SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 issue2Two new species of Lachesilla of Pedicularia group (Psocodea: 'Psocoptera'), from Valle del Cauca, ColombiaForaging activity of the social wasp Polybia emaciata (Hymenoptera: Vespidae: Polistinae) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Entomología

Print version ISSN 0120-0488

Rev. Colomb. Entomol. vol.39 no.2 Bogotá July/Dec. 2013

 

 

Parámetros de vida del parasitoide sinovigénico Tamarixia triozae (Hymenoptera: Eulophidae)

Life parameters of the synovivenic parasitoid Tamarixia triozea (Hymenoptera. Eulophidae)

SINUE ISABEL MORALES A.1, ANA MABEL MARTÍNEZ1, JOSÉ ISAAC FIGUEROA1, ALMA MIRELLA ESPINO H.1, JUAN MANUEL CHAVARRIETA Y.1, RUY ORTÍZ R.2, CHRISTIAN LUIS RODRÍGUEZ E.1 y SAMUEL PINEDA1

1 B. Sc., Ph. D., Ph. D., B. Sc., M. Sc., M. Sc., M. Sc., Ph. D., Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. km. 9.5 Carr. Morelia-Zinapécuaro. C.P. 58880 Tarímbaro, Michoacán, México. moralesalonso88@gmail.com; amabel_66@hotmail. com; figueroaji@yahoo.com.mx; almirespiherart@hotmail.com; mchava_kb@yahoo.com; timibio@gmail.com; spineda_us@yahoo.com, autor para correspondencia.
2 M. Sc. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. km. 9.5 Carr. Morelia-Zinapécuaro. 58880 Tarímbaro, Michoacán, México. ruyortiz@hotmail.com.

Recibido: 28-ene-2013 - Aceptado: 6-oct-2013


Resumen: Se evaluó, para hembras de Tamarixia triozae de 3 a 12,5 días de edad, el parasitismo y alimentación sobre ninfas N3- N4 -N5 de Bactericera cockerelli en foliólos de tomate (Solanum lycopersicum), así como la proporción sexual y longevidad de los adultos de la generación F1. El parasitismo fue significativamente igual sobre N3 y N5, pero las hembras de mayor edad (10 y 12,5 días) parasitaron más N4 que las jóvenes. Para una misma edad, el parasitismo para T. triozae aumentó con la edad de la ninfa de B. cockerelli cuando eran jóvenes (3-4,5 y 6 días) y no varió cuando tenían de 7,5-12,5 días. El porcentaje de ninfas consumidas fue, generalmente, independiente de la edad de la hembra del parasitoide (máximo de 28 ± 4 para N3 y hembras de 7,5 días) y fue menor al aumentar la edad de la ninfa del huésped. Se obtuvo un número significativamente mayor de machos, en la descendencia de hembras de 12,5 días que parasitaron ninfas N3. Las hembras vivieron más, pero sin diferencias significativas, que los machos. En los ensayos de preferencia con ninfas N3, N4 y N5 de B. cockerelli y foliolos de tomate o chile (Capsicum annuum), no hubo diferencias significativas en parasitismo pero la alimentación de las hembras de T. triozae fue inversamente proporcional a la edad del estadio ninfal ensayado. En conclusión, la combinación de parasitismo y alimentación de las hembras de T. triozae sobre las ninfas de B. cockerelli puede afectar significativamente su dinámica poblacional.

Palabras clave: Parasitismo. Alimentación. Longevidad. Proporción sexual.


Abstract: Parasitism (proportion of parasitized nymphs) and host-feeding (proportion of consumed nymphs) of Tamarixia triozae females of different ages was evaluated on N3-N4-N5 instars of Bactericera cockerelli on tomato (Solanum lycopersicum) leaflets, together with the sex ratio and longevity of the progeny (F1 generation). Irrespective of the female age, the parasitism rate was not significantly different on N3 and N5 instars, but the oldest females (10 and 12.5 d-old) parasitized significantly more N4 than the youngest ones. Within a female age, the parasitism of T. triozae increased with the age of the nymph when they were young (3-4.5 and 6 d-old) and did not change when they were older (7.5 to 12.5 d-old). Host-feeding was independent of the parasitoid female age (maximum of 28 ± 4 for N3 and 7.5 d-old females) and was lower on older nymphal stages of the host. A significantly higher number of males were only detected in the offspring of 12.5 d-old females that parasitized N3 nymphs. Female longevity was longer, but not statistically significant differences were obtained. In host-feeding preference experiments with three nymphal stages of B. cockerelli (N3-N4-N5) and leaflets of two host plants [tomato and chili pepper (Capsicum annuum)], neither nymphal instars nor plant species had a significant effect on the parasitism rate. However, T. triozae female host-feeding was inversely related to the nymphal instar offered. In conclusion, the combination of T. triozae female parasitism and hostfeeding on B. cockerelli nymphs may significantly affect the population dynamics of this pest.

Key words: Parasitism. Host-feeding. Longevity. Sex Ratio.


Introducción

El psílido Bactericera cockerelli (Sulc., 1909) (Hemiptera: Triozidea) es una de las principales plagas de los cultivos de tomate (Solanum lycopersicum L., 1753), papa (Solanum tuberosum L., 1753), chile (Capsicum annuum L., 1753) y otras solanáceas en los Estados Unidos de América, México, América Central y Nueva Zelanda (Liu y Trumble 2006; Munyaneza et al. 2007a, 2007b; Liefting et al. 2008). Además del daño directo causado por la alimentación, las ninfas y adultos de este insecto contaminan hojas y frutos a través de la producción de mielecilla, con la siguiente aparición del hongo fumagina.

Por otro lado, B. cockerelli es el principal vector de la bacteria Candidatus Liberibacter psyllaurous (= Candidatus Liberibacter solanacearum) (Jagoueix et al. 1997), la cual está asociada con la enfermedad conocida comúnmente como zebra chip en tubérculos de papa (Hansen et al. 2008; Liefting et al. 2008, 2009; Lin et al. 2009). Esta enfermedad origina un patrón distintivo de necrosis muy evidente cuando los tubérculos infectados se usan para freír y por ello causa pérdidas de millones de dólares en la industria de la papa en los Estados Unidos de América (Munyaneza et al. 2007a, 2007b).

Para combatir a B. cockerelli, los agricultores usan insecticidas químicos de amplio espectro, pero el control no es exitoso debido a la alta capacidad reproductiva de la plaga, el desarrollo de resistencia (Dávila et al. 2012), y la reducción de la abundancia de enemigos naturales, entre otros factores. El control biológico, a través del uso del parasitoide Tama-rixia triozae (Burks, 1943) (Hymenoptera: Eulophidae), podría jugar un papel importante en el manejo de esta plaga.

En condiciones de campo, T. triozae puede parasitar hasta 80% de las ninfas de B. cockerelli (Bravo y López 2007) y una hembra puede depositar hasta 165 huevos durante toda su vida (Rojas 2010). La larva se alimenta de la hemolinfa de su hospedero pero las hembras de este parasitoide, pueden además alimentarse de las ninfas del huésped, contribuyendo a su muerte (Rojas 2010). Las hembras de T. triozae consiguen así los nutrientes necesarios para incrementar la producción y maduración de huevos y prolongar su longevidad, tal y como se ha visto en otros parasitoides (Heimpel y Collier 1996; Giron et al. 2004; Burger et al. 2005).

En insectos parasitoides, la decisión de parasitar o alimentarse del hospedero parece basarse en una evaluación de su calidad, siendo determinante el tamaño del mismo (Rosenheim y Rosen 1992), y en general, prefieren alimentarse de los estadios juveniles (Heimpel y Rosenheim 1995). Por lo tanto, el estado del hospedero seleccionado para alimentarse vs. parasitismo podría tener un impacto en el rendimiento final del parasitoide como agente de control biológico. Además, en el caso de T. triozae, no existe información sobre la influencia que pudiera tener la morfología de la planta hospedera sobre el parasitismo y alimentación en ninfas de B. cockerelli. En este estudio se determinaron diversos parámetros de vida (parasitismo, alimentación, longevidad y proporción de sexos) de T. triozae sobre B. cockerelli en foliolos de tomate y hojas de chile.

Materiales y métodos

Crías del hospedero y parasitoide. De una cría establecida en el Instituto de Fitosanidad del Colegio de Posgraduados, Montecillos, Estado de México, México, se obtuvieron dos plantas de tomate, S. lycopersicum (var. Río Grande), infestadas con huevos y ninfas de diferentes estadios de B. cockerelli. Estas plantas se transportaron al Laboratorio de Entomología Agrícola (LEA) del Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IIAF) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) en Tarímbaro, Michoacán, México. Después de la emergencia, los adultos se colocaron, con la ayuda de un aspirador bucal, sobre plantas de tomate, S. lycopersicum (var. Pony Express F1, Harris Moran) de 30 cm de altitud, que se introdujeron en una jaula de madera (30 x 50 x 30 cm) cubierta con tela de organza y se mantuvieron en un invernadero a 16-30 °C, HR de 60% y fotoperiodo de ~14:10 h luz-oscuridad.

La cría del parasitoide T. triozae se inició con adultos provenientes de ninfas de B. cockerelli parasitadas y coleccionadas el 7 julio 2011 en un cultivo de chile, C. annum (var. Chilaca), ubicado a 3,5 km de la localidad De La Laja (20°42'26,74"N 101°21'57,37"O 1731 msnm), Guanajuato, México. Se seleccionaron hojas de chile con ninfas N3, N4 y N5 parasitadas (color cobrizo oscuro), y se colocaron en bolsas Ziploc® para su transporte al LEA del IIAF-UMSNH, donde se introdujeron en una caja de plástico ventilada (27 x 17,5 cm) hasta la emergencia de los adultos del parasitoi-de. Para evitar la deshidratación de las hojas, se puso una capa de papel absorbente húmedo en el fondo. Después de la emergencia, los adultos del parasitoide se introdujeron en las jaulas de madera donde se encontraban las plantas de tomate infestadas con ninfas N3, N4 y N5 de B. cockerelli. Los adultos de T. triozae se alimentaron con pequeñas gotas de miel de abeja al 100%, colocadas sobre rectángulos de PVC (22 x 1,5 cm) dispuestos en la parte superior interna de las jaulas. Los parasitoides se mantuvieron en laboratorio a ~25 °C, HR de 56% y fotoperiodo de 12:12 h luz-oscuridad.

Parasitismo, alimentación, longevidad y proporción de sexos de T. triozae. Este experimento se realizó con el fin de determinar si la edad de la hembra de T. triozae tiene influencia en su capacidad de parasitismo y alimentación sobre los diferentes estadios ninfales de B. cockerelli, así como en la longevidad y proporción de sexos de sus descendientes (generación F1). Con la ayuda de un pincel de cerdas finas, se infestaron dos foliolos de tomate, con siete ninfas N3/foliolo (< 24 h después de la ecdisis) de B. cockerelli y dos horas después se cubrieron con un vaso de plástico transparente de 1 L de capacidad (Reyma®), que llevaba en la parte superior, un orificio de 5 cm de diámetro cubierto con tela de organza para facilitar la aireación y evitar el escape de los insectos. Posteriormente se introdujeron tres hembras de T. triozae (72 h de edad), presuntamente fecundadas, a través de un orificio (0,5 mm de diámetro) que se realizó en su parte media y que se cubrió con un trozo de algodón. Este procedimiento se repitió para ninfas N4 y N5. Para evitar la desecación de los foliolos de tomate, se rodearon de un círculo de esponja Scotch Brite® y se introdujeron en vasos de plástico (3,8 cm diámetro x 3,1 cm altitud) con 28 ml de una solución nutritiva (Beitia y Garrido 1991).

Cuando las hembras de T. triozae tenían 3; 4,5; 6; 7,5; 10 y 12,5 días de edad se les ofreció para parasitar, sucesivamente, cada uno de los estadios ninfales N3, N4 y N5 de B. cockerelli durante 36 h. Se realizaron diez repeticiones por edad de la hembra y estadio ninfal del hospedero.

Después de cada exposición, se anotó el número de ninfas de las que se había alimentado el parasitoide, reconocibles por la forma de V invertida que adoptan sin contenido de hemolinfa en su cuerpo, lo que las asemeja a una exuvia ninfal. Once días después de cada exposición, se registró el porcentaje de parasitismo sobre cada uno de los estadios ninfales ensayados, y cuando emergieron los adultos de la F1, la proporción sexual y su longevidad, para lo cual se individualizaron hembras y machos en vasos de plástico ventilados (5,7 cm diámetro x 4,4 cm altitud), se alimentaron tal y como se ha descrito y se observaron cada seis horas hasta su muerte.

Influencia de la planta hospedera en el parasitismo y alimentación de T. triozae. Este experimento se realizó con el fin de determinar si la planta hospedera y estadio ninfal de B. cockerelli influyen en el parasitismo y alimentación de las hembras de T. triozae. Para ello, en una jaula de plástico (22 x 13,5 x 22 cm) con la base de poliestireno y la parte superior de organza sujeta con un velcro (para ventilación y manipulación de los parasitoides), se colocaron al azar tres hojas de chile y tres foliolos de tomate previamente infestados con 21 ninfas (N3, N4 y N5) de B. cockerelli. Posteriormente, se introdujeron 20 hembras de T. triozae (13 días de edad) presuntamente fecundadas, durante 24 h. Las hembras tenían experiencia previa en parasitación, porque previo al experimento, se les había ofrecido constantemente ninfas N3, N4 y N5 de B. cockerelli para parasitar. La infestación y conservación de las hojas de chile y foliolos de tomate, se realizó de la misma forma que en el experimento anterior. Se realizaron 10 repeticiones con registro del número de ninfas de las que se había alimentado cada hembra de T. triozae, y el porcentaje de parasitismo.

Durante todos los ensayos, los parasitoides tuvieron a su disposición, pequeñas gotas de miel de abeja al 100% y agua destilada (vasos de plástico de 3,8 cm diámetro x 3,1 cm altitud cubiertos con papel Parafilm® atravesado por una tira de esponja Scotch Brite®).

Análisis de datos. Los datos de parasitismo y alimentación de T. triozae sobre los diferentes estadios ninfales de B. cockerelli, cuando se colocaron de forma separada sobre los foliolos de tomate o cuando se determinó la influencia de la planta hospedera (tomate y chile) sobre estos dos parámetros, así como la proporción de sexos y longevidad de los adultos de la generación Fb se sometieron a un análisis de varianza (ANOVA). Las medias se separaron con la prueba de diferencias mínimas significativas (P < 0,05) (SAS/STAT versión 8,1; SAS Institute, Cary, NC).

Resultados

Parasitismo. El porcentaje de parasitismo de las hembras de T. triozae sobre ninfas de B. cockerelli varió con la edad de las hembras del parasitoide y con la de las ninfas del hospedero (Tabla 1). Los niveles de parasitismo oscilaron entre 8-29% y 8-31% para las ninfas N3 y N4, respectivamente y se registraron diferencias significativas (F = 4,85; gl = 342; P = 0,0001) para las diferentes edades de las hembras del parasi-toide. Cuando se ofrecieron ninfas N4, las hembras de mayor edad del parasitoide (10 y 12,5 días), parasitaron significativamente más que las jóvenes. El estadio N5 fue el menos preferido, con niveles de parasitismo realmente bajos (0-8%). Generalmente, los porcentajes más altos de parasitismo se observaron sobre ninfas N4, alcanzándose niveles del 30%, que fueron significativamente distintos de los registrados con ninfas N3 y N5.

Alimentación. Hubo diferencias significativas en la alimentación (F = 3,37; gl = 342; P = 0,0001) entre las seis edades de las hembras de T. triozae, y los estadios ninfales ofrecidos (Tabla 2). La alimentación fue mayor en ninfas N3 (entre 1128%), seguida de N4 (entre 6-16%) y N5 (entre 0-7%). Se observaron diferencias significativas entre hembras de 4,5 y 12,5 días de edad y los porcentajes más altos de alimentación se obtuvieron siempre con hembras de 7,5 días con independencia del estadio ninfal ofrecido (16-28%).

Longevidad. No hubo diferencias significativas en la longevidad de machos y/o hembras emergidos a partir de ninfas N3-N4-N5 parasitadas por hembras de T. triozae de 4,5; 7,5 y 12,5 días de edad, pero los machos vivieron menos días que las hembras (Tabla 3). A partir de ninfas N4 emergieron muchos menos parasitoides que a partir de las N3, y fueron en general hembras que vivieron 49-57 y 53 días. A partir de ninfas N5 sólo emergieron hembras del parasitoide cuando la edad de la hembra que parasitaba era la mayor estudiada (12,5 días).

Proporción de sexos de T. triozae. El estadio ninfal de B. cockerelli y la edad de las hembras de T. triozae afectaron significativamente (F = 7,94; gl = 156; P = 0,0001) la proporción de sexos de la F1 de este parasitoide (Tabla 4). Cuando las hembras de T. triozae de 4,5 y 7,5 días de edad parasita-ron ninfas N3 de B. cockerelli, la proporción de descendientes machos (45%) y hembras (55%) fue la misma. Sin embargo, hubo más machos (87%) que hembras (13%) en la descendencia de las hembras de mayor edad (12,5 días). La F1 proveniente de ninfas N4 fue muy similar (entre 5-14% de machos y entre 86-95% de hembras) para las tres edades del parasitoide. De las ninfas N5 hubo una escasísima emergencia y siempre femenina (sólo dos y diez hembras cuando la hembra parasitó con 7,5 y 12,5 días de edad).

Influencia de la planta hospedera sobre el parasitismo y alimentación de T. triozae. Los foliolos de tomate y hojas de chile, así como el estadio ninfal de B. cockerelli no influyeron (F = 1,04; gl = 54; F = 0,403) en los porcentajes de parasitación de las hembras de T. triozae (Tabla 5), aunque los niveles de parasitismo fueron en general más elevados sobre las ninfas N4.

Las tasas de consumo de T. triozae sobre ninfas de B. coc-kerelli oscilaron entre un 17 y un 36%. El estadio ninfal de B. cockerelli sí influyó en la alimentación de T. triozae sobre cada especie de planta ensayada y para una misma planta hospedera, la tasa de consumo fue significativamente más baja sobre N5, que sobre N3 o N4 (F = 2,50; gl = 54; F= 0,041) (Tabla 6). Para un mismo estadio ninfal, no se registraron diferencias entre las dos plantas hospederas.

Discusión

Los parasitoides se pueden desarrollar con éxito sobre más de un estadio de desarrollo de sus hospederos, pero el costo del parasitismo puede variar notablemente entre éstos (Godfray 1994). Así en nuestros estudios hemos comprobado que las hembras de T. triozae parasitan ninfas de diferentes edades del huésped B. cockerelli, pero prefirieron las N4 antes que las N3 o N5, en ensayos de no elección sobre foliolos de tomate, y los valores de parasitismo coinciden con los registrados para este insecto por Caudillo (2010) en plantas de chile (5%, 62% y 35% para N3-N4 y N5, respectivamente). Pero especies próximas, se pueden comportar de manera diferente, pues la especie cercana Tamarixia radiata (Waterston, 1922) (Hymenoptera: Eulophidae) aunque prefiere también parasitar ninfas N4 (77%) de su huésped [el psílido asiático de los cítricos Diaphorina citri (Kuwayama, 1908) (Hemiptera: Psyllidae)], parasita más ninfas jóvenes N3 (28%) que N5 (3%) (Tang y Huang 1991). Sobre el estadio más preferido del hospedero B. cockerelli, N4, los porcentajes de parasitismo de las hembras de T. triozae incrementaron con la edad de la hembra al parasitar (30 y 31% para las de 10 y 12,5 días de edad y 8 a 14% para las de 3 a 6 días). Similarmente, los máximos porcentajes de parasitismo (alrededor del 30%) se obtuvieron entre los 13 y 16 días de edad de las hembras de T. triozae cuando se les ofreció una mezcla de ninfas N4 y N5 (A. Luna C., com. pers. 2012). El hecho de que la parasitación de T. triozae sobre B. cockerelli haya sido proporcional al incremento de su edad pudo ser debido a su condición sinovigéni-ca. Las hembras de estos parasitoides deben de madurar sus huevos a través de su vida adulta antes de ser depositados sobre sus hospederos (Jervis y Coplan 1996; Heimpel y Rosenheim 1998).

Las hembras del género Tamarixia parecen preferir para alimentarse ninfas N3 de sus huéspedes, pues tanto en nuestro trabajo T. triozae sobre B. cockerelli como T. radiata sobre D. citri (Tang y Huang 1991) exhibieron esa pauta. Esta preferencia alimentaria de los parasitoides por los estadios jóvenes del hospedero, se da también en otras especies, como Encarsia sophia (Girault y Dodd, 1915) y Eretmocerus melanoscutus (Zolnerowich y Rose, 1998) (Hymenoptera: Aphelinidae) sobre Bemisia tabaci (Genna-dius, 1889) (Hemiptera: Aleyrodidae) (Lian y Tong 2007). Entre las razones de este comportamiento podría estar un menor gasto energético en la manipulación comparado con estadios más viejos, o que sólo los estadios jóvenes le proporcionan los requerimientos nutricionales necesarios para el desarrollo de su descendencia.

La longevidad de la generación F1 de T. triozae, no difirió según la edad de la hembra al parasitar o según el estadio nin-fal del hospedero B. cockerelli parasitado, al igual que se ha visto para Tamarixia leucaenae (Boucek, 1988) (Hymenopte-ra: Eulophidae) sobre el psílido de la leucaena, Heteropsylla cubana (Crawford, 1914) (Hemiptera: Psyllidae) (Patil et al. 1993). En ambos estudios, los adultos de los parasitoides se alimentaron constantemente con miel de abeja al 100%, lo que sin duda pudo incrementar la longevidad de ambas especies, al proporcionarles carbohidratos necesarios para su desempeño biológico (Kapranas y Luck 2008).

Charnov et al. (1981), propusieron que el tamaño del hospedero influye en el éxito reproductivo de las hembras de los parasitoides y existen numerosos ejemplos en la bibliografía que lo apoyan. Las hembras de los parasitoides seleccionan a los huéspedes de mayor tamaño para depositar los huevos que darán origen a hembras, porque ofrecen mayor cantidad de recursos (Trivers y Willard 1973; Vinson e Iwantsch 1980). Así, para una misma especie de parasitoide, los hospederos de menor edad o más pequeños, dan lugar a una descendencia fundamentalmente masculina, que es haploide y los de mayor talla a femenina, que es diploide (Heinz 1996; Joyce et al. 2002). Similarmente, Escudero (2011) observó que en nuestra especie T. triozae, el sexo de la descendencia dependía del tamaño de las ninfas del huésped: las grandes daban lugar a mayor descendencia femenina (1371-1570 |rm; 10% machos y 90% hembras) y las pequeñas al contrario (971-1170 |xm; 60% machos y 40% hembras). En nuestro estudio, independientemente de la edad de la hembra (4,5-7,5-12,5 días) al parasitar las ninfas de diferentes edades del hospedero, en general emergieron más hembras que machos pero estas diferencias sólo fueron significativas para una cierta edad de la hembra, en la descendencia de ninfas N4 y N5. Sin embargo, las hembras de más edad (12,5 días) dieron lugar a un número de machos, significativamente mayor cuando parasitaron ninfas N3. Entre los factores que influyen, está la reducción en calidad y cantidad de los espermatozoides presentes en la espermateca de la hembra del parasitoide (Godfray 1994) y la menor necesidad de recursos para producir machos, debido a que son haploides.

En el estudio de elección cuando el hospedero estaba sobre foliolos de tomate u hojas de chile, la parasitación de T. triozae fue idéntica, con independencia del estadio ninfal de B. cockerelli ofrecido (N3, N4 y N5). Sin embargo, existió una tendencia hacia una mayor parasitación de ninfas N3 y N5 sobre hojas de chile. En otras investigaciones, la preferencia de los insectos parasitoides hacia ciertos estados/estadios de desarrollo de sus hospederos dependió de la calidad y condición de éstos (King 1993; Godfray 1994), y de la planta hospedera (Qiu et al. 2005; Urbaneja et al. 2007). Las diferencias en la preferencia de parasitación pueden deberse a la pubescencia, y al grado de hirsutez de la misma, presente en las hojas de las plantas hospederas de la plaga (Qiu et al. 2005). En general, las hembras de los parasitoides requieren de mayor tiempo, e invierten más energía, para localizar y manipular a sus hospederos en plantas con mayor cantidad de pubescencia en sus hojas (Urbaneja et al. 2007). Así, el para-sitoide Eretmocerus mundus (Mercet, 1931) (Hymenoptera: Aphelinidae) parasitó mas ninfas N2 y N3 de B. tabaci sobre plantas de chile (30%) que sobre tomate (21%) (Chacón y López 2010) y Eretmocerus sp. cercano a furuhashii (Rose y Zolnerowich, 1994) (Hymenoptera: Aphlinidae) parasitó más B. tabaci en tomate (S. lycopersicum), que en pepino (Cucumis sativus L., 1753), berenjena (Solanum melongena L., 1753) o col (Brassica oleracea L., 1753) (Qiu et al. 2005).

El consumo del parasitoide también puede ser influido por la planta hospedera. Urbaneja et al. (2007) observaron que las hembras de E. mundus consumieron el 100% de la ninfas N2 de B. tabaci ofrecidas sobre plantas de C. annuum, y sólo el 69% sobre S. lycopersicum. En el presente estudio los porcentajes de ninfas consumidas no fueron significativamente diferentes para las dos plantas hospederas, pero para una misma planta, el consumo disminuyó al aumentar la edad ninfal siendo siempre significativamente inferior sobre ninfas N5. Esto es congruente con los resultados obtenidos en el primer ensayo de este estudio, donde las hembras del parasitoide no tuvieron la posibilidad de elección entre los estadios ninfales de su hospedero.

Conclusiones

El impacto complementario del parasitismo y alimentación de T. triozae sobre su hospedero B. cockerelli podría ser importante desde el punto de vista práctico para contribuir al control de esta plaga de una manera más rápida y eficaz. Sin embargo, estos resultados de laboratorio, habría que validarlos en condiciones más reales (invernadero, semicampo) para conocer la verdadera importancia de este enemigo, antes de desarrollar un programa de gestión integrada de la plaga, donde es esencial conocer los parámetros de vida de T. trio-zae estudiados aquí.

Agradecimientos

Este trabajo fue financiado por la Coordinación de la Investigación Científica de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo a través del Programa de Investigación 2012 y forma parte de la tesis de Licenciatura de Sinue I. Morales Alonso.

Literatura citada

BEITIA, F.; GARRIDO, A. 1991. Influence of relative humidity on development and egg-laying in Panonichus citri under controlled conditions. EPPO Bulletin 21 (4): 719-722.         [ Links ]

BRAVO, M. E.; LÓPEZ, L. P. 2007. Principales plagas del chile de agua en los valles centrales de Oaxaca. Agro-produce. Abril 2007. 12-15.         [ Links ]

BURGER, J. M. S.; KOMANY, A.; VAN, L. J. C.; VET, L. E. M. 2005. Importance of host feeding for parasitoids that attack ho-neydew-producing hosts. Entomologia Experimentalis et Applicata 117 (2): 147-154.         [ Links ]

CAUDILLO R., K. B. 2010. Descripción morfológica, biología y susceptibilidad de Tamarixia triozae (Burks) (Hymenoptera: Eulophidae), parasitoide de Bactericera cockerelli (Sulc) (He-miptera: triozidae), a diferentes insecticidas. Tesis de Maestría. Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán, México. Disponible en: http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCYQFjAA&url=http%3A%2F%2Fbibliotecavirtual.dgb.umich.mx%3A8083%2Fjspui%2Fbitstream%2F123456789%2F6031%2F1%2FDESCRI~2.PDF&ei=uu-2UKWmE299 mHywHmt4DICg&usg=AFQjCNEo-msJtVEVidgwILmnyABCO9pVlA [Fecha revisión: 28 noviembre 2012]         [ Links ].

CHACÓN, C. Y.; LÓPEZ, S. N. 2010. Biología de Eretmocerus mundus (Hymenoptera: Aphelinidae), parasitoide del complejo Bemisia tabaci (Homoptera: Aleyrodidae), en condiciones de laboratorio. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 69 (1-2): 45-56.         [ Links ]

CHARNOV, E. L.; LOS-DEN HARTOGH, R. L.; JONES, W. T.; VAN DEN ASSEM, J. 1981. Sex ratio evolution in a variable environment. Nature 289 (1-8): 27-33.         [ Links ]

DÁVILA, M. D. M. D.; CERNA, CH. E.; AGUIRRE, U. L. A.; GARCÍA, M. O.; OCHOA, F. Y. M.; GALLEGOS, M. G.; LANDEROS, F. J. 2012. Susceptibilidad y mecanismos de resistencia a insecticidas en Bactericera cockerelli (Sulc.) en Coahuila, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 3 (6): 1145-1155.         [ Links ]

ESCUDERO G., G. G. 2011. Efecto de la calidad del huésped y edad del parasitoide en la proporción sexual de Tamarixia triozae (Hymenoptera: Eulophidae). Tesis de Maestria en Ciencias. Colegio de Posgraduados. Montecillo, Texcoco, Estado de México. Disponible en:http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCUQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.biblio.colpos.mx%3A8080%2Fjspui%2Fbitstream%2Fhandle%2F10521%2F592%2FEscudero_Giffard_GG_Entomologia_Acarologia_MC_2011.pdf%3Fsequence%3D1&ei=ney2UMmTPOHOyAHks4AY&usg=AFQjCNHQppoJ6anppuww-gHxVk-7GgcQIA [Fecha revisión: 28 noviembre 2012]         [ Links ].

GIRON, D.; PINCEBOURDE, S.; CASAS, J. 2004. Lifetime gains of host-feeding in a synovigenic parasitic wasp. Physiological Entomology 29 (5): 436-442.         [ Links ]

GODFRAY, H. C. J. 1994. Parasitoids: Behavioral and evolutionary ecology. Princeton University Press, New Jersey. 437 p.         [ Links ]

HANSEN, A. K.; TRUMBLE, J. T.; STOUTHAMER, R.; PAINE, T. D. 2008. A new Huanglongbing species, "Candidatus Liberibacter psyllaurous" found to infect tomato and potato, is vectored by psyllid Bactericera cockerelli (Sulc). Applied and Environmental Microbiology 74 (18): 5862-5865.         [ Links ]

HEIMPEL, G. E.; COLLIER, T. R. 1996. The evolution of hostfeeding behavior in insect parasitoids. Biological Reviews 71 (3): 373-400.         [ Links ]

HEIMPEL, G. E.; ROSENHEIM J. A. 1995. Dynamic host feeding by the parasitoid Aphytis melinus: the balance between current and future reproduction. Journal of Animal Ecology 64 (2): 153-167.         [ Links ]

HEIMPEL, G. E.; ROSENHEIM, J. A. 1998. Egg limitation in pa-rasitoids: a review of the evidence and a case study. Biological Control 11 (2): 160-168.         [ Links ]

HEINZ, M. K. 1996. Host size selection and sex allocation behavior among parasitoid trophic levels. Ecological Entomology 21 (3): 218-226.         [ Links ]

JAGOUEIX, S.; BOVE , J. M.; GARNIER, M. 1997. Comparison of the 16S/23S ribosomal intergenic regions of 'Candidatus Liberibacter 'Candidatus Liberibacter americanus' asiaticum' and 'Candidatus Liberibacter africanum', the two species associated with citrus huanglongbing (greening) disease. International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology 47: 224-227.         [ Links ]

JERVIS, M. A.; COPLAN, M. J. W. 1996. The life cycle. p. 63-161. En: Jervis, M.; Kidd, N. (eds.). Insect natural enemies practical approaches to their study and evaluation. Chapman & Hall, Londres. 491 p.         [ Links ]

JOYCE, A. L.; MILLAR, J. G.; PAINE, T. D.; HANKS, L. M. 2002. The effect of host size on the sex ratio of Syngaster Lepidus, a parasitoid of eucalyptus longorned borers (Phoracantha spp.). Biological Control 24 (3): 207-213.         [ Links ]

KAPRANAS, A.; LUCK, R. F. 2008. Egg maturation, host feeding, and longevity in two Metaphycus parasitoids of soft scale insects. Biological Control 47 (2): 147-153.         [ Links ]

KING, B. H. 1993. Sex ratio manipulation by parasitoids wasps. p. 419-441. En: Wrensch, D. L.; Ebbert, M. A. (eds.). Evolution and diversity of sex ratio in insects and mites. Chapman & Hall, Nueva York. 630 p.         [ Links ]

LIAN, S. Z.; TONG, X. L. 2007. Host-feeding of three parasitoid species on Bemisia tabaci biotype B and implications for white-fly biological control. Entomologia Experimentalis et Applicata 127 (1): 55-63.         [ Links ]

LIEFTING, L. W.; PEREZ-EGUSQUIZA, X. C.; CLOVER, G. R. G. 2008. A new Candidatus Liberibacter species in Solanum tuberosum in New Zealand. Plant Disease 92 (10): 14-74.         [ Links ]

LIEFTING, L. W.; SOUTHERLAND, P. W.; WARD, L. I.; PAICE, K. L.; WEIR, B. S.; CLOVER, G. R. G. 2009. A new "Candidatus Liberibacter" species associated with diseases of solana-ceous crops. Plant Disease 93 (3): 208-214.         [ Links ]

LIN, H.; DODDAPANENI, H.; MUNYANEZA, J. E.; CIVEROLO, E. L.; SENGODA, V. G.; BUCHMAN, J. L.; STENGER, D. C. 2009. Molecular characterization and phylogenetic analysis of 16S rRNA from a new "Candidatus Liberibacter" strain associated with zebra chip disease of potato (Solanum tuberosum L.) and the potato psyllid (Bactericera cockerelli Sulc). Journal of Plant Pathology 91 (1): 215-219.         [ Links ]

LIU, D.; TRUMBLE, J. T. 2006. Ovipositional preferences, damage thresholds, and detection of the tomato- potato psyllid Bactericera cockerelli (Homoptera: Psyllidae) on selected tomato accessions. Bulletin of Entomological Research 96 (2): 197-204.         [ Links ]

MUNYANEZA, J.E.; CROSSLIN, J.M.; UPTON, E.J. 2007a. Association of Bactericera cockerelli (Homoptera: Psyllidae) with "zebra chip", a new potato disease in Southwestern United States and Mexico. Journal of Economic Entomology 100 (3): 656-663.         [ Links ]

MUNYANEZA, J.E.; GOOLOSBY, J. A.; CROSSLIN, J. M.; UPTON, J.E. 2007b. Further evidence that zebra chip potato disease in the lower Rio Grande Valley of Texas is associated with Bactericera cockerelli. Subtropical Plant Science 59: 30-37.         [ Links ]

PATIL, N. G.; BAKER, P.S.; POLLARD, G.V. 1993. Life histories of Psillaephagus yaseeni (Hymenoptera: Encyrtidae) and Tamarixia leucaenae (Hymenoptera: Eulophidae), parasitoids of the leucaena psyllid Heteropsilla cubana. Entomophaga 38 (4): 565-577.         [ Links ]

QIU, B. L.; DE BARRO, P. J.; REN, S.X. 2005. Development, survivorship and reproduction of Eretmocerus sp. nr. furuhashii (Hymenoptera: Aphelinidae) parasitizing Bemisia tabaci (Hemiptera: Aleyrodidae) on glabrous and non-glabrous host plants. Bulletin of Entomological Research 95 (4): 313-319.         [ Links ]

ROJAS, R. P. 2010. Biología de Tamarixia triozae (Burks) (Hymenoptera: Eulophidae) parasitoide de Bactericera cockerelli (Sulc) (Hemiptera: Triozidae). Tesis de Maestria. Colegio de Posgraduados. Montecillo, Texcoco, Estado de México. Disponible en:http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CC0QFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.biblio.colpos.mx%3A8080%2Fjspui%2Fbitstream%2Fhandle%2F10521%2F263%2FRojas_Rojas_P_MC_Entomologia_y_Acarologia_2010.pdf%3Fsequence%3D1&ei=yve2ULDQN8PvygHx-4DAAw&usg=AFQjCNFw92PxVQdlpSRJVVvn1YXBsizJpg[Fecha revisión: 28 noviembre 2012]         [ Links ].

ROSENHEIM, J. A.; ROSEN, D. 1992. Influence of egg load and host size on host feeding behaviour by the parasitoid Aphytis lingnamensis. Ecological Entomology 17 (3): 263-272.         [ Links ]

TANG, Y. Q.; HUANG, Z. P. 1991. Studies on the biology of two primary parasites of Diaphorina citri Kuwayama (Homoptera: Psillidae). En: Proceedings of the 6th international Asia Pacific workshop on integrated citrus health management, Kual Lumpur, Malasia, 24-30 junio, 1991. Disponible en:[Fecha revisión: 28 noviembre 2012]         [ Links ].

TRIVERS, R. L.; WILLARD, D. E. 1973. Natural selection of parental ability to vary the sex ratio of offspring. Science 179 (4068): 90-92.         [ Links ]

URBANEJA, A.; SÁNCHEZ, E.; STANSLY, P. A. 2007. Life history of Eretmocerus mundus, a parasitoid of Bemisia tabaci on tomato and sweet pepper. BioControl 52 (1): 25-39.         [ Links ]

VINSON, S. B.; IWANTSCH, G. F. 1980. Host suitability for insect parasitoids. Annual Review of Entomology 25: 397-419.         [ Links ]

Citación sugerida:

MORALES A.,SINUE ISABEL; ANA MABEL MARTÍNEZ; JOSÉ ISAAC FIGUEROA; ALMA MIRELLA ESPINO H.; JUAN MANUEL CHAVARRIETA Y.; RUY ORTÍZ R.; CHRISTIAN LUIS RODRÍGUEZ E. y SAMUEL PINEDA. 2013. Parámetros de vida del parasitoide sinovigénico Tamarixia triozae (Hyme-noptera: Eulophidae). Revista Colombiana de Entomología 39 (2): 243-249.