SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 issue2Virulence of blastospores of Isaria fumosorosea natives of northeastern Mexico on Anastrepha ludens (Diptera: Tephritidae)New Bemisia tuberculata (Hemiptera: Aleyrodidae) rearing method for studies in cassava author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Entomología

Print version ISSN 0120-0488

Rev. Colomb. Entomol. vol.44 no.2 Bogotá July/Dec. 2018

https://doi.org/10.25100/socolen.v44i2.7317 

Sección Agrícola

Nuevos pseudocóccidos (Hemiptera: Pseudococcidae) y sus hospedantes para la provincia de Sancti Spíritus, Cuba

New mealybugs (Hemiptera: Pseudococcidae) and host plants for Sancti Spíritus Province, Cuba

Raúl Mirabal-Rodríguez1 

Marcos Tulio García-González2 

Leónides Castellanos-González3 

Yander Fernández-Cancio4 

Nancy Pérez-Reyes5 

1 Máster en Ciencias agrícolas, Estación Territorial de Sanidad Vegetal (ETPP), Fomento, Sancti Spíritus, Cuba.

2 Doctor en Ciencias Agrícolas, Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez, Facultad de Ciencias Agropecuarias, avenida de los Mártires# 360, Sancti Spíritus, Cuba, marcostg@uniss.edu.cu.

3 Doctor en Ciencias Agrícolas, Universidad de Pamplona, Facultad de Ciencias Agrarias, Campus Universitario, Km 1, Vía Bucaramanga, Norte de Santander, Colombia, lclcastell@gmail.com.

4 Máster en Ciencias Agrícolas, Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez, Facultad de Ciencias Agropecuarias, avenida de los Mártires # 360, Cuba, yanderfc@uniss.edu.cu.

5 Máster en Agricultura Sostenible, Estación Territorial de Sanidad Vegetal (ETPP), Especialista Principal, Fomento, Sancti Spíritus, Cuba.


Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo informar sobre los nuevos pseudocóccidos y sus hospedantes para la provincia de Sancti Spíritus (Cuba) durante el período 2005-2015. En estos diez años se informaron 10 géneros y 21 especies de pseudocóccidos (16 nuevos informes) en los ecosistemas atendidos por la Estación Territorial de Protección de Plantas de Fomento, sobre 130 especies de plantas hospedantes, agrupadas en 57 familias botánicas. Se registra un incremento notable de los géneros y especies de pseudocóccidos presentes, así como de sus plantas hospedantes, muchas de las cuales no estaban informadas para Cuba.

Palabras clave: Entomología; insectos; cochinillas; diversidad

Abstract

The aim of this paper is to provide information regarding a new registry of mealybugs and host plants in the Sancti Spíritus province The aim of this paper is to provide information regarding a new registry of mealybugs and host plants in the Sancti Spíritus province of Cuba between 2005-2015. In this time period, 10 genera and 21 species of mealybugs were found (16 new records) in the ecosystems of the area studied by the Fomento Territorial Plant Protection Station. These new registries were found on 130 host plants species (40 previously unrecorded for Cuba), from 57 botanical families. This represents a notable increase in the number of genera and species of mealybugs present, as well as in the number of host plants, many of which were previously unreported in Cuba.

Key words: Entomology; insects; cochineals; diversity

Introducción

Hemiptera: Pseudococcidae forma un grupo importante de insectos, conocidos como chinches harinosas o algodonosas, o simplemente cochinillas. Según Niebla et al. (2010), se conocen en el mundo un estimado total de 271 géneros y 2188 especies, de éstas varias tienen un marcado interés agrícola. Los primeros antecedentes de estudios taxonómicos de la familia Pseudococcidae en Cuba se remontan a inicios del siglo XX y corresponden a Ballou (1926) (Bruner et al. 1975), sin embargo Martínez et al. (2008), señalan que las colecciones cubanas atesoran tan solo una parte del material de referencia, ya que la mayor proporción de estos especímenes se encuentran depositados fundamentalmente en las colecciones de los Estados Unidos de Norte América.

Hace algunos años se publicó un libro sobre las chinches harinosas en Cuba que ha proporcionado claves (herramientas), que ayudan al diagnóstico certero y oportuno, producto de las observaciones de los ejemplares colectados en el país (Martínez 2012). Con este material se ha capacitado al personal de las Estaciones Territoriales de Protección de Plantas (ETPP) para la clasificación las especies de este grupo de insectos.

La primera intercepción oficial de una cochinilla harinosa en el territorio de la ETPP de Fomento se registró el 28 de febrero de 2002 cuando se informó a Nipaecoccus nipae (Maskell) afectando mandarina (Citrus reticulata Blanco) y cacao (Theobroma cacao L.) (LAPROSAV 2015). Por otra parte son escasos los informes de trabajos que se han estado realizando en los últimos años sobre este grupo de insectos, que ha incrementado sus poblaciones asociado al cambio climático (Vázquez 2011).

El presente estudio tuvo como objetivo informar sobre los nuevos pseudocóccidos y sus hospedantes para la provincia de Sancti Spíritus, Cuba, durante el período 2005-2015.

Materiales y métodos

El trabajo se realizó en el municipio Fomento, provincia Sancti Spiritus, Cuba, en el período 2005 - 2015. Los especialistas de esta entidad aplican un Programa de Defensa contra Maconellicoccus hirsutus (Green) (chinche harinosa rosada), desde 1997.

Los muestreos abarcaron los 12 cuadrantes cartográficos del municipio. Las observaciones se dirigieron a los tallos, hojas, flores, frutos y raíces en los hospedantes preferenciales de las cochinillas y en plantas de cultivo de interés económico para el territorio. El muestreo abarcó además la vegetación espontánea. La frecuencia del monitoreo obedeció al nivel de riesgo declarado para la chinche harinosa rosada de cada cuadrante cartográfico (Navarro 2003).

En las plantaciones de cultivos económicos se empleó el método de diagonales dobles observando 25 plantas por ha y cinco plantas más por cada hectárea adicional. En plantas aisladas se procedió según la sintomatología o evidencia física de la presencia de insectos característicos de la familia.

Las muestras se conservaron en alcohol al 70 %, se etiquetaron según Modelo 10-0, asentándose en el Registro “Libro de envío de muestras de la Estación Territorial de Protección de Plantas (ETPP)” y fueron remitidas al Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal (LAPROSAV) de Sancti Spíritus según la Norma Cubana 486: 09 (MINAG 2009).

En el laboratorio, con auxilio de un pincel fino y aguja enmangada se separaron los individuos presentes en el material vegetal y se conservaron con sus respectivos datos.

Los especímenes adultos se trasladaron a tubos viales con una solución de cloral-fenol para el aclarado del cuerpo y la eliminación de suciedades. Los viales fueron colocados en baño María durante 10 min para acelerar el proceso. Luego se procedió a la limpieza de los insectos colocándolos en porta objetos excavados con una gota de lacto-fenol. Se les realizó una pequeña incisión entre el tercer par de patas y la región anal y se presionó suavemente para extraer el contenido de su interior. Una vez terminado este procedimiento se depositó la muestra en una gota de fucsina para su teñido y posterior identificación.

La clasificación taxonómica se realizó con la ayuda de las claves de Williams y Granara de Willink (1992) para Centro y Sudamérica, y los aportes sobre la identificación de pseudocóccidos en Cuba de Blanco et al. (2002) y Martínez (2012).

Para determinar la flora hospedera de pseudocóccidos, durante la prospección de los mismos, se puso especial interés a la individualización de la especie hospedante, para lo cual cuando necesario se tomaron partes de la planta que fueron depositadas en bolsas de nailon infladas y enviadas a LAPROSAV de Sancti Spíritus para su identificación hasta especie.

Resultados y discusión

El número de géneros y pseudocóccidos se ha incrementado en el tiempo en el territorio de la ETPP Fomento en un escenario donde existe una riqueza florística muy abundante, y que apunta hacia una agricultura más diversificada. Se identificaron 10 géneros y 21 especies de pseudocóccidos en los ecosistemas del territorio. En el período de 10 años se interceptaron 16 especies pertenecientes a ocho géneros que constituyen nuevos informes para el municipio, lo que fue corroborado con el Registro Territorial de Plagas de la ETPP Fomento y también por el LAPROSAV (2015) para la provincia de Sancti Spiritus (Tabla 1).

Tabla 1 Especies de pseudocóccidos (Hemiptera: Pseudococcidae) registradas en el periodo 2005-2015 en el territorio de la ETPP, Fomento, Sancti Spíritus, Cuba. 

Género Especie
Nipaecoccus Sulc, 1945 Nipaecoccus nipae (Maskell)
Dysmicoccus Ferris, 1950 Dysmicoccus brevipes (Cockerell)
Dysmicoccus alazon Williams
Dysmicoccus bispinosus (Beardsley)*
Dysmicoccus sp.*
Pseudococcus Westwood, 1840 Pseudococcus elisae Borchsenius*
Pseudococcus longispinus (Targioni)
Kiritshenkella Borchsenius Kiritshenkella sacchari (Green)*
Saccharicoccus Ferris,1950 Saccharicoccus sacchari (Cockerell)
Paracoccus Ezzat & McConell, 1956 Paracoccus marginatus Williams y Granara de Willink*
Paracoccus sp.*
Phenacoccus Cockerel, 1893 Phenacoccus solani Ferris*
Phenacoccus solenopsis (Tinsley)*
Phenacoccus madeirensis (Green)*
Phenacoccus sp.*
Ferrisia Fullaway, 1923 Ferrisia virgata (Cockerell)*
Ferrisia consobrina (Williams y Watson)*
Ferrisia sp.*
Planococcus Ferris,1950 Planococcus minor (Maskell)*
Planococcus citri (Risso)*
Maconellicoccus Ezzat, 1958 Maconellicoccus hirsutus (Green)*

* Nuevos informes en el período 2005-2015.

En el período evaluado se informaron 130 especies de plantas hospedantes de pseudocóccidos agrupadas en 57 familias botánicas. Estos resultados avalan lo planteado por Niebla et al. (2010), al referir un alto potencial de hospedantes de esta familia de insectos para el archipiélago cubano. Se verificó, asimismo, que 44 de los 130 hospedantes informados para el territorio del Municipio Fomento (Tabla 2), no aparecen referidos en los estudios realizados por Blanco et al. (2002), donde se informan 16 especies de pseudocóccidos y 69 hospedantes, y Mestre et al. (2010), con 173 especies de 14 familias. Estos trabajos recogen los estudios más completos que anteceden estos resultados para pseudocóccidos en Cuba.

Tabla 2 Especies de pseudocóccidos (Hemiptera: Pseudococcidae) por plantas hospedantes en el territorio de la ETPP, Fomento, Sancti Spíritus, Cuba. 

No Hospedantes Especies de pseudocóccidos
Nombre vulgar Nombre científico
1 Ñame Dioscorea alata L. Dysmicoccus bispinosus / Dysmicoccus brevipes
2 Achicoria Cichorium intybus L. Dysmicoccus alazon
3 Culantro Eryngium foetidum L. Planococcus citri
4 Esclaviosa Capraria biflora L. Phenacoccus madeirensis
5 Llantén Plantago major L. Dysmicoccus bispinosus
6 Manzanilla Matricaria chamonilla L. Phenacoccus madeirensis
7 Rompe zaragüey Chromolaena odorata(L.) K. et Rob.. Dysmicoccus alazon
8 Albizia Albizia lebbeck (L.) Benth Dysmicoccus alazon Nipaecoccus nipae
9 Almendro Termina liacatappa L. Dysmicoccus bispinosus / Dysmicoccus alazon / Phenacoccus solani
10 Casco de buey Bahuinia divaricata L. Dysmicoccus alazon / Nipaecoccus nipae
11 Chote Parmentiera edulis D. C Dysmicoccus bispinosus / Dysmicoccus alazon
12 Copey Clusia rosea Jacq. Nipaecoccus nipae
13 Eucaliptus Eucaliptus sp. Pseudococcus longispinus
14 Guarana Cupania americana. L. Nipaecoccus nipae / Phenacoccus solenopsis
15 Guásima varía Luehea candida (M & Ses ex DC) Mart. Nipaecoccus nipae
16 Sarzafrás Burcera graveolens (H.B.K.) T & P. Dysmicoccus alazon
17 Siguaraya Trichilla habanensis Jacq. Phenacoccus solenopsis
18 Yamagua Guarea guidonia Jacq. Nipaecoccus nipae
19 Bledo Amaranthus dubius Mart. Ferrisia virgata
20 Canutillo blanco Commelina diffusa Burn. Dysmicoccus alazon / Phenacoccus sp.
21 Amor seco Desmodium canum J. l. Sching Phenacoccus solenopsis
22 Maribari Macroptyilium lathiroides (L) DC. Dysmicoccus bispinosus
23 Mastuerzo Lepidium virginicum L. Dysmicoccus bispinosus
24 Oro Azul P. nodiflora (L.) Greene Dysmicoccus alazon
25 Tábano Pavonia fruticosa (Mill.) F. &Rend. Phenacoccus madeirensis
26 Carambola Averrhoa carambola L. Planococcus minor / Pseudococcus longispinus
27 Fresa Fragaria vescaL. Dysmicoccus bispinosus
28 Granada Punica granatum L. Dysmicoccus brevipes / Dysmicoccus alazon
29 Pomarrosa de Málaga Eugenia malaccensis L. Dysmicoccus alazon / Nipaecoccus nipae
30 Aglonema Aglaonema sp. Nipaecoccus nipae
31 Aralia Polyscias variegatum L. Nipaecoccus nipae
32 Aralia Lea Leea rubra L. Dysmicoccus brevipes / Dysmicoccus alazon
33 Cordón de seda Argyreia nervosa (Burm. f) Boj. Dysmicoccus alazon
34 Erantemo Pseudoeranthemum bicolor Radk Nipaecoccus nipae
35 Espuelita Delphinium consolida L. Dysmicoccus bispinosus
36 Heliconia Heliconia sp. Dysmicoccus sp.
37 Maena lila Thumbergia erecta T. Anders Ph. madeirensis / Dysmicoccus alazon
38 Malanguita Syngonium podophyllum Schott Nipaecoccus nipae / Pseudococcus longispinus
39 Palma bambú Chamaedorea seifritzii L. Dysmicoccus brevipes / Dysmicoccus alazon
40 Rabo de gato Achyranthes aspera var. indica L. Dysmicoccus brevipes Phenacoccus solenopsis / Ferrisia virgata
41 Siempre viva Helychrysum bracteatum (Vent.) Andr. Dysmicoccus alazon
42 Bejuco Guajaca. Tillandsiaus neoides. L Dysmicoccus alazon
43 Bejuco Baracoa Rourea glabra. Kunth. Nipaecoccus nipae
44 Tabaco Nicotiana tabacum L. Planococcus citri

Por su parte Vázquez (2011) señala que las principales evidencias en Cuba sobre dispersión de plagas de insectos exóticos tiene una alta relación con los eventos extremos del cambio climático y pone ejemplo de especies de pseudocóccidos que han incrementado sus poblaciones en el país tanto después de eventos extremos como los huracanes, que han causado la disminución de sus biorreguladores naturales, como después de intensas sequías, que favorecieron el incremento de sus poblaciones.

Nuestros resultados ponen de evidencia el nivel de incremento de los pseudocóccidos en los últimos años en un territorio bastante pequeño de la isla de Cuba y constituye una alerta para el país y la región centroamericana y del Caribe por las posibilidades de dispersión tan alta de estos insectos y la ampliación del rango de sus plantas hospedantes.

Conclusiones

En el período de diez años se ha producido un incremento notable de los géneros y especies de hospedantes de pseudocóccidos en los ecosistemas del territorio de la ETPP Fomento, así como de sus plantas hospedantes, muchas de las cuales no estaban informadas anteriormente para Cuba.

Literatura citada

BALLOU, C. H. 1926. Los cóccidos de Cuba y sus plantas hospederas. Boletín Estación Experimental Agronómica de Santiago de Las Vegas 51: 1-47. [ Links ]

BLANCO, E. R.; PÉREZ, I.; RODRÍGUEZ, A. 2002. Encuesta de los pseudocóccidos de Cuba. Resultados del período 2001-2002. Fitosanidad 7 (2): 37- 40. [ Links ]

BRUNER, S. C.; SCARAMUZZA, L. C.; OTERO, L. C. 1975. Catálogo de insectos que atacan a las plantas económicas de Cuba, 2da Ed. revisada y aumentada, Instituto de Zoología, Academia de Ciencias de Cuba, La Habana. 395 p. [ Links ]

LAPROSAV. 2015. Laboratorio Provincial de Sancti Spiritus. Registro Territorial Histórico de Plagas. Departamento Fitosanitario Provincia Sancti Spiritus. Cuba. 25 p. [ Links ]

MARTÍNEZ, M. A.; BLANCO, E.; SURÍS, M. 2008. Fauna de chinches harinosas (Hemiptera: Pseudococcidae) asociadas a las plantas de interés: IV Plantas ornamentales. Protección Vegetal 23 (1): 48-53. [ Links ]

MARTÍNEZ, M. A. 2012. Las chinches harinosas en Cuba. . Protección Vegetal 27 (1): 65. [ Links ]

MESTRE, N.; HODGES, G. S.; VEITÍA, M.; CERNUDA, P.; HERRERA, P. 2010. Nuevos registros de insectos escamas (Hemiptera). Fitosanidad 14 (3): 181-183. [ Links ]

MINAG. 2009. Norma Cubana 486. Ministerio de la Agricultura - Cuarentena Vegetal - Embalaje y traslado de productos básicos para análisis de laboratorio - Reglas Generales. La Habana, 14 p. [ Links ]

NAVARRO, A. 2003. Evaluación y categorización del riesgo fitosanitario territorial para la vigilancia contra la cochinilla rosada (Maconellicoccus hirsutus (Green)) en Cuba. CNSV. 35 p. [ Links ]

NIEBLA, S.; JIMÉNEZ, J.; CASTELLANOS, L.; SUÁREZ, E. 2010. Pseudocóccidos en la provincia de Cienfuegos y sus hospedantes. Fitosanidad 14 (1): 3-9. [ Links ]

VÁZQUEZ, L. L. 2011. Cambio climático, incidencia de plagas y prácticas agroecológicas resilientes. Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal, La Habana. 242 p. [ Links ]

WILLIAMS, D. J.; GRANARA DE WILLINK, M. C. 1992. Mealybugs of Central and South Americ, CAB International [ Links ]

Citación sugerida: MIRABAL-RODRÍGUEZ, R.; GARCÍA-GONZÁLEZ, M. T.; CASTELLANOS-GONZÁLEZ, L.; FERNÁNDEZ-CANCIO, Y.; PÉREZ-REYES, N. 2018. Nuevos pseudocóccidos (Hemiptera: Pseudococcidae) y sus hospedantes para la provincia de Sancti Spíritus, Cuba. Revista Colombiana de Entomología 44 (2): 193-196. Julio-Diciembre 2018.

Recibido: 27 de Agosto de 2017; Aprobado: 29 de Junio de 2018

Autor para correspondencia: Leónides Castellanos-González, Doctor en Ciencias Agrícolas, Universidad de Pamplona, Facultad de Ciencias Agrarias, Campus Universitario, Km 1 vía Bucaramanga, Norte de Santander, Colombia, lclcastell@gmail.com.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons