SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 issue2Trichoptera of he Santuario de Iguaque (Boyaca, Colombia) in relacion to water qualityStudies of the habits and behavior of the Guatemalan potato tuber moth Tecia solanivora (Lepidoptera: Gelechiidae) in stored potato author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Entomología

Print version ISSN 0120-0488On-line version ISSN 2665-4385

Rev. Colomb. Entomol. vol.30 no.2 Bogotá Jul./Dec. 2004

 

Estudios biologicos de Copitarsia sp. (Lepidoptera: Noctuidae) bajo condiciones de Insectario

Biologic studies of Copitarsia sp. (Lepidoptera: Noctuidae) under insectarium conditions

DIEGO A. CARDONA C1 , MARTHA E. LONDOÑO Z.2, JORGE E. JARAMILLO N.3

1 Universidad Nacional sede Medellin, Estudiante Ingeniena Agronomica. E-mail:diegocardona@epm.net.co

2 Autor para correspondencia: Investigador Adjunto. CORPOICA "La Selva". A. A. 100. Rionegro, Antioquia. E-mail: melzu@epm.net.co.

3 CORPOICA. "La Selva", Investigador Cooperante, Hortalizas. E-mail: invagricola04@epm.net.co


Resumen. Las cruciferas son una fuente importante de fibra y vitaminas en la dieta del pueblo Colombiano. Su produccion se ve afectada por plagas como Copitarsia sp. que deterioran la cabeza o florete. En este trabajo se estudiaron parametros como fecundidad, fertilidad, mortalidad, proporcion de sexos y ciclo de vida de Copitarsia sp., cuyo conocimiento ayuda al manejo de la plaga. Los estudios se realizaron bajo condiciones naturales de temperatura y humedad relativa en el ICA CA. "Tulio Ospina", uhicado en el municipio de Bello, Antioquia. Los adultos utilizados para estudiar la fecundidad se introdujeron en porrones confiteros que contenian acordeones de papel para la oviposicion. Para el ciclo de vida se partio de una cohorte de 407 huevos, los cuales se mantuvieron individualmente en recipientes plasticos. Cada hembra en promedio puso 550,5 huevos, los cuales tuvieron una fertilidad del 92,87%. La proporcion de sexos fue de 1:1. La mortalidad acumulada en todos los estados de desarrollo fue del 38,82%. El ciclo de vida desde huevo hasta emergencia del adulto duro 45,94 ± 2,5 dias. La incubacion de huevos fue 5,037 ± 0,21 dias. El periodo larval consto de 5 o 6 instares, con duraciones parciales de: LI: 3,80 ± 0,73 dias, L2: 2,80 ± 0,55 dias, L3: 2,97 ± 0,70 dias, L4: 3,12 ± 0,80 dias, L5: 4,91 ± 1,60 y L6: 5,55 ± 0,35 dias; la prepupa y pupa tuvieron duraciones de 2,40 ± 0,62 y 19,26 ± 1,16 dias, respectivamente y el adulto de 15,26 ± 5,37 dias.

Palabras clave: Cruciferas. Plagas. Copitarsia sp. Ciclo de vida. Fecundidad. Fertilidad.


Summary. The crucifers are an important source of fiber and vitamins in the Colombian diet. Their production is affected by pests like Copitarsia sp., which causes damage to the head or florets of the plant. In this study, parameters like fecundity, fertility, mortality, sex ratio and life cycle of Copitarsia sp. were analyzed because they will support pest management. The study was conducted in ICA "Tulio Ospina" located in Bello, Antioquia under natural conditions of temperature and relative humidity. The adults used to study fecundity were introduced into glass flasks that contained accordion paper used for oviposition. The life cycle began with a cohort of 407 eggs, which were kept in individual plastic containers. Each female lay an average ot 550,5 eggs, which had a fertility of 92,87%. The sex ratio was 1:1 The accumulated mortality in all the developmental stages was 38,82%. The life cycle from egg to adult was 45,94 ± 2,5 days. Egg incubation was 5,037 ± 0,21 days. The larva! period had 5 or 6 instars, with partial durations of: LI 3,80 ± 0,73 days, L2 2,80 ± 0,55 days, L3 2,97 ± 0,70 days, L4 3,12 ± 0,80 days, L5 4,91 ± 1,60 days and L6 5,55 ± 0,35 days; the prepupa and pupa had durations of 2,40 ± 0,62 days and 19,26 ±1,16 days, respectively, and the adult 15,26 ± 5,37 days.

Key words: Crucifers. Pests. Copitarsia sp. Life cycle. Fecundity. Fertility.


Introduccion

Las hortalizas de clima frio constituyen una serie de productos de importancia en la canasta familiar de todos los colombianos; su consumo se hace practicamente en fresco, por lo cual una produccion limpia de estos es de suma importancia para una adecuada nutricion.

Dentro del amplio grupo que abarcan las hortalizas, esta la familia Cruciferae la cual comprende un gran numero de especies cultivadas de importancia economica como el repollo (Brassica oleraceae L. var capitata L.), la coliflor (Brassica oleraceae L. var botrytis L.), el brocoli (Brassica oleraceae L. var italica L.), la col china o repollo chino (Brassica pekinensis L.), el rabano (Raphanus sativus L.) y la col de bruselas (Brassica oleraceae L. var gemmifera), las cuales adquieren cada vez mas importancia en la region del oriente antioqueño debido al aumento paulatino del area sembrada. Entre otras, estas plantas se caracterizan por la formacion de una cabeza, pella o florete, que constituye la parte comestible de la planta.

En el departamento de Antioquia las cruciferas abarcan un area de 1.900 hectareas aproximadamente, de las cuales se tiene un estimado de produccion de 85.600 toneladas al año.

Haciendo un recuento en el tiempo, desde los primeros registros de lepidopteros en cruciferas en Antioquia hasta el presente, se encuentran nueve especies registradas o agrupadas en las familias: noctuidae, con cinco especies, Copitarsia sp., Peridroma sp., Spodoptera frugiperda, Autoplusia egena y Trichoplusia ni. Pieridae: Leptophobia aripa y Ascia monuste. Yponomeutidae; Plutella xylostella. Pyralidae; Hellula phidilealis (Gomez 1979; Gallego y Velez 1992; Fernandez 2001). Sin embargo, solo tres de estas especies, P. xylostella, Copitarsia sp. y Peridroma sp., podrian considerarse iimitantes por afectar la etapa de formacion de cabeza o pella (Londono et al. 2001).

En un muestreo realizado en lotes comerciales de cruciferas en el centro de investigation "La Selva", en Rionegro, Antioquia, se cuantifico la incidencia de lepidopteros asociados a la formacion de cabeza en estos cultivos. De 40 unidades productivas a punto de cosecha, se detecto la presencia en promedio de 1,7 larvas / cabeza de repollo verde, 1,6 larvas / cabeza de repollo morado, 1,6 larvas / florete en coliflor y 1,3 larvas / florete en brocoli. A pesar de que la mayoria de los repollos presentaron perforaciones a causa de la alimentacion de las larvas de lepidopteros, una gran proporcion de ellos paso los parametros de caiidad exigidos por los mercados. De igual manera, se noto como la coliflor con presencia de estas plagas presento una gran cantidad de sitios o puntos con manchas debidas al daño de insectos comedores, lo que demerito su caiidad y la hizo susceptible al rechazo en los mercados (Lortdofio et al. 2001).

Las cuatro especies de lepidopteros de mayor incidencia en cultivos de cruciferas en el oriente Antioqueño fueron P. xylos-tella, Leptophobia aripa, Copitarsia sp. y Peridroma sp. Estas especies causaron daños que afectaron la caiidad y suscitaron rechazos en el mercado del repollo, la coliflor y el brocoli principalmente. El porcentaje de incidencia en el campo de los doctuidos Copitarsia sp. y Peridroma sp. fue respectivamente de 28 y 25% en coliflor, 13 y 33% en repollo verde y 33 y 10% en repollo morado (Fernandez 2001). De estas dos ultimas especies aun no se tiene un manejo integrado por parte de los agricultores, precisamente por el desconocimiento de la biologia y habitos de los insectos, lo que dificulta tomar cualquier medida de control al respecto.

Copitarsia spp. (Lepidoptera: Noctuidae) es un genero que se encuentra ampliamente distribuido desde el norte de Mexico hasta Chile (Angulo y Weigert 1975). Los hospedantes conocidos en Mexico de este genero son acelga, betebel, espinaca, romerito (Guevara y Cervantes 1975, citados por Castrejon 1997), alfalfa, chicharo y girasol (Cortes et al. 1976, citado por Castrejon 1997; Dominguez y Carrillo 1976; Mac Gregor y Gutierrez 1983). Ademas de estos hospedantes, en Colombia se le ha visto afectando cultivos de alcaparro enano, alcachofa, papa, arveja, calendula, cebolla, cruciferas en general, curuba, gladiolo, haba, maiz, narciso, novio, cereales y esparragos (1CA 1989).

El primer registro de Copitarsia sp. en Colombia fue hecho por Zenner (1970), quien indico que esta plaga atacaba papa en las etapas de germinacion, floracion y formacion de los primeros mamones.

El Animal and Plant Health Inspeccion Service (APHIS) ha realizado revisiones sistematicas de flor colombiana en donde han encontrado porcentajes altos de larvas de lepidopteros de la familia Pioctuidae y se presume que la mayoria pertenece al genero Copitarsia, lo que ha conllevado a la devolucion de algunos embarques. Las flores con mayor numero de intercepciones en Colombia son Alstromeria sp., Limonium sp. y Dianthus sp., que en conjunto representan un poco mas de 59% del total de las intercepciones. Los generos Aster y Chrysanthemum, las siguen en importancia (Ouerra y Forero 2002).

Copitarsia sp. ha venido cobrando mucha importancia en las plantaciones de

cruciferas en Colombia ya que ataca principalmente en la etapa del cabeceo, perforando las dos o tres primeras hojas del repollo. En coliflor, consume el florete en parches, daño que despues es seguido por una oxidacion y la consecuente mancha del producto alimenticio. En algunas ocasiones el daño es seguido por una descomposicion bacteriana, ocasionando perdidas superiores. Su ubicacion en condiciones de campo se dificulta, ya que siempre esta protegida dentro de la crucifera, oculta dentro de las hojas del repollo o entre los tallos interiores del florete (Londoho et al. 2001).

Los trabajos realizados en Colombia relacionados con la biologia de este insecto datan de las decadas del 70 y el 80, epoca en la cual se considero que existia una sola especie de Copitarsia que atacaba papa y coliflor. Los estudios recientes sobre este genero indican que es posible que en Colombia haya varias especies de Copitarsia y por ello es necesario identificarlas y conocer la biologia y el comportamiento para cada una de ellas (Angulo y Olivares 2002), con base en dicho conocimiento se podrian establecer estrategias de manejo integrado de esta especie insectil.

Con el Fin de actualizar los conocimientos acerca de este insecto, CORPOICA planteo establecer una cria del insecto, para poder realizar asi los estudios de su ciclo de vida, fecundidad, fertilidad, proporcion de sexos y mortalidad acumulada. Este estudio fue realizado bajo condiciones naturales de temperatura y humedad relativa en las instalaciones que CORPOICA usa en el Centro Administrative " Tulio Ospina", propiedad del ICA, ubicado en el municipio de Bello, Antioquia, a una altitud de 1.438 msnm, temperatura promedio de 22°C, humedad relativa de 76% y precipitacion anual de 1.400 nun.

Materiales y Metodos

Para llevar a cabo los estudios de ciclo de vida, fecundidad, fertilidad, proporcion de sexos y mortalidad acumulada de Copitarsia sp. se establecio una cria del insecto en las mismas instalaciones en donde se realizaron todos los ensayos.

Cria. Para el montaje de la cria de Copitarsia sp. fue necesario conseguir larvas del insecto. Para ello se recibieron semanalmente cabezas de coliflor de descarte, procedentes de los lotes comerciales ubicados en el Centro de Investigacion (C. I.) "La Selva" de CORPOICA en Rionegro, Antioquia. Los floretes se abrieron para buscar larvas de lepidopteros. Las larvas de Copitarsia sp. encontradas se individualizaron en cajas de Petri plasticas para evitar problemas de canibalismo y tener un buen aseo; cada caja fue rotulada con la fecha de recoleccion. Como alimento se suministraron hojas de repollo. Estos cultivos se tuvieron sin aplicaciones de insecticidas quimicos, ni biologicos, con el fin de evitar dahos en la cria.

Del pie de cria se obtuvieron adultos, los cuales se introdujeron en porrones de vidrio donde se dispusieron acordeones de papel para la oviposicion, asi como algodones humedecidos con solucion azucarada compuesta de miel, sustagen, benzoato de sodio al 0,7% y agua, para su alimentacion.

Fecundidad. Se tomaron pupas sexadas de la cria y se separaron en vasos de icopor de 8 onzas con un diametro de 8 cm y una altura de 5,5 cm. En el interior de estos vasos se puso un poco de aserrin esterilizado con un maximo de 15 pupas en cada uno de ellos. Para preservar la humedad de las pupas, se introdujo una mota de algodon humedecida con benzoato de sodio al 0,7%. Las pupas se revisaron diariamente con el objeto de obtener los adultos recien emergidos. Cuando coincidio la emergencia de un macho y una hembra el mismo dia, se introdujo la pareja en un porron o frasco confitero, el cual estuvo dispuesto de la siguiente manera: se forro completamente el frasco con papel, su boca se tapo con tul negro, asegurado con una banda de caucho para simular un ambiente oscuro en el interior. En cada frasco se introdujo una pareja de adultos, tres acordeones de papel y un algodon impregnado de solucion azucarada para alimentar las polillas.

Teniendo en cuenta el comportamiento reproductive de C. consueta descrito por Rojas (1992), se revisaron diariamente los frascos y se conto el numero de huevos de parejas que duraron mas de ocho dias; por lo tanto se asumio que cuando un individuo moria en un periodo menor a siete dias no alcanzaba a expresar todo su potencial reproductivo y por lo tanto se descarto. La fecundidad se expreso en promedio de huevos / pareja. Tambien se calculo la maxima postura.

Fertilidad. Se tomaron 407 huevos del mismo dia, los cuales fueron puestos de manera individual en cajas de Petri plasticas acompahados de un algodon humedecido con benzoato de sodio al 0,7% con el fin de proporcionar un ambiente apto para la emergencia de las larvas. Los huevos se revisaron diariamente y se registro la emergencia o no de larvas, expresando esta variable en porcentaje.

Relacion de sexos. Se individualizaron 275 pupas en vasos de icopor sobre sustrato de aserrin esterilizado. Adicionalmente, se coloco una mota de algodon humedecido con benzoato de sodio al 0,7%. Con ayuda del estereo microscopio se sexaron las pupas por las caracteristicas que presentaron en sus ultimos segmentos abdominales, obteniendose asi la relacion de machos y hembras.

Mortalidad acumulada. Durante el desarrollo del ciclo de vida se observo diariamente cada uno de los individuos y se registro el momento de su muerte. Con la sumatoria de las muertes por estado y estadio de desarrollo se calculo la mortalidad acumulada, expresada en porcentaje.

Ciclo de vida. Se comenzo con una cohorte de 407 huevos, los cuales fueron obtenidos del estudio de fecundidad; estos fueron puestos en cajas de Petri plasticas de 1,5 cm de profundidad y 9 cm de diametro. En su interior cada caja llevaba un fondo de papel esterilizado, un huevo y una mota de algodon humedecida con benzoato de sodio al 0,7%. La caja estaba rotulada con la fecha de postura y con un numero con el cual fue reconocido el individuo durante el estudio. Todas las cajas se sellaron con plastico adhesivo para evitar una eventual fuga de larvas en el momenta de la emergencia de las mismas.

Diariamente se llevaba un registro del estado y estadio de desarrollo del insecto; tambien del momento de la muerte. De los individuos que morian se hacian montajes para observar en el microscopio si su muerte era causada por algun tipo de patogeno.

Las larvas individualizadas se alimentaron con hojas de repollo; a partir del cuarto instar se adicionaron porciones pequeñas de floretes de coliflor. Cuando los individuos se encontraban en estado de larva se recolectaron las capsulas cefalicas despues de cada muda, con el fin de tener certeza del cambio de instar del insecto.

En el momento en que las larvas pasaban al estado de pupa se cambiaban a vasos de icopor con un sustrato de aserrin esterilizado. En este estado se procedio a sexar cada uno de los individuos.

Cuando el adulto emergia de la pupa se colocaba un algodon humedecido con solucion azucarada (de igual composici6n que la utilizada en la cria) en la tapa del
vaso; con esto se proveia de alimento a los adultos. En estos recipientes permanecieron los adultos hasta el momento de su muerte.
Para la duracion de cada uno de los estados de desarrollo del insecto se sistematizaron los datos diarios con la ayuda del programa Microsoft Excel, calculando la duracion promedia en dias, la desviacion estandar y el coeficiente de variacion.

Resultados y Discusion

Fecundidad. El estudio de esta variable conto inicialmente con 35 parejas nacidas el mismo dia. A causa de la muerte de uno o de ambos individuos en un tiempo menor de 7 dias, se descarto la postura de algunas parejas y solo se tuvo en cuenta la de 14 de ellas para el analisis. El numero de huevos obtenido por cada pareja se presenta en la tabla 1.

Con el fin de calcular un valor mas real de la postura por pareja, se midio la frecuencia con que las 14 parejas ovipositaban en los rangos de: 0 - 10, 11 - 100, 101 -1.000 y mas de 1.000 huevos. Lo mas comun fue que las parejas ovipositaran en rangos entre 101 y 1.053 huevos (Mo = 8). Con las ocho parejas que se encontraban en el rango modal, se establecio el parametro de fecundidad el cual fue de 550,5 huevos por hembra. El periodo de preoviposicion fue de dos dias en el 62,5% de las parejas, tres dias en el 25% de las mismas y de un solo dia en el 12,5% restante. Lo anterior coincide con lo registrado por Rojas (1992), quien afirmo que C. consueta empezo a copular a partir del segundo dia de emergencia como adulto; esto es probable ya que es a partir de este momento que las hembras de esta especie comienzan a liberar la feromona sexual.

El tiempo promedio de oviposicion fue de 8,75 dias. Rojas (1992) senalo un periodo de oviposicion de 12,4 dias y observo posturas de 1.638 huevos de parejas que estuvieron juntas desde el primer dia de emergencia, resultado este muy distante del obtenido en el presente estudio, en el cual solo tres parejas lograron oviposiciones superiores a los 800 huevos y una sola de ellas supero los 1.000 huevos. Quizas la especie de Copitarsia utilizada en este estudio sea diferente a la utilizada por Rojas 6 existan otros factores ambientales o alimenticios involucrados que no hayan sido detectados Fertilidad. De una cohorte de 407 huevos, pasaron al estado de larva 378 individuos, lo cual represento una fertilidad del 92,87%. La infertilidad de los huevos aporto un 7,12% a la mortalidad acumulada.

Rojas (1992) encontro una fertilidad para C. consueta del 70,22% en hembras que tuvieron machos disponibles desde el momento de su emergencia, dato que es mucho menor al obtenido con la especie de Copitarsia sp. con la cual se realizo la presente investigacion. Tambien contrasta con el trabajo realizado por Zenner (1986) en la Sabana de Bogota, donde apenas se obtuvo una fertilidad del 13,54%.

Relacion de sexos. De las 256 pupas sobre las cuales se determino el sexo, 137 fueron machos y 119 hembras, lo que correspondio a una relacion de sexos de 1:1 aproximadamente. Este resultado es igual al obtenido por Zenner en 1970.

Mortalidad acumulada. La mortalidad acumulada en todos los estados de desarrollo del insecto fue de 38,82%, siendo el primer instar el estadio que mas aporto a dicha mortalidad con un 14,49%, seguido por el estado de huevo con 7,12% y la pupa con 6,38%; el resto de estados y/o estadios tuvieron una mortalidad muy baja.

Estos resultados contrastan ampliamente con lo obtenido por Zenner (1986), donde la mayor mortalidad se dio en el estado de huevo con 87,89%, seguida por el estado de pupa con 6,34% y donde los instares larvales poseian una mortalidad minima. Las diferencias aparentes entre estos dos estudios podrian deberse a que presumiblemente las especies, las condiciones climaticas o de cria fueran diferentes. Se reitera entonces la necesidad de aclarar la identidad de la especie de Copitarsia incidente en hortalizas en el oriente Antioqueño, con el fin de obtener informacion pertinente a el la y poder hacer comparaciones mas adecuadas con las especies de Copitarsia registradas en la literatura.

Ciclo de vida. Copitarsia sp. bajo condiciones del insectario del Centro Administrative "Tulio Ospina" y con una dieta alimenticia a base de cruciferas, tuvo una duracion desde huevo hasta emergencia del aduito de 45,94 ± 2,57 con variaciones entre 41 y 58 dias. El periodo de incubacion de los huevos fue de 5,037 ± 0,21 dias con una variacion entre 4 y 6 dias; las larvas duraron en promedio 23 dias, con duraciones aproximadas de tres dias para los instares I, II, III y IV y de cinco dias para los instares V y VI (Tabla 2). La pupa tuvo una duracion de 19 dias. La dispersion mayor de los datos se presento en el V estadio larval y en la pupa con coeficientes de variacion de 23 y 35%. No obstante, la desviacion estandar asociada a cada promedio tuvo valores bajos indicando la estabilidad de este.

En el estudio del ciclo de vida de Copitarsia consueta (Walker) realizado por Zenner (1986) en la Sabana de Bogota, durante el cual las larvas fueron alimentadas con hojas de papa, se encontro que tanto la duracion total como la parcial para cada uno de los estados y estadios, fue mayor que la obtenida en el presente estudio. Obviamente hay una diferencia grande en cuanto a temperatura y humedad relativa, ya que en la Sabana de Bogota la temperatura es mucho menor, lo que por lo regular disminuye la actividad metabolica y aumenta la duracion. Zenner (1986) señalo duraciones de 6,47 dias para los huevos, 27,19 para la larvas incluyendo la prepupa y de 20,63 para la pupa. En total esta especie tuvo un ciclo de 62,39 dias que comparada con la del presente estudio es 16,45 dias mayor.

En un estudio anterior, la misma autora indico para C. consueta un periodo de incubacion de 8 dias en promedio, seis instares larvales con una duracion total de 29 dias, durando cada uno 5, 5, 5, 4, 5 y 5 dias, respectivamente. El estado de pupa duro 26,5 dias y el aduito 4 dias. La duracion total del ciclo fue de 63,5 dias, siendo reiteradamente mayor que el encontrado en el presente estudio, en Antioquia.

Conclusiones

- Copitarsia sp. se crio bajo condiciones de insectario con una dieta alimenticia a base de cruciferas, incluyendo tanto hojas como florete.

- El insecto paso por cinco o seis instares y presento policromia larval, en la cria con confinamiento poblacional a partir del tercer instar e individualizando las larvas a partir del cuarto instar.

- Durante los ultimos estadios larvales el insecto consumio mayor cantidad de alimento.

- La mortalidad acumulada durante el ciclo de vida de Copitarsia sp. fue de 38,82%. El estado que mas aporto a esta fue el de larva especialmente durante el primer instar, seguido por el estado de huevo. No obstante su mortalidad alta, los parametros de fecundidad y fertilidad tan altos con valores respectivos de 550 huevos por hembra y 93% de viabilidad, le proporcionan a esta especie una garantia para la supervivencia y contrarrestan en gran medida la mortalidad que ocurre durante el ciclo de vida.

- Copitarsia sp. bajo las condiciones propias de este estudio, tuvo una duracion desde huevo hasta emergencia del aduito de 46 dias aproximadamente. Al relacionar esta duracion con la del periodo vegetativo de las cruciferas, se estima que pueden ocurrir 1,5 generaciones de la plaga por ciclo de cultivo, lo que indica la posibilidad de reinfestacion durante el mismo. Si esa segunda generacion coincide con la fase de cierre del cogollo o formacion de cabeza, los daños podrian ser catastroficos, conduciendo a una perdida muy alta de la cosecha.

Recomendacion

Se recomienda realizar estudios de taxonomia que conduzcan a la identificacion correcta de la especie involucrada en este estudio. Teniendo en cuenta la proporcion de sexos del insecto y su alta fecundidad y fertilidad asi como su capacidad de daño, se hace de suma importancia la realizacion de mas estudios concernientes a establecer estrategias de manejo, ya que se considera una especie de gran importancia economica en la produccion de cruciferas en el oriente Antioqueño.

Agradecimientos

Los autores agradecen al auxiliar de laboratorio Ovidio Montoya y a todo el personal de Corpoica e lea, que de una u otra manera tuvieron que ver con el exito de este trabajo.

Literatura citada

ANGULO, A. O.; WEIGERT, G. Th. 1975. Estados inmaduros de lepidopteros noctuìdos de importancia economica en Chile y claves para su determinacion (Lepidoptera: Noctuidae). Sociedad de biologia de Concepcion. Publicacion especial, rip. 2. Chile. 153 p.        [ Links ]

ANGULO, A. O.; OLiVARES, T. S. 2O02. Lista actualizada de las especies de Copitarsia Hampson, 1906 (Lepidoptera: Noctuidae: Cucullinae). Comunicacion personal. 2 p.        [ Links ]

CASTREJON G., V. R. 1997. Aislamientoe identificacion de tres componentes de la feromona sexual de Copitarsia consueta (Walker) (Lepidoptera: Noctuidae) y morfologia de los sensilios antenales. Tesis de Maestria en Ciencias del Colegio de Fostgraduados, Chapingo. Mexico. 83 p.        [ Links ]

DOMINGUEZ, R.; CARILLO, J. L.; 1976. Lepidoptera. Lista de insectos en la coleccion de entomologia del instituto nacional de investigaciones agricolas. Segundo suplemento. Instituto Nacional de Investigaciones Agricolas, S. A. G. Folleto Miscelaneo No. 29. Mexico. 159 p.        [ Links ]

FERNANDEZ, H., C. 2001. Susceptibilidad de Plutella xylos-tella a diferentes aislamientos nativos del hongo Beauveria bassiana y su efecto adicional sobre otros lepidopteros asociados a la produccion de coliflor. Tesis de Maestria en Entomologia. Universidad Nacional de Colombia sede Medellin. Facultad de Ciencias, Medellìn. 92 p.        [ Links ]

GALLEGO, F. L.; VELEZ, R. 1992. Lista de insectos que afectan los principales cultivos, plantas forestales, animales domesticos y al hombre en Colombia. Medellin. Universidad Nacional de Colombia. Sociedad Colombiana de Entomologia. p. 62-64. Medellin.        [ Links ]

GOMEZ. L. C. 1979. Hortalizas, Secretarìa de Agricultura y Fomento. Medellìn. 75 p.        [ Links ]

GUERRA, J. J.; FORERO, D. 2002. Principales interceptaciones de plagas en flores provenientes de la Sabana de Bogota en el puerto de Miami, y su implicacion Fitosanitaria. Revista Asocolflores (Colombia) 62 (1): 50-58.        [ Links ]

GUEVARA, A. R.; CERVANTES, J. F. 1991. Insectos plaga en la zona chinampera de Xochimilco, D. F. Memorias XXVI Congreso Nacional de Entomologia, Sociedad Mexicana de Entomologia. Veracruz, Mexico. p. 529.        [ Links ]

ICA. 1989. Lista de insectos dañinos y otras plagas en Colombia. Boletin Tecnico (43) Instituto Colombiano Agropecuario. 4 Ed.        [ Links ]

LONDONO, M. E.; FERNANDEZ, C. R.; JARAMILLO, J. E. 2001. Lepidopteros asociados a la formacion de cabeza o florete en cruciferas. En: Hortalizas. Plagas y enfermedades. CORPOICA, SOCOLEN. Rionegro, septiembre 2001.p. 63-71.        [ Links ]

MAC GREGOR, R.; GUTIERREZ, O. 1983. Guia de insectos nocivos para la agricultura en Mexico. Editorial Alambra Mexicana, S. A. Mexico D. F
ROJAS L., J. C. 1992. Conducta reproductiva de Copitarsia consueta (Walker) (Lepidoptera: Noctuidae). Tesis de Maestria en Ciencias del Colegio de Postgraduados, Chapingo. Mexico. 89 p.
        [ Links ]         [ Links ]

ZENNER de POLANIA, I. 1970. Apuntes descriptivos y ciclo de vida de los "Muques de la papa" Peridroma pos saucia (Hubner) y Copitarsia consueta (Walker). Agricultura tropical (26): 687-693.        [ Links ]

ZENNER de POLANIA, I. 1986. Guia de manejo de plagas en el cultivo de la papa. ICA Instituto Colombiano Agropecuario. Bogota. Colombia, p. 20-22.

Recibido: Abr. 22/2003 Aceptado: Oct. 27/2003
        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License