debe hacerse con 'uno' y, en segundo lugar, averiguar si a su vez 'uno' y sus significados principales pueden reconducirse de algún modo a los significados fundamentales de 'ser'. Como tendremos ocasión de comprobar, el estatuto ontológico de 'uno' no es el de un principio ni el de una sustancia, sino más bien una propiedad que exhiben los entes en cuanto que son indivisibles en algún sentido.28 Además, si esos sentidos de indivisible se reconducen a uno primario este es el de medida29 y en su interior el de medida más exacta, la mónada absolutamente indivisible. Por último, así como 'ser' se dice según el esquema de las categorías -sus significados fundamentales- y con prioridad en el sentido de sustancia (οὐσία), lo mismo ocurre con 'uno'; pero en este último caso la categoría prioritaria es la de cantidad (τὸ ποσόν). Ahora bien, el esquema de las categorías proviene del análisis de los múltiples significados del término 'ser', luego 'uno' al resolverse también en categorías depende a su vez de 'ser'. La henología es, por lo tanto, una parte subordinada de la ontología.

La henología es una parte subordinada de la ontología

Hemos visto que la ciencia denominada filosofía primera u ontología estudia "lo que es en cuanto algo que es y los atributos que le pertenecen per se" entre los cuales se encuentra la unidad. Si 'ser' se dice de muchas maneras y hay un significado prioritario, entonces lo que indique ese significado será lo que otorgue unidad a una ciencia sobre 'lo que es en cuanto algo que es'. 'Lo que es' es en sentido focal (πρὸς ἓν) 'sustancia', luego el objeto temático de la ontología es la sustancia (cf. Met., vii 1; Vigo 2006). Además de 'ser', la ontología se ocupa de otros conceptos o términos que son atributos per se de 'lo que es en cuanto algo que es', uno de esos atributos -el fundamental entre ellos- es 'uno'. ¿En qué relación se encuentra 'uno' con la categoría de sustancia y, en general, la ontología y la henología?30

A los entes que son en sentido prioritario se les denomina sustancias y con ello se hace referencia a uno de los predicados del esquema de las categorías. Dicho esquema es fundamental para la ontología, como herramienta permite una clasificación de los sentidos de 'ser' y los ordena para ofrecer un objeto temático unitario -con un tipo peculiar de unidad. Si la ontología se ocupa de 'uno' al igual que de 'ser' y también 'uno' parece ser un término equívoco, entonces el uso del esquema de las categorías parece necesario para ordenar dichos significados. Al hacerlo, la henología se subordina necesariamente a la ontología.31 Sin embargo, a no ser que 'uno' no sea más que un sinónimo del término 'ser', el análisis a partir del esquema de las categorías debe arrojar algo propio y peculiar del término 'uno'.

El objeto temático de la henología

Lo propio y peculiar de la unidad se encuentra en dos tipos de divisiones que lleva a cabo Aristóteles en Met. X 1-2. La primera es la que observa la unidad desde la perspectiva de sus múltiples significados y usos, entre unos principales o esenciales y otros derivados o accidentales. La segunda división, lo considera desde el significado principal a partir del esquema de las categorías.

La primera división se corresponde con el capítulo 1 del libro X de la Metafísica y explica los significados principales y accidentales de 'uno' que hemos señalado más arriba. Según Met., v 6 y Met., X 1 hay cuatro significados principales de 'uno': continuo, todo, singular y universal.32 En todos los casos, parece ser que se denomina 'uno' a aquello que muestra algún tipo o sentido de indivisibilidad. El 'continuo' porque es indivisible según su naturaleza y su movimiento, el 'todo' porque es indivisible según su forma, el 'singular' porque es indivisible según su número -es individual-, y el 'universal' porque es indivisible según el conocimiento -mediante la intelección y la definición.

Aristóteles hace una digresión no muy clara entre estas dos divisiones,33 dice que no es lo mismo las cosas que se dicen unas y aquello que se significa nominalmente (τῷ ὀνόματί) con el término 'uno', por lo tanto, cabe preguntarse por la esencia de 'uno' o el ser de uno (τί ἐστι τὸ ἓνὶ εἶναι καὶ τίς αὐτοῦ λόγος, Met. x 1, 1052 b 3). Según él, la esencia de 'uno' es la indivisibilidad34 y esta se da sobre todo en la medida, además la medida se da con mayor propiedad entre las cantidades.35

La segunda división se corresponde con el capítulo 2 del libro x de la Metafísica y se explica la relación entre el predicado 'uno' y el esquema de las categorías. Afirma Aristóteles en Met., x 2 que si 'uno' al igual que ser es un término ambiguo o equívoco -a diferencia de cómo lo entendieron Parménides y Meliso-, entonces es preciso averiguar no solo sus significados principales -lo cual muestra tan solo esa equivocidad- sino investigar si hay algún orden entre todos esos significados. La respuesta a esta pregunta es, según Aristóteles, afirmativa. Del mismo modo que en el caso de 'ser' cabe una reconducción de los significados a uno principal que se da principalmente en la categoría de sustancia, lo mismo ocurre en el caso de 'uno', pero en este caso en la categoría de cantidad (καὶ κυριώτατα τοῦ ποσοῦ (Met., x 1, 1053 b 55) (cf. Castelli 2018 64) y dentro de esta la indivisibilidad numérica, es decir, la mónada absolutamente indivisible. Dicha indivisibilidad como se desprende de la esencia de 'uno' se entiende como medida -que se da ante todo en las cantidades- siendo la más exacta la mónada -medida primera de los números.36

Ahora bien, como ocurre en el caso de 'ser', también 'uno' se dice en todas las categorías, pero la medida indivisible es en cada caso diferente, por ejemplo, en los colores -que son cualidades- la medida indivisible no es la mónada sino el blanco.37 Por último, si 'ser' se dice según las figuras de las categorías y también 'uno' y el significado principal de 'uno' se da en la cantidad y esta se subordina a la categoría de sustancia, entonces un análisis ontológico último (κατὰ δὲ τὴν οὐσίαν καὶ τὴν φύσιν ζητητεόν) -como el que lleva a cabo Aristóteles en Met., x 2- (cf. Met., x 2, 1053 b 9-16; Halper 2005) debe concluir con la subordinación de la unidad a la sustancia, siendo esta(s) las que son propiamente algo uno e indivisible.

Decíamos al comienzo de este apartado que la henología es comprendida por Aristóteles como una parte subordinada de la ontología. Ahora vemos la razón de esta subordinación: las cosas que son -sobre todo las sustancias- son además algo uno, pero antes son 'algo determinado' (τόδε τι) y de entre estas cosas determinadas lo son en sentido propio los objetos sustanciales (οὐσίαι). Al afirmar de algunos entes que son unidades en sentido propio lo que se afirma es que son -en cuanto sustancias- indivisibles.38

Conclusiones

Al comienzo del artículo preguntaba si existe o no una teoría de la unidad en la Metafísica de Aristóteles y si esta se encuentra en el libro X. La respuesta es afirmativa. Se ha podido comprobar que en los dos primeros capítulos de ese libro -principalmente en el segundo de ellos- se aborda de manera directa el problema de la unidad que había sido formulado en la aporía número once del libro III de la Metafísica. Además, se ha señalado que el libro iv de la Metafísica se expresa claramente acerca de la necesidad de una investigación sobre términos genéricos como 'uno' además del fundamental de 'ser'. Teníamos oportunidad de comprobar que la cuestión henológica también se encuentra en algunos lugares de la Física.

Se preguntaba también acerca del lugar que ocuparía esta investigación dentro del marco general que ofrece la metafísica u ontología aristotélica. Y la respuesta es que la henología es un apartado o una subdivisión subordinada a la ontología como ciencia de 'lo que es' en cuanto 'es' y los atributos que le pertenecen esencialmente. Los significados de 'ser' ofrecen al filósofo primero el marco dentro del cual desarrollar sus investigaciones sobre 'lo que es'. Esta clasificación de los significados de 'ser' junto con la división según el esquema de las categorías muestra que la categoría de 'sustancia' es la principal, la ontología es principalmente el estudio de la sustancia. Sin embargo, el término 'uno' no se reduce sin más a 'ser', también el primero puede ser analizado según sus múltiples significados y ordenarlos según un significado principal; según Aristóteles, dicho significado es el de indivisible y se da, ante todo, en la categoría de cantidad como medida, y entre estas como principio de número o mónada absolutamente indivisible. Ahora bien, si la categoría de cantidad, como muestra el esquema de las categorías y la prioridad de la sustancia -y con ella la entera viabilidad del proyecto ontológico- está subordinada a la categoría de sustancia, entonces, también la ciencia que se ocupe de la unidad deberá subordinarse a la ciencia que estudia la sustancia, es decir, a la ontología.

Bibliografía

Aertsen, Jan. La filosofía medieval y los trascendentales. Un estudio sobre Tomás de Aquino. Eunsa, 2003. [ Links ]

Aguirre, Javier. La aporía en Aristóteles. Libros b y k 1-2 de la Metafísica. Dykinson, 2007. [ Links ]

Aristóteles. Tratados de lógica (i-ii). Gredos, 1985-1988. [ Links ]

Aristóteles. Metafísica. Traducido por Valentín García Yebra. Gredos, 1990. [ Links ]

Aristóteles. Metafísica. Biblioteca Clásica Gredos, 1994. [ Links ]

Aristóteles. Física. Traducido por José Luis Calvo Martínez. CSIC, 1996. [ Links ]

Aubenque, Pierre. Études sur la «Métaphysique» d’Aristote. Actes du Vie Symposium Aristotelicum. Vrin, 1979. [ Links ]

Aubenque, Pierre. El problema del ser en Aristóteles. Escolar y Mayo, 2012. [ Links ]

Berti, Enrico. “Physique et métaphysique selon Aristote. Phys. I 2, 184b 25-185a 5.” Naturphilosophie bei Aristoteles und Theophrast. Herausgegeben von Ingemar Düring. Lothar Stiehm Verlag, 1969. 18-31. [ Links ]

Berti, Enrico. “Le problème de la substantialité de l’être et de l’un dans la Metaphysique d’Aristote.” Études sur la Métaphysique d’Aristote, Actes du Vie Symposium Aristotelicum. Édité par Pierre Aubenque. Vrin, 1979. 181-208. [ Links ]

Berti, Enrico. “L’ uno ed i molti nella Metafisica di Aristotele.” L’uno e i molti. A cura di V. Melchiorre. Vita e Pensiero, 1990. 155-180. [ Links ]

Boeri, Marcelo, trad. Física i-ii. Por Aristóteles. Biblos, 1995. [ Links ]

Bonitz, Hermann. Commentarius in Aristotelis metaphysicam. Georg Olms Verlag, 1992. [ Links ]

Burnyeat, Myles. A Map of Metaphysics Zeta. Mathesis Publications, 2001. [ Links ]

Calvo Martínez, Tomás, trad. Metafísica. Por Aristóteles. Biblioteca Clásica Gredos, 1994. [ Links ]

Castelli, Laura María. Problems and Paradigms of Unity. Aristotle’s Account of the One. Academia Verlag, 2010. [ Links ]

Castelli, Laura María. “Greek, Arab and Latin Commentators on Per Se Accidents of Being qua Being and the Place of Aristotle, Metaphysics, Book Iota”. Documenti e Studi Sulla Tradizione Filosofica Medievale studi sulla tradizione filosofica medievale (2011): 153-208. [ Links ]

Castelli, Laura Maria, ed. Metaphysics: Book Iota. Oxford University Press, 2018. [ Links ]

Centrone, Bruno. Il libro Iota della Metafisica di Aristotele. Hans Richarz, 2005. Couloubaritsis, Lambros. “L’Etre et l’Un chez Aristote (i) ”. Revue de Philosophie Ancienne 1.1 (1983): 49-98. [ Links ]

Couloubaritsis, Lambros. “La métaphysique s’identifie-t-elle à l’ontologie?” Herméneutique et ontologie. Edité par Rémi Brague et Jean-Francois Courtine. Presses Universitaires France, 1990. 295-322. [ Links ]

Couloubaritsis, Lambros “Le statut de l’Un dans la «Métaphysique»” Revue Philosophique de Louvain 88 (1992): 497-522. [ Links ]

Crubellier, Michel, and André Laks, eds. Aristotle’s Metaphysics Beta: Symposium Aristotelicum. Oxford University Press, 2009. [ Links ]

Elders, Leo. Aristotle’s Theory of the One. A Commentary on Book x of the Metaphysics. Van Gorcum, 1961. [ Links ]

Frede, Michael und Aristoteles. Aristoteles “Metaphysic Z” Text, Übersetzung und Kommentar. 2 vols. Beck, 1988. [ Links ]

Galluzzo, Gabriele, and Mariani, Mauro. Aristotle’s Metaphysics Book ζ: The Contemporary Debate. Edizioni della Normale, 2006. [ Links ]

Gill, Mary Louise. Aristotle on Substance. The Paradox of Unity. Princeton University Press, 1989. [ Links ]

Gohlke, Paul. Die Entstehung der Aristotelischen Prinzipienlehre. Tübingen, 1954. [ Links ]

Halper, Edward. One and Many in Aristotle’s Metaphysics. The Central Books. Parmenides Publishing, 2005. [ Links ]

Halper, Edward. One and Many in Aristotle’s Metaphysics Alpha-Delta. Parmenides Publishing, 2009. [ Links ]

Jaeger, Werner. Studien Zur Entstehungesichte der Metaphysik des Aristoteles. Weidmann, 1912. [ Links ]

Jaeger, Werner. Aristóteles. Bases para la historia de su desarrollo intelectual. Fondo de Cultura Económica, 2000. [ Links ]

Loux, Michael J. Primary ‘Ousia’. An Essay on Aristotle’s Metaphysics Z and H. Cornell University Press, 1991. [ Links ]

Madigan, Arthur. Aristotle Metaphysics Book b and k 1-2. Oxford Clarendon Press, 1999. [ Links ]

Owens, Joseph. The Doctrine of Being in Aristotle’s Metaphysics. Pontifical Institute of Medieval Studies, 1978. [ Links ]

Ross, William David. Introduction. Aristotle’s Metaphysics. Edited by William David Ross. Oxford Clarendon Press, 1924. [ Links ]

Scaltsas, Theodore, David Charles, and Gill, Mary Louise, eds. Unity, identity, and explanation in Aristotle’s metaphysics. Oxford University Press, 1994. [ Links ]

Vigo, Alejandro G. Estudios aristotélicos. Eunsa, 2006. [ Links ]

Wedin, Michael V. Aristotle’s theory of substance: The Categories and Metaphysics Zeta. Oxford University Press, 2000. [ Links ]

1 Esto piensa, por ejemplo, W. D. Ross en su comentario a la Metafísica cuando afirma en la "Introduction": "Met., X is evidently a more or less self-contained treatise, dealing with the nature of unity and of kindred conceptions" (1924 XXII). De manera semejante se han manifestado Berti (cf. 1979), Burnyeat (cf. 2001) y Halper (cf. 2005; 2009). Más radical es la postura de Couloubaritsis, quien asegura que toda la Metafísica puede leerse desde una perspectiva henológica (cf. 1983; 1990; 1992). Para un examen de las diversas posiciones puede verse Castelli (cf. 2018 52-55).

2Son célebres las discusiones sobre la unidad y la multiplicidad que mantiene Platón -por boca de Sócrates en la mayoría de las ocasiones- con Parménides y Zenón en los diálogos Parménides y Sofista.

3Aunque los orígenes de esta corriente interpretativa se remontan hasta los estudios de W. Jaeger (1912; 2000 [1923]) lo cierto es que ha sido en el ámbito anglosajón -aun que no solo- donde han hecho eclosión este tipo de trabajos, por ejemplo, M. L. Gill (1989), M. J. Loux, (1991) y M. Wedin (2000). En la literatura alemana ha tenido mucha influencia el trabajo de M. Frede-G. (1988). Los trabajos especializados sobre la oúaía en el libro vii de la Metafísica han generado tantas posiciones que existe una obra que resume el debate contemporáneo (cf. G. Galluzzo-M. 2006). No se le niegan a esta corriente excelentes resultados exegéticos, pero sí el haberlo hecho dejando de lado temas centrales de la Metafísica como es la henología; de especial interés habría resultado un análisis de los argumentos de Met., x 1-2 para la investigación que lleva a cabo Gill en su libro sobre el problema de la unidad de la sustancia.

4Concuerdo, por lo tanto, con la visión ofrecida por Castelli en su reconstrucción del objeto de la Metafísica a partir de los comentarios antiguos y medievales más importantes al libro iv de la Metafísica. (cf. 2011 153-208).

5Como hace, por ejemplo, L. Elders (cf. 1961), influenciado a su vez por la obra de Werner Jaeger (cf. 1912; 2000 [1923]).

6Sobre la posibilidad de una ciencia unitaria sobre "lo que es" existe bibliografía abundantísima. No es tarea de este trabajo resolver ni abordar dicha cuestión. Se da por establecido que si Aristóteles no lo logra al menos persigue tal ciencia y la unidad de su objeto. Para los propósitos de este artículo -en qué relación estaría esa ciencia con una teoría acerca de la unidad- eso es suficiente. Para la visión general acerca de la ontología aristotélica que sirve de marco a esta investigación pueden consultarse los trabajos de Alejandro G. Vigo (cf. 2006).

7Met., iv 1, 1003 a 19: "Hay una ciencia que estudia lo que es, en tanto que algo que es, y los atributos que, por sí mismo, le pertenecen (ἔστιν ἐπιστήμη τις ἣ θεορεῖ τὸ ὂν ᾗ ὂν καὶ τὰ τούτῳ ὑπάρχοντα καθ’ αὐτό)”.

8Met., iii 1, 995 a 29-31: "Ahora bien, detenerse minuciosamente en una aporía es útil para el que quiere encontrarle una salida adecuada. En efecto, la salida adecuada ulterior no es sino la solución de lo previamente aporético. Por lo demás, quien no conoce el nudo no es posible que lo desate, pero la situación aporética de la mente pone de manifiesto lo problemático de la cosa".

9A este libro se dedicó una publicación reciente de M. Crubellier y A. Lask (cf. 2009). Como señala Calvini en su contribución a ese texto: "For Aristotle, aporia 11 divides the whole Greek metaphysical tradition" (179). Para un comentario de todo el libro iii de la Metafísica cf.Madigan (1999) y Aguirre (2007).

10El texto que se encuentra en Met., III 4, 1001 a 4-19 dice literalmente lo siguiente: "El problema cuya consideración es no sólo la más difícil sino también la más necesaria para conocer la verdad es éste: si 'lo que es' y 'uno' son entidades de las cosas que son (τὸ ὄν καὶ τὸ ἓν οὐσίαι τῶν ὄντων εἰσί), y si cada uno de ellos son 'lo uno' y 'lo que es', sin ser otra cosa, o si, por el contrario, hay que indagar qué son 'lo que es' y 'lo uno' porque tienen otra naturaleza como sustrato (ὑποκειμένης ἄλλης φύσεως). Unos opinan que se trata de lo primero y otros que se trata de esto último".

11Son ya clásicas a este respecto las monografías de J. Owens (cf. 1978) y P. Aubenque (cf. 2012). En las últimas décadas se han multiplicado los estudios monográficos dedicados a las relaciones entre ontología y la categoría de sustancia (οὐσία) sobre todo en los libros centrales (VII-IX) de la Metafísica. En conexión con el tema que nos ocupa destaca el libro colaborativo de Scaltsas, Charles y Gill (cf. 1994).

12En la bibliografía especializada sobre la Metafísica de Aristóteles desde hace unos años se ha reconocido la importancia de esta rama henológica. Son un ejemplo de este reconocimiento los trabajos de Leo Elders, Enrico Berti, Lambros Couloubaritsis, Bruno Centrone, Edward Halper y Laura Castelli que aparecen en la bibliografía. Las monografías de Halper y Castelli se unieron recientemente al primer estudio monográfico de Elders sobre el asunto. Sin embargo, el trabajo de Elders ha quedado algo obsoleto por el uso indiscriminado que hace de la hipótesis jaegeriana del desarrollo evolutivo del pensamiento de Aristóteles. Para una crítica moderada pero incisiva del ensayo de Elders véanse los comentarios de Centrone en Il libro Iota (x) de la Metafísica di Aristotele (2005 V-XI).

13La investigación más completa y actualizada sobre este este asunto se puede encontrar en el trabajo ya citado de Castelli (cf. 2018), y también en Centrone (cf. 2005), que cuenta con una con una amplia bibliografía.

14Para una reconstrucción argumentativa y análisis de dichos capítulos puede consultarse Centrone (cf. 2005 I-IX), y los estudios dedicados específicamente a cada uno de los capítulos en dicho libro. Además, pueden verse los apuntes de Ross, en su comentario ad locum, Burnyeat (cf. Ross 1924; Burnyeat 2001) y los artículos de Berti (cf. 1990 155-180; 1979 181-208). El comentador británico sostiene que Iota es con pleno derecho un libro de la Metafísica, aunque su lugar no parece adecuado pues debería ir detrás de XIII y XIV; por su parte, Burnyeat enfatiza el carácter lógico de Iota, pero sugiere la importancia de este para resaltar la diferencia entre la teoría de la sustancia y la de los principios propia de la Academia, por último, Berti señala que Iota aunque es un tratado ante todo lógico, permite a Aristóteles sostener la diferencia de su acercamiento al motor inmóvil de Lambda con las doctrinas acerca de los principios de Platón y la Academia.

15τὸ τε γὰρ συνεχὲς ἤ ἁπλῶς ἤ μάλιστά τὸ φύσει καὶ μὴ ἁφῇ μηδὲ δεσμῷ (Met., x 1, 1052 a 19-20).

16τὸ ὅλον καὶ ἔχον τινὰ μορφὴν καὶ εἶδος (Met., x 1, 1052 a 22).

17τὸ καθ’ ἕκαστον (Met., x 1, 1052 a 32).

18τὸ καθόλου (Met., x 1, 1052 a 36).

19Si bien es cierto que, como argumenta Castelli,: "The connection between iii 4 and x is clearly relevant only to x 2 [...]. Therefore this link does not lead us very far if we are trying to make sense of Iota as a whole within the Metaphysics" (2018 XIII); conviene tener en cuenta que, cuando se trata de reconstruir la doctrina henológica de Aristóteles, no es necesario que todo el libro x se ocupe de la unidad, siempre y cuando quepa una reconstrucción sistemática de su posición a partir de los textos disponibles.

20Acerca de esta afirmación, cito el siguiente texto de Castelli por su claridad: "La ciencia del ente en cuanto ente debe lidiar con el uno por dos razones fundamentales: primero, porque se ocupa con los primeros principios y causas de todos los entes y el uno ha sido considerado por algunos filósofos como el primer principio de todos los entes; segundo, porque trata acerca de las propiedades más generales de todos los entes y ser uno es una propiedad que tienen todos los entes. Aristóteles considera ambos aspectos y concluye que la primera afirmación (que el uno es un principio último del ente) es falso, mientras que el segundo (que todo ente es uno) es verdadero. El acercamiento de Aristóteles el debate sobre el uno consiste en un tratamiento por separado de ambos aspectos. De hecho, según Aristóteles el paso del reconocimiento de que todo ente es uno a la identificación del uno como principio de todo es un error y explica el porqué. Desde esta perspectiva, la investigación de Aristóteles sobre el uno es deflacionaria en la medida en que le niega al uno el papel de principio del ente. El uno principial es el principio de los números, que son cantidades y no sustancias. Como tal, no puede ser el principio de seres sustanciales y a fortiori de todos los entes. Cada ente puede ser contado como uno en un sentido u otro, pero esto no significa que haya un principio separado, el uno, que deja huellas de sí mismo en todos los ente de los cuales se supone que es principio." (2010 215, énfasis agregado, traducción propia).

21Como se señala en varias ocasiones a lo largo del texto, este procedimiento dialéctico -aconsejado para la actividad filosófica por Aristóteles en los Tópicos- es muy útil para la filosofía en general y especialmente para la filosofía primera, tanto que sin él esta es inviable. Véase, por ejemplo, el siguiente texto: "En general, el indagar los elementos de las cosas que son, sin distinguir previamente los muchos sentidos en que se dice ['lo que es], hace que el encontrarlos resulte imposible, y muy especialmente cuando en tales condiciones se indaga qué clase de elementos están constituidas [las cosas que son]" (Met., 1 9, 992 b 18-21).

22Como ha puesto de manifiesto Castelli (cf. 2010; 2018) existen otros lugares del corpus que también remiten al tema de la unidad, aunque sea de una manera indirecta, por ejemplo, Met., viii 4, da iii 6, Fís., v-vi (donde se estudia el continuo).

23cf. Las indicaciones de Boeri en su traducción de Física i-ii (cf. 1995 120-125).

24Aristóteles en Fís. 1 3, 186 a 11 afirma que la argumentación de Meliso es vulgar, burda o tosca (φορτικός). En un pasaje de la Metafísica paralelo a Fís., 1 3 se usa el calificativo de rústicos o burdos (ἀγροικότεροι) para referirse a Meliso y Jenófanes (cf. Met., i 5 986 b 27).

25Fís. 12, 184 b 26-185 a 4: "Ahora bien, investigar si 'lo que es' (τὸ ὂν)) es uno e inmóvil, no es investigar sobre la naturaleza: de la misma manera que el geómetra ya no tiene que argumentar contra quien elimina sus principios, sino que ello es propio de otra ciencia o de la que es común, tampoco el que trata sobre los principios." Con respecto a qué ciencia se ocuparía de la investigación sobre los principios el texto no es claro; W. D. Ross en su comentario a la Física (cf. 461), Berti (cf. 1969 18-31) y Boeri en su comentario ad locum (cf. 1995 130-131), piensan que se refiere a la metafísica. En cambio, algunos comentadores antiguos y entre los contemporáneos Aubenque (cf. 2012) consideran más probable que se refiera a la dialéctica. El problema que plantea la segunda opción es que la dialéctica, aunque tiene un uso científico, no es ella misma una ciencia (ἐπιστήμη ).

26Para resolver este problema, Aristóteles acudirá -como hace en otros muchos lugares-a la tesis de la múltiple significación de los términos 'ser' y 'uno'. Fís. i 2, 185 b 7-10: τὸ ἓν πολλαχῶς λέγεται.

27Como puede observarse con facilidad, algunos de esos significados coinciden con los que aparecen en Met. x 1, pero no todos. Como afirma Castelli: "There is no uncontroversial correspondence between the distinctions drawn in the two chapters with respect to the ways in which things are said to be one in their own right" (2018 25).

28Con respecto a la imposibilidad de que 'uno' sea principio o género (cf. Met., III 3, 998 b 14-26; Top., VI 6, 144 a 36- b 3; VI 6, 144 b 5-11); con respecto a la imposibilidad de que 'uno' sea sustancia (cf. Met., VII 16, 1040 b 16-27).

29Como señala Castelli acerca de la relación entre 'uno' y 'medida': "La idea fundamental es que para cada conjunto K hay algún K que funciona como principio constitutivo de los otros K y en los que pueden ser analizadas otras K, mientras que el uno en K no es analizable en otros constituyentes que por su parte pertenecen a K. Al ser el constituyente principal de K, unidades- K resulta ser ambos principios ontológicos y principios del conocimiento. Este caso de la relación entre el uno en K y otros ítems en K está modelado después de la relación obtenida entre la unidad y los números: la unidad es la medida del número y las unidades son los constituyentes básicos ontológicos de los números." (2018 79, traducción propia).

30Para un estudio excelente de la tradición exegética antigua y medieval sobre la conexión entre el objeto y método de la Metafísica y los conceptos de sustancia y 'uno', véase el artículo ya citado de Castelli donde se concluye que: "Parece que podríamos individuar dos líneas interpretativas principales de Met., X. Como origen de ambas encontramos a Alejandro como la primera autoridad sobre la littera de la Metafísica de Aristóteles. Lamentablemente, carecemos de varios eslabones de la cadena, pero, a partir de lo que tenemos, podemos reconstruir la más o menos consciente adscripción de Met., X en una tradición que comienza con la filosofía pitagórica y platónica y textos de la rama platónica de Syriano-Ammonio-Asclepio hasta Miguel de Éfeso y pseudo-Filópono; la otra rama "aristotélica", en este artículo representada por (Alejandro-) Averroes-Aquino, podemos ver el desarrollo de una concepción sustancialista y, por así decir, lectura "intra-aristotélica", que enfatiza la prioridad de la sustancia como la clave fundamental para leer y explicar la Metafísica de Aristóteles." (2011 207, traducción propia).

31Como explica con claridad Castelli: "Este procedimiento podría decirnos algo sobre el lugar que Aristóteles adscribe a la investigación sobre el uno: aunque en la aporía de Met., iii 4 uno y ser son introducidos en el mismo nivel, la investigación sobre los entes tiene prioridad no solo en término de longitud dentro de la Metafísica como la leemos, sino que también y quizás más importante en la medida en que provee de las herramientas conceptuales fundamentales para resolver la dificultad correspondiente sobre el uno." (2018 94).

32En apoyo de esta clasificación se podría traer también a colación el pasaje ya citado de Fís. i 2, donde Aristóteles afirma que 'uno' se dice, al menos, como 'continuo' y como 'indivisible' ya sea en cuanto a la definición o a la cantidad.

33Sobre esta falta de claridad y las posibles interpretaciones del texto en cuestión (Met. x 1, 1052 b 1-14) pueden verse las explicaciones de Castelli (2018 43-47).

34πάντα δὲ ταῦτα ἓν τῷ ἀδιαίρετον εἶναι (Met., x 1, 1052 a 36- 1052 b 1).

35Un modo esquemático de acercamiento a la investigación que hace Aristóteles sobre el ser de uno (τὸ ἓνὶ εἶναι) se encuentra en forma de tabla en el Apéndice i de este artículo.

36Véase interpretación de Berti con la que concuerdo: "Dunque l'essenza dell'uno consiste nell'indivisibilitá, cioè nell'essere un'unitá indivisibile, distinguibile da altre per luogo, forma e pensiero (cioè pensabile separatamente), della quale ci si serve per misurare vari generi di cose, ma soprattutto quelle appartenenti al genere della quantità, ad esempio i numeri e le grandezze geometriche (lunghezza, larghezza, ecc.). A partire de queste, per estensione, si applica l'unitá di misura anche ad altre. insomma l'essenza dell'uno consiste nell'essere unitè di misura" (Centrone 2005 68).

37Met., x 2, 1053 b 29: ἀλλὰ μὴν ἔν γε χρώμασίν ἐστι ἓν χρῶμα, οἷον τὸ λευκόν; Met., x 1, 1052 b 18-19: μάλιστα δὲ τὸ μέτρῳ εἶναι πρώτῳ ἑκάστου γἐνους καὶ κυριώτατα τοῦ ποσοῦ; y Met., x 1, 1053 a 2: ἐντεῦθεν γάρ ἐπὶ τὰ ἄλλα ἐλήλυθεν· ἐν δὲ τοῖς ἄλλοις μιμοῦνται τὸ τοιοῦτον. En palabras de Castelli: "Since a measure is relative to what is measured by it, the question 'what is the one' for a given domain cannot be answered in general without taking into account the kind of thing for which the one will be a unit of measurement" (2018 78).

38Véase la conclusión que extrae Castelli y con la que concuerdo: "x 2 afirma que, por el contrario, uno y ser son predicados en cada una de las cosas de tal modo que no solo no expresan la esencia o sustancia de ninguna de ellas, sino que ni siquiera añaden contenido alguno a cualquier otro predicado. Esto no solo implica que las cosas no son y no son uno; al contrario, cualquier cosa que es, es y es una precisamente por ser la clase de cosa que es" (2018 95).

Cómo citar este artículo:

MLA: Martí Sánchez, Miguel. “La henología de Aristóteles a partir del libro X de la Metafísica.” Ideas y Valores 71.180 (2022): 263-280.

APA: Martí Sánchez, M. (2022). La henología de Aristóteles a partir del libro X de la Metafísica. Ideas y Valores, 71(180), 263-280.

CHICAGO: Miguel Martí Sánchez. “La henología de Aristóteles a partir del libro X de la Metafísica.” Ideas y Valores 71, n.° 180 (2022): 263-280.

Apéndice I (Tabla)

Recibido: 12 de Febrero de 2020; Aprobado: 31 de Agosto de 2020

Para los libros de la Metafísica he preferido seguir la numeración en romanos en vez de la del alfabeto griego, solo en contadas ocasiones me refiero al libro x como Iota. La edición del texto griego de la Metafísica la tomo de W. D. Ross (1924). La traducción al castellano de la Metafísica que he utilizado es la de Tomás Calvo Martínez (1994). También he consultado la edición trilingüe de V. García Yebra (1990). Para la Física he usado la edición bilingüe de José Luis Calvo Martínez (1996). También he consultado la traducción y comentario de Marcelo D. Boeri (1995).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons