SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 issue2Biologic studies of Copitarsia sp. (Lepidoptera: Noctuidae) under insectarium conditionsIntroduction and evaluatiòn of Phymastichus coffea (tlymenoptera: Eulophidae) in smallholder coffee farms, through participatory research author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Entomología

Print version ISSN 0120-0488On-line version ISSN 2665-4385

Rev. Colomb. Entomol. vol.30 no.2 Bogotá Jul./Dec. 2004

 

Estudios de habitos y comportamiento de la polilla guatemalteca Tecia solanivora (Lepidoptera: Gelechiidae) en papa almacenada

Studies of the habits and behavior of the Guatemalan potato tuber moth Tecia solanivora (Lepidoptera: Gelechiidae) in stored potato

BLANCA IRENE VARGAS A.1, SILVIA ALEJANDRA RUBIO C.2, ARISTOBULO LOPEZ-AVILA3

1 Ingeniera Agronoma. Universidad Nacional de Colombia. Bogota. Farte del trabajo de Grado. E-mail: srubio_castro@hotmail.com

2 Ingeniera Agronoma. Universidad Nacional de Colombia. Bogota. Farte del trabajo de Grado. E-mail: bivargas@yahoo.com.mx

3 Autor para correspondencia: I. A. Ph. D. Investigador Programa Nacional MIP Corpoica, C. I. Tibaitata. A. A. 240142 Bogota. E-mail: alopez@corpoica.org.co


Resumen. Esta investigacion permitio conocer aspectos generales de los habitos de oviposicion y comportamiento de la polilla guatemalteca Tecia solanivora (Povolny) en papa almacenada. Dichos aspectos comprendieron la determinacion de la capacidad de daño de la plaga, los sitios preferidos para ovipositar tanto en una pila como en el tuberculo y la influencia del estado de limpieza de los tuberculos almacenados en los habitos de oviposicion, El estudio se llevò a cabo en el Centro de Investigacion Tibaitata, en el programa MIP de Corpoica y se desarrollo bajo condiciones controladas de temperatura, humedad y luminosidad. La unidad experimental consistio en una jaula de madera con paredes de muselina, dentro de la cual se introdujo una bandeja con 100 tuberculos con un peso promedio de 100 g cada uno. En la determinacion de la capacidad de daño de la plaga se encontro que 10 parejas de la polilla guatemalteca liberadas sobre una masa de 100 tuberculos, producen un daño superior al 35%. En la determinacion de los sitios de oviposicion se encontro que las hembras de T. solanivora prefieren colocar sus posturas principalmente debajo de la tierra adherida a los tuberculos, alrededor de la zona de las yemas de estos y en los tuberculos ubicados en los lugares mas protegidos de un monton de papa. En cuanto al estado de limpieza de los tuberculos se determino que la hembra prefiere ovipositar en la papa sucia comparada con la papa limpia.

Palabras clave: Capacidad de daño. Sitios de oviposiciòn. Tuberculo almacenado.


Summary. This research elucidated general aspects of the habits of oviposition and behavior of the Guatemalan potato tuber moth Tecia solanivora (Povolny) in stored potato. These aspects included determination of the pest's damage capacity, preferred oviposition sites in stows as well as the tuber, and influence of the state of cleanliness of the stored tubers on oviposition habits. The study was conducted at the Tibaitata Research Center, in the IPM program of Corpoica and was carried out under controlled conditions of temperature, humidity and light. The experimental unit consisted of a wooden cage with muslin walls, in which a tray was introduced with 100 tubers, of 100 g average weight each. In the determination of the damage capacity of the pest it was found that 10 pairs of the Guatemalan potato tuber moth released on 100 tubers, produce over 35% of damage. Females T. solanivora prefer to oviposit mainly under the soil adhered to the tubers, around the area of the buds of the tuber and in the tubers located in the most protected places of the potato stow. As for the state of cleanliness of the tubers, it was found that the female prefers to oviposit in dirty tubers compared to clean tubers, therefore the total number of eggs placed on the same resource is higher in dirty potatoes.

Key words: Damage capacity. Oviposition sites. Stored tubers.


Introduccion

El cultivo de la papa es la actividad agricola mas sobresaliente en la zona fria en Colombia por diferentes razones: En lo economico se muestra que en 1996 el cultivo participo con cerca del 5,9% del total del valor de la produccion agricola, con 173.702 hectareas sembradas, y para el año 2000 fueron sembradas uhas 170,719 hectareas (Fedepapa 2001). Es el cultivo de mayor demanda de plaguicidas quimicos y el segundo despues del cafe, en uso de fertilizantes, tambien es el producto agricola que genera mas transporte terrestre en Colombia. En lo social se encuentra que alrededor de 95.000 familias dependen directamente del cultivo, equivalente a unas 500.000 personas; al mismo tiempo, transportadores, comerciantes, lavadores, seleccionadores, procesadores, productores y otros agentes que intervienen en la cadena de la papa, dependen de manera indirecta de este cultivo (Porras 1999).

Una de las plagas de mayor importancia economica en el cultivo de la papa y que afecta de forma directa la calidad del tuberculo es "la polilla guatemalteca de la papa", Tecia solanivora (Povolny). Esta plaga es originaria de Centro America y fue introducida a Sur America en una importaciòn de semilla hecha por Venezuela desde Costa Rica en 1983. Dicha semilla fue distribuida a los agricultores de la zona papera del Tachira, de donde fue introducida a Colombia (Araque y Garcia 1999). La polilla se establecio en la zona papera de Norte de Santander registrandose por primera vez en 1985 en el municipio de Chitaga (Soriano 1999). De alli inicio su dispersion a todas las zonas productoras, conociendose por primera vez en Boyaca y Cundinamarca en 1991, a Antioquia se propago durante el año 1994 y en 1996 llego a Marino y a Ecuador (Espitia 1999).

La polilla guatemalteca ha cobrado gran importancia debido a la severidad de su ataque, debido a que ocasiona grandes perdidas economicas en las areas que invade. Asi por ejempio, en Norte de Santander las perdidas en campo y almacenamiento superaron el 50% en 1986. En Boyaca y Cundinamarca las perdidas iniciales alcanzaron hasta un 80% en campo en el año 1994. En el municipio de Ventaquemada en la vereda el Hato, la plaga arraso con lotes en los cuales hasta el 90% de la papa de la cosecha de mitaca fue atacada. En 1996, se calculo que 540 toneladas de papa fueron consumidas por la plaga en sitios de almacenamiento y mas de 2.000 toneladas en los lotes del cultivo para el altiplano cundiboyacense (Espitia 1999).

La produccion de papa en Colombia reune una serie de practicas de cultivo que difieren de una region a otra en el pais, siendo la poscosecha, o almacenamiento, una de las practicas en donde existe probablemente la mayor variacion a nivel nacional. La forma tradicional de almacenamiento en el altiplano cundiboyacense es en bultos, a granel o en cajas de madera guardadas en cuartos oscuros, pequeñas bodegas o en ramadas protegidas de la lluvia (Porras 1999).

Estos lugares generalmente son inapropiados para el almacenamiento porque las condiciones de humedad, temperatura y luminosidad favorecen la llegada y permanencia de la plaga en el sitio de almacenamiento. Esto, a su vez, genera una amplia gama de problemas que se deben abordar teniendo en cuenta el factor humano de cada region (Porras 1999).

Ante la importancia adquirida por la polilla guatemalteca como plaga del cultivo de la papa y el desconocimiento de sus habitos y comportamiento en condiciones de almacenamiento, se realizo este trabajo en el Centro de Investigacion "Tibaitata" de Corpoica, el objetivo general fue conocer los habitos y comportamiento de la polilla guatemalteca en condiciones de almacenamiento. Y los objetivos especificos consistieron en determinar la capacidad de daño de 7. solanivora en papa almacenada y conocer los habitos de oviposicion de la plaga en esas condiciones.

Materiales y Metodos

El presente trabajo de investigacion se llevo a cabo en el laboratorio de entomologia del Programa nacional de Manejo Integrado de plagas - MIP en el Centro de Investigacion "Tibaitata" de Corpoica, localizado en el municipio de Mosquera (Cundinamarca), con una altitud de 2.550 msnm. Los experimentos se realizaron en condiciones ambientales controladas, con temperatura promedio de 18°C ± 3, humedad relativa del 60% ± 5. El material biologico de la plaga se obtuvo de las unidades de cria establecidas en el laboratorio de entomologia, en donde se producen las cantidades que se requieren del insecto mediante la siguiente metodologia general.

La cria de 7. solanivora se inicia colocando posturas de esta especie sobre tuberculos de papa sanos dentro de camaras de pupamiento y desarrollo larval (Fig.1a) que son cubetas plasticas semitransparentes de 33 cm de largo x 26 cm de ancho x 10 cm de alto, cubiertas con su tapa a la cual se le realiza un orificio de 20 cm x 12 cm que se cubre con muselina, para facilitar el intercambio de aire. Dentro de estas camaras transcurren los instares larvales de la plaga y el estado de pupa. Aproximadamente 20 dias despues de colocadas las posturas, comienza la formacion de pupas dentro de las camaras y pasados 48 dias desde la colocacion de los huevos hasta la emergencia de los primeros adultos.

Estos adultos son colectados y colocados en camaras de oviposicion (Fig. 1b), que son frascos de vidrio de 250 ml de capacidad tapados con muselina, donde son alimentados con una solucion de miel al 10%, impregnada en un algodon. Las hembras ovipositan toda su carga de huevos en el transcurso de su vida sobre trozos de papel toalla que se colocan debajo de las camaras. Las posturas se recogen diariamente y son utilizadas para experimentacion o para continuar el ciclo de la cria.

Determinacion de la capacidad de daño de una poblacion conocida de Tecia solanivora en papa almacenada

Con el proposito de determinar la capacidad de daño de una poblacion inicial conocida de adultos de 7. solanivora sobre tuberculos almacenados, se llevaron a cabo dos experimentos bajo un diseno de bloques completos al azar con cinco tratamientos y tres repeticiones. Los experimentos se realizaron en el laboratorio de entomologia bajo las condiciones de luz, temperatura y humedad descritas.

La unidad experimental utilizada consistio en una jaula de madera de 50 cm x 50 cm x 63 cm de alto, con tres paredes de muselina, la puerta y la parte superior en vidrio. Dentro de la jaula se introdujo una bandeja plastica de 40 x 30 cm, a la cual se le coloco una capa de arena de 5 mm de espesor. Sobre la arena se formo un cumulo de 100 tuberculos con un peso de 80 a 125 g por tuberculo. La unidad experimental descrita se muestra en la figura 2.

En cada jaula se libero el numero correspondiente de adultos de 7. solanivora de acuerdo con los tratamientos descritos en las tablas 1 y 2. Los adultos tenian un promedio de dos dias de vida despues de la emergencia como tales, periodo en el cual fueron alimentados con una solucion de miel al 10%. Una vez liberados permanecieron en las jaulas hasta su muerte, esto ocurrio entre 10 y 12 dias despues de la liberacion. De esta forma se daba la posibilidad a las hembras para que ovipositaran su carga de huevos sobre los tuberculos.

Cada experimento tuvo una duracion de 40 dias contados desde el dia de la liberacion de los adultos de la plaga. Tiempo necesario para que transcurriera el ciclo de vida del insecto, desde oviposicion hasta que las larvas de cuarto in star abandonaran el tuberculo para pupar en la capa de arena colocada para este proposito.

En el primer experimento se uso una proporcion sexual de 1,59:18, tomando como referenda para el tratamiento las hembras requeridas y el correspondiente numero de machos, como se presenta en la tabla 1.

En el segundo experimento no se determino el sexo de los adultos previamente. Se asumio una proporcion sexual 12: IS, que es la mas ampliamente aceptada para iaespecie (Notz 1995; Herrera 1997;Trillos y Alvarez 1998; Araque y Garcia 1999) y se liberaron parejas. Los tratamientos se describen en la tabla 2.

En cada uno de los experimentos y tratamientos se evaluaron las siguientes variables: peso inicial de los 100 tuberculos, numero de tuberculos afectados, peso final de los tuberculos sanos y peso final de los tuberculos afectados.

Determinacion de los sitios de oviposicion de Tecia solanivora en tuberculos almacenados

Para conocer los sitios de oviposicion preferidos por la plaga, se realizo un experimento en el cual se utilizo la misma unidad experimental descrita. Se utilizaron dos jaulas y en cada una de ellas se liberaron diez parejas de T. solanivora de un dia de vida.

La evaluacion se realizo a los ocho dias despues de liberados los adultos de la polilla guatemalteca, tiempo en el cual se ha logrado el maximo de oviposicion y las primeras posturas no han eclosionado. La inspeccion de los tuberculos se inicio desde la parte superior hasta la base del monton, tomando cada uno de los tuberculos, revisandolos minuciosamente, incluso debajo de los terrones adheridos a la piel, para ubicar las posturas y los sitios de oviposicion.

Determinacion de la preferencia de oviposicion de Tecia solanivora en cuanto al estado de limpieza de los tuberculos

Teniendo en cuenta que la comercializacion de papa para consumo se realiza con papa sucia (como llega del campo) y excepcionalmente con papa lavada principalmente en cadenas de supermercados, y ademas que la papa semilla tambien es almacenada sucia, se realizo un experimento para comparar el comportamiento de oviposiciòn de la plaga, sobre tuberculos limpios y tuberculos sucios.

Se utilizo la misma unidad experimental antes descrita. Se emplearon cuatro jaulas, en dos de ellas se pusieron tuberculos limpios, en las otras dos tuberculos sucios, en cada una de las jaulas se colocaron 100 tuberculos y se Iibero una poblacion de diez parejas de T. solanivora de un dia de vida.

La evaluacion se realizo dividiendo horizontalmente cada uno de los montones en cuatro estratos, superior, alto, medio y bajo. Se observaron los tuberculos de cada uno de los estratos siguiendo la metodologia de evaluacion descrita en el experimento de sitios de oviposicion. Se hizo un registro del numero de tuberculos por estrato sobre los cuales la plaga ovipositò.

Resultados y Discusion

Determinacion de la capacidad de daño de una poblacion conocida de Tecia solanivora en papa almacenada

Los resultados obtenidos en el primer experimento con una poblacion conocida de la plaga como lo indican los tratamientos que se listan en la tabla 1, proporcion sexual de 1,59:16", arrojaron los promedios que se presentan en la tabla 3 para cada una de las variables evaluadas.

Para la variable numero de tuberculos afectados, los datos se ajustaron a la distribucion normal (Shapiro - Wilk = 0,96) y se sometieron a un analisis de varianza donde la prueba de F presento diferencias altamente significativas entre tratamientos (F = 30,72; g.l.: 4,8; P<0,01) pero no entre bloques.

Se hizo una prueba de comparacion entre tratamientos a traves de un analisis de regresiòn, donde el mejor ajuste se presento en el modelo polinomial (F = 183,4; g.l.: 3,10; P<0,01) con un R2 = 98% (P< 0,01). Para este modelo se obtuvo la siguiente ecuacion:

Y= Tuberculos afectados X= Hembras de Tecia Solanivora

Con esta ecuacion se realizo la grafica que se presenta en la figura 3, en la cual la variable, numero de tuberculos afectados frente al aumento en la densidad de la plaga (numero de hembras) presenta una curva sigmoidea con dos puntos de inflexion.

Para hallar ios puntos de inflexion se derivo la funcion y posteriormente se determinaron los puntos en los cuales la curva sufre una variacion. El primer punto de inflexion se presenta con 22 hembras liberadas, y el segundo punto de inflexion con 56 hembras liberadas.

Se observa que con 22 hembras de la plaga se produce un daño en 57,5 tuberculos. De este punto en adelante, aunque se incremente el numero de hembras liberadas, se presenta una reduccion en el numero de tuberculos afectados. Sin embargo, en el punto que corresponde a 56 hembras se presenta un daño en 26,5 tuberculos, a partir de alli, se inicia un nuevo incrementoen el numero de tuberculos afectados de manera creciente, fenomeno que sera analizado y discutido mas adelante.

Los datos obtenidos para las variables peso inicial y peso final siguen una distribucion normal (Shapiro - Wilk= 0,97). Se efectuo la misma prueba de comparacion entre tratamientos. El analisis estadistico de covarianza indico que hubo diferencias significativas entre tratamientos (F = 4,45; g.l.: 4,7; F<0,05) mas no entre repeticiones.

Se ejecuto la prueba de comparacion entre tratamientos a traves de un analisis de regresion, la respuesta obtenida fue un modelo lineal con un R2 del 94% (P<0,01) y la siguiente ecuacion:

Con esta ecuacion se conformo la grafica de la figura 4 sin intercepto, en la cual se observa el comportamiento en perdida de peso frente al numero de hembras liberadas, o cambios en la densidad de la plaga.

Para ajustar la respuesta de la variable peso, se hizo una correccion de todos los datos por el valor promedio de peso perdido del tratamiento testigo, TI# para eliminar el efecto de la perdida de peso debida a la deshidratacton natural que sufren ios tuberculos durante el almacenamiento.

Para esta variable por cada hembra de T. sotanivora liberada se reduce la masa inicial de los tuberculos en 5,22 g. Se observa en la figura 4 cdrno la respuesta es directamente proporcional; es decir, a mayor numero de hembras liberadas mayor peso perdido.

Para el segundo experimento se asumio una proporcion sexual de la plaga de 12: \S que es la mas ampliamente encontrada en los estudios biologicos de la especie. Se liberò el numero de parejas que se indica en la tabla 2, sin determinar el sexo previamente. Los promedios de los resultados obtenidos se presentan en la tabla 4.

Los resultados logrados para la variable numero de tuberculos afectados con datos que cumplen una distribucion normal (Shapiro - Wilk= 0,96) se sometieron a un analisis de varianza donde la prueba de F presento diferencias altamente significativas entre tratamientos (F= 52,30; g.l.: 4,8; P<0,01) pero no entre bloques.

Se hizo una prueba de comparacion entre tratamientos a traves de un analisis de regresion en la respuesta de esta variable, donde el mejor ajuste se presento en el modelo polinomial (F=287,9; g.l.: 3,12; P<0,01) con un R2 = 98% (P<0,01). Para este modelo se obtuvo la siguiente ecuacion:

Con esta ecuacion se realizo la grafica que se presenta en la figura 5, en la cual se muestra la respuesta de la variable numero de tuberculos afectados frente a un incremento en el numero de parejas de la plaga liberadas; al igual que en el primer experimento, se presenta una curva sigmoidea con dos puntos de inflexion.

Los puntos de inflexion se encontraron al derivar la ecuacion, el primer punto de inflexion se presento con la densidad de 33 parejas y el segundo punto con la densidad de 60 parejas.

Con la liberacion de 33 parejas de la plaga se obtienen 74 tuberculos afectados y de este punto en adelante al incrementar el numero de parejas se reduce levemente el numero de tuberculos afectados. Sin embargo, a partir de 60 parejas, con un daño en 63,7 tuberculos, se inicia un incremento en el numero de tuberculos afectados de manera creciente.

Los datos obtenidos para las variables peso inicial y peso final tambien se ajustaron a una distribucion normal (Shapiro - Wilk = 0,96) y se sometieron a la misma prueba de comparacion entre tratamientos. El analisis estadistico de covarianza indico que hubo diferencias significativas. entre tratamientos (F= 16,11; g.l.: 4,7; P<0,01) y no entre bloques.

Se realizo un analisis de regresion para observar et ajuste de los resultados a los diferentes modelos y se obtuvo el mejor resultado con el modelo lineal (F= 122,21, g.l.: 1,14; F<0,01) que presento un R2= 90% (P<0,01), y la siguiente ecuacion:

La grafica de la figura 6 sin intercepto, expresa la respuesta lineal de la variable peso al aumento en el numero de parejas liberadas, en este experimento en el que se asumio una relacion de sexos 1:1.

Igual que en el primer experimento, para ajustar la repuesta de la variable peso, se realizo una correccion de todos los datos por el valor promedio de peso perdido del tratamiento testigo, T, para eliminar el efecto de la perdida de peso debida a la deshidratacion natural que sufren los tuberculos durante el almacenamiento.

Para esta variable por cada pareja de T. solanivora liberada se reduce la masa inicial de los tuberculos en 7,6 g. Se observa como la respuesta es directamente proporcional; es decir, a mayor numero de parejas liberadas mayor peso perdido.

Para los dos experimentos se realizo una correlacion entre las variables numero de tuberculos afectados y peso, se observo que existe una correlacion positiva con un valor de R=0,78 (P<0,01). Esta correlacion indica que las variables estan asociadas de manera directamente proporcional; es decir que al aumentar el numero de tuberculos afectados se da una mayor diferencia de peso para el mismo numero de parejas o hembras de T. solanivora liberadas.

Para ambos experimentos se obtuvo una respuesta polinomial en la variable numero de tuberculos afectados. La relacion que existe entre las diferentes densidades de hembras o parejas de T. solanivora y el sustrato disponible, se puede explicar a partir de los modelos de competencia intraespecifica.

La tendencia creciente que se observa en las curvas de las figuras 3 y 5, se da hasta llegar a las densidades de 22 hembras y 33 parejas, en este lapso es probable que los individuos expresen su potencial reproductivo como ocurre en una poblacion que esta creciendo sin llegar a poner en riesgo la capacidad de carga del medio. Sin embargo, al incrementar las densidades de la plaga a partir de estos puntos, se observa que disminuye el numero de tuberculos afectados. Es en este punto donde puede manifestarse un efecto de la competencia intraespecifica, que puede ser por alimento, espacio o sitios de oviposicion. Como mecanismo de regulacion de la poblacion la plaga puede ejercer un control de la natalidad, o utilizar mecanismos como la marcacion de los sitios de oviposicion para evitar que otras hembras ovipositen en tuberculos con posturas, marcacion de los tuberculos a traves de las heces para evitar que otras iarvas penetren en los tuneles o la migracion de Iarvas de primer instar; todo esto para evitar la perdida de la posiciòn de equilibrio dentro del sistema, y no sobre explotar el recurso. Este comportamiento se mantiene hasta una densidad de 56 hembras en el primer experimento y 60 parejas en el segundo.

A partir de alii empieza de nuevo un increment© acelerado en el numero de tuberculos afectados. Este aumento se puede explicar por fenomenos de competencia, que puede ser competencia de lucha o competencia de concurso. La competencia de lucha en condiciones ideales involucra la division exacta de los recursos y a partir de alli una division igual de los efectos de la competencia, esto puede ser manifestado por un cambio repentino cuando aumenta la densidad de la poblacion desde una completa supervivencia hasta un 100% de mortalidad. Altemativamente la competencia de lucha puede manifestarse por cambios en la masa corporal o en el numero de huevos ovipositados por hembra antes que por mortalidad. La competencia de concurso difiere de la competencia de lucha en que el recurso se reparte de manera desigual; algunos individuos consiguen todo lo que requieren, mientras otros tienen insuficientes recursos para sobrevivir o reproducirse (Hassell 1980).

Por otra parte, el modelo matematico empleado para la variable numero de tuberculos presenta un ajuste del 98%; sin embargo, a partir de la densidad de 40 hembras o parejas de la plaga se muestra una amplia variacion de la curva hasta la densidad de 80 hembras o parejas, esta variacion pudo deberse mas al ajuste del modelo polinomial que al comportamiento biologico de la especie, dado que no se probaron mas tratamientos dentro del rango de densidades de 40 a 80 hembras o parejas de la plaga, aunque es evidente que la densidad de 80 hembras o parejas presenta el mayor numero de tuberculos afectados.

La curva ademas sugiere, que se da un incremento infinito en el numero de tuberculos afectados al aumentar la densidad de hembras o parejas liberadas, este comportamiento puede no tener una lògica dentro de un sistema trofico, lo que indica que es posible que cuando se agote el recurso parte de la poblacion muera, o migre y esto se vena representado en la curva por variaciones, ya que podria estabilizarse, decrecer, ascender u oscilar.

Para ambos experimentos se obtuvo una respuesta lineal directamente proporcional para la variable peso. Los resultados muestran como a mayor densidad de T. solanivora el peso perdido es mayor porque hay un mayor numero de larvas capaces de causar daño sobre la masa expuesta.

Los modelos que explican la respuesta de la variable peso perdido con una confiabilidad entre 90% y 94% muestran una linea con un crecimiento constante, que se presentaria en caso que el sustrato estuviera disponible indefinidamente; sin embargo, en el experimento el sustrato fue constante (100 tuberculos) y por lo tanto debe existir una variacidn en la respuesta lineal que podria estabilizarse y descender cuando el recurso se agote.

Vale la pena resaitar que al momento de realizar las evaluaciones de ambos experimentos se observo que, en el estrato superior de la pila, los tuberculos afectados mostraron un daño leve, en el estrato medio el daño fue moderado y en el estrato inferior el daño fue severo principalmente en los tuberculos del centro del monton. En general, para todos los tratamientos el daño siguio este patron.

Finalmente, en los dos experimentos realizados el tratamiento donde se llevaron a cabo liberaciones de diez hembras y siete machos y diez parejas de T. solanivora, se presento un alto numero de tuberculos afectados, en el primer experimento el promedio fue de 46,33 tuberculos afectados y en el segundo experimento el promedio fue de 37 tuberculos afectados.

Determinacion de los sitios de oviposicion de Tecia solanivora en tuberculos almacenados

Las observaciones permitieron concluir que las hembras de T. solanivora colocan sus posturas debajo de la tierra adherida a los tuberculos (Fig. 7a) y alrededor de la zona de las yemas de la papa (Fig. 7b) y en la parte baja y central del monton, donde se presento el mayor numero de tuberculos con posturas. Este experimento permitio concluir que la polilla prefiere ovipositar en los Iugares mas protegidos tanto en la pila de papa como en el mismo tuberculo.

Determinacion de la preferencia de oviposicion de Tecia solanivora en cuanto al estado de limpieza de los tuberculos

Los resultados mostraron que el comportamiento de oviposicion de T. solanivora en cuanto a la ubicacion de las posturas en el monton fue el mismo tanto en papa sucia como en papa limpia, al analizar el numero de posturas se encontro que las polillas prefieren los sitios del estrato medio y bajo para ubicarlas. Los resultados se presentan en la tabla 5.

En promedio el numero total de tuberculos con posturas para papa sucia fue similar al encontrado en papa lavada (F> 0,05); sin embargo, fue definitivamente mayor el numero de huevos por postura en las papas sucias en donde se hallaron grupos de hasta 13 huevos, mientras que en la papa lavada se localizo un menor numero de huevos por postura, entre dos y tres huevos y en menos tuberculos.

Con estas observaciones se puede corroborar no solo que la polilla prefiere los tuberculos mas protegidos en la pila para ubicar sus posturas, sino que en el tuberculo busca los Iugares con mayor proteccion.

Las hembras de T. solanivora pueden estar obteniendo estimulos de la tierra adherida a los tuberculos para ubicar sus posturas en mayor numero en papa sucia comparado con papa limpia, estos estimulos pueden ser la textura y olores especificos del suelo, y la proteccion de enemigos naturales que puede tener al ubicar las posturas debajo de los terrones adheridos al tuberculo.

Conclusiones y Recomendaciones

- En los experimentos de capacidad de daño de la plaga se presento una respuesta polinomial para numero de tuberculos afectados debido posiblemente a la competencia intraespecifica cuyo efecto se hizo visible a partir de 22 hembras y 33 parejas de Tecia solanivora liberadas en montones de papa. El peso perdido tuvo una relacion directamente proporcional entre la densidad de la plaga y el peso perdido, determinandose que por cada hembra de T. solanivora liberada se da una perdida de peso entre 5 y 7 g en el sustrato expuesto.

- Existe un patron en el daño causado por la plaga dentro del anume, en el estrato superior el daño en los tuberculos fue leve, en el estrato medio el daño fue moderado y en el estrato inferior el daño fue severo. Lo que sugiere que las medidas tomadas para proteger los tuberculos deben concentrarse en este lugar.

- La capacidad de daño de las larvas producidas por diez hembras o parejas de Tecia solanivora supera el 30% de tuberculos afectados, considerandose un porcentaje de daño alto en los experimentos realizados.

- Se determino que la hembra prefiere ubicar sus posturas en el sitio mas protegido, es decir, en la parte baja y central del monton y en el tuberculo alrededor de la zona de las yemas y debajo de la tierra adherida a la piel. En cuanto al estado de limpieza de los tuberculos, la hembra coloca posturas en un numero similar de tuberculos en la papa sucia comparada con la papa limpia; sin embargo, el numero de huevos por postura en papa sucia es superior al encontrado en papa limpia, por lo tanto se considera conveniente lavar los tuberculos antes de almacenarlos. Analizando este comportamiento se concluye que es probable que la hembra de la polilla guatemalteca busca los sitios mas escondidos y protegidos dentro de la pila de tuberculos para ovipositar.

Literatura citada

ARAQUE, C. T.; GARCIA, J. 1999. Manual integrado de la polilla guatemalteca de la papa Tecia solaniuora (Povolny). Creced Provincia de Pamplona, Corpoica Regional siete, Pronatta. 44 p.        [ Links ]

ESPITIA, E. 1999. Hacia un manejo integrado de la polilla guatemalteca en Colombia. Memorias. XXVI Congreso Sociedad Colombiana de Entomologia. p. 228-238. Bogota.        [ Links ]

FEDEPAPA. 2001. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Departamento Tecnico. Web site. http://www.fedepapa.com.estadisticas. Fecha ultima revision: 19 abril 2001.        [ Links ]

HASSELL, M. R 1980. The dynamics of competition and predation. The Institute of Biologys. Studies in Biology no. 72. Edward Arnold Publishers Ltd. London. 68 p.        [ Links ]

HERRERA, F. 1997. La polilla guatemalteca de la papa. Biologia, comportamiento y practicas de manejo integrado. Cartilla divulgativa. Corporacion Colombiana de Investigacion Agropecuaria, Regional Uno. 14 p.        [ Links ]

NOTZ, A. 1995. Influencia de la temperatura sobre la biologia de Tecia solanivora (Povolny) (Lepidoptera: Gelechiidae) criadas en tuberculos de papa Solarium tuberosum L. Instituto de Zoologia Agricola, Facultad de Agronomia, Universidad Central de Venezuela. Bol. Entomol. Venez. M.S. 11(1): 49-54.        [ Links ]

PORRAS, R 1999. La papa en Colombia. Desarrollo de una cadena agroalimentaria estrategica. Revista Papas Colombianas 3 (1-2): 14-17.        [ Links ]

SORIANO, J. 1999. Algunos aspectos para una mejor comprension de Tecia solanivora (Polilla guatemalteca). Memorias XXVI Congreso Sociedad Colombiana de Entomologia. p. 239-247. Bogota.        [ Links ]

TRILLOS, O.; ALVAREZ, G. 1998. Estudios sobre la biologia y cria de la polilla guatemalteca de la papa Tecia solanivora. Memorias Taller "Planeaciòn estrategica para el manejo de Tecia solanivora en Colombia". Universidad Nacional de Colombia. Bogota, p. 1.         [ Links ]

Recibido: Abr. 22 / 2003 Aceptado: feb. 14 / 2004

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License