SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 issue2MAY CONSCIENCE BE EXPLAINED WITHOUT EMOTION?: A BIOLOGICAL-AFFECTIVE APPROACH TO CONSCIOUS EXPERIENCE author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Latinoamericana de Psicología

Print version ISSN 0120-0534

rev.latinoam.psicol. vol.38 no.2 Bogotá May/Aug. 2006

 

ARTICULOS

¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA PARA LOS ESTUDIANTES ESPAÑOLES DE EDUCACIÓN A DISTANCIA?

WHAT IS PSYCHOLOGY FOR SPANISH STUDENTS OF DISTANCE EDUCATION?

ANDRÉS GARCÍA GARCÍA1

MARÍA TERESA GUTIÉRREZ DOMÍNGUEZ

JESÚS GÓMEZ BUJEDO

VICENTE PÉREZ FERNÁNDEZ

Universidad Nacional de Educación a Distancia, España

ESTEVE FREIXA I. BAQUÉ

Université de Picardie, Francia

1Correspondencia: ANDRÉS GARCÍA GARCÍA. Universidad Nacional de Educación a Distancia. E-mail: agargar@psi.uned.es


ABSTRACT
Psychology students from National University of Distance Education in Spain (UNED) were presented with a modification of the standardized scale by Thiriat (1981) that has been used (with some changes) in almost all studies of this type. The survey explored authors, publications and phenomena that students considered to be the most outstanding in psychology. Students were also asked to choose among some definitions of psychology and of different important concepts as thought, intelligence and mind. Finally, students were required an evaluation of different aspects of psychology and their own views on psychology in comparison with other fields of knowledge. The results of this work were compared to the results of previous studies.
Key words: survey, psychology, epistemology, distance education, students.

RESUMEN
Se aplicó a los estudiantes de Psicología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en España (UNED) una modificación de la escala estandarizada por Thiriat (1981) y que ha sido utilizada (con más o menos cambios) en casi la totalidad de los trabajos de este tipo. En la encuesta se indaga sobre el autor, la obra y el fenómeno que considerasen como los más destacados de nuestra disciplina. También se les pedía que eligiesen entre varias definiciones de psicología y de diferentes conceptos relevantes como el pensamiento, la inteligencia o la mente. Por último, se les requería una valoración de diferentes aspectos de la psicología y de la propia psicología en su conjunto en comparación con otros campos del saber. Se concluye comparando los resultados obtenidos en este trabajo con otros similares realizados con otras poblaciones.

Palabras clave: encuesta, psicología, epistemología, educación a distancia, estudiantes.


Cuando un alumno que ha cursado la licenciatura de psicología acaba sus estudios, podemos tener cierta seguridad de que sabe quién es Freud, cómo funcionan el condicionamiento operante y la memoria a largo plazo, en qué funciones está implicado el hipocampo, cuándo se usan pruebas paramétricas, qué son los estereotipos y los trastornos obsesivo-compulsivos y cómo se aplica el WAIS. Sin embargo, difícilmente podremos saber la valoración que el alumnado hace de dichos conocimientos y el grado de coherencia de dicha valoración. Después de haber pasado cinco años en la universidad, ¿considera el alumno que la psicología es una disciplina científica?, ¿valora más el trabajo de Piaget que el de Vygotsky?, ¿su libro de cabecera es "La interpretación de los sueños" o "Ciencia y conducta humana"?, ¿aplicará en su quehacer profesional los principios estudiados en situaciones de laboratorio?, ¿habrá algún tipo de coherencia entre las contestaciones dadas a las anteriores preguntas?

El ambiente de eclecticismo que impera en nuestros días impregna casi todos los ámbitos de nuestra sociedad, y éste también tiene su correlato en la ciencia. Sin embargo, parece que el efecto en la psicología es más acusado o, por lo menos, que la visión que de ella se tiene está menos integrada o es menos coherente. Es posible que nuestra disciplina sea una de las que más paradigmas diferentes (e incompatibles) aglutina y esto condiciona la imagen que presenta tanto interna como externamente.

En los últimos años se han realizado diversos estudios que muestran esta visión de los estudiantes de psicología, tanto en un país concreto, como comparando países diferentes, relacionando las opiniones del alumnado con la de los profesores, los manuales utilizados o las respuestas de universitarios de otras carreras (Bayés, 1978; Freixa i Baqué, 1980, 1993; Freixa i baque, Bayés, Bredart, Granger Varela, 1982; García, 1994; García, Pérez, Gutiérrez, Gómez Bohórquez, 2004; Gómez, García, Gutiérrez Bohórquez, 2000; Llovet, García, Camino, Gómez Gutiérrez, 1998; Sáiz y Sáiz, 1991; Sierra, Pàl-Hegedüs, Álvarez-Castro Freixa i Baqué, 1995).

La información que este tipo de estudios aportan ayuda a conocer la forma en la que los futuros psicólogos entienden la psicología, no sólo por cómo integran o valoran los distintos contenidos académicos sino también por cuáles son las grandes preguntas para las que buscan respuesta. Esta clase de conocimiento acerca de nuestro alumnado puede resultar de gran utilidad tanto como auto-evaluación de nuestra labor docente como de cara al diseño de futuras programaciones curriculares.

En el presente estudio, y siguiendo la línea de investigación comentada, encuestamos a una muestra de estudiantes de los cinco cursos de la licenciatura de psicología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) utilizando un cuestionario elaborado a partir de la versión castellana, realizada por el propio autor (Freixa i Baqué, 1993) del cuestionario de Freixa i Baqué (1980, 1985) inspirado en el de Bayés (1970, 1978) y en el de Thiriart (1981). Los resultados obtenidos nos permitirán conocer la valoración que estos estudiantes hacen de las diferentes materias impartidas, así como las concepciones epistemológicas subyacentes a tales valoraciones.

MÉTODO

Participantes

Se enviaron 700 encuestas por correo postal a la dirección de los estudiantes seleccionados mediante aleatorización del total de los matriculados (21.000 estudiantes) en alguno de los cinco cursos de la licenciatura de psicología de la UNED durante el curso 2001/2002. De éstas, sólo llegaron contestadas 88 (un 13%) de 37 Centros Asociados diferentes, siendo el Centro Asociado de Madrid el más representado. Con respecto al curso, de segundo a quinto hubo una distribución alrededor del 20% por año, destacando que las encuestas de alumnos de primer curso sólo representaran el 7% del total. El 51% de los encuestados eran hombres y el 49% mujeres. En relación con los estudios previos realizados, el 43% tenía finalizados otros estudios universitarios antes de empezar a estudiar psicología en la UNED. La edad media de los estudiantes que contestaron a nuestra encuesta era de 33 años, con un rango de 20 a 53. El grupo de edad más representado (moda) era el de 25 años.

Cuestionario

Con el objetivo de conocer la imagen, actitudes y posiciones epistemológicas de los estudiantes en relación con la psicología se utilizó un cuestionario de opinión. Éste contenía 29 items que se pueden agrupar en seis apartados diferentes: I) datos del encuestado (cinco primeros apartados: centro asociado, curso, estudios, sexo y edad), II) aspectos (preguntas 1-7: autor, obra, concepto, revista) más eminentes de la psicología, III) concepciones (preguntas 8-14: definición, cientificidad, objetivo) acerca de la psicología, IV) concepciones filosóficas (preguntas 15-20: sobre el universo, la ciencia, el pensamiento) subyacentes, V) valoración comparativa de diversos campos de la psicología y de ésta con otras disciplinas (preguntas 21-22), y VI) comentarios finales (pregunta 23) del alumno. Todas las preguntas de la encuesta aparecerán antes de que veamos lo que los alumnos han respondido en cada caso.

RESULTADOS

1. ¿Qué autor considera como el más importante en Psicología?

Una quinta parte de los alumnos encuestados (Figura 1, izquierda) no se decantó por ningún autor en concreto. El autor más citado fue Wundt con 16% del total, seguido de Freud con un 15%. El tercero fue Skinner con un 12%. Los otros autores que superaron el 5% fueron Pavlov, Watson, Piaget y William James.

2. Cite otros autores que considere relevantes.

En este apartado aparecieron aproximadamente los mismos autores que en la primera pregunta, pero con variaciones de orden. En concreto, la opción NS/NC bajó al tercer lugar con un 10%, siendo superada por Freud (14%) y Skinner (12%). Aparecieron también Watson (10%), Piaget y NS/NC (8% cada uno) y William James, Wundt, Thorndike, Pavlov y Vygostky (con 5% cada uno).

3. ¿Qué obra considera como la más importante en Psicología?

Más de la mitad de los encuestados (57%) no citaron ninguna obra como la más importante de la Psicología. La obra más citada (con un 10%) fue Principios de psicología (W. James), seguida con un 6% de La interpretación de los sueños (Freud), Principios de psicología fisiológica (Wundt) con un 5%, La psicología desde el punto de vista de un conductista (Watson) con un 4% y Ciencia y conducta humana (Skinner) con un 3%. Una gran cantidad de otras obras aparecieron citadas una sola vez.

4. Cite otras obras que considere relevantes

A esta pregunta se respondió incluso con mayor variabilidad que en la anterior, apareciendo aproximadamente 30 obras diferentes, cada una de ellas con una frecuencia de 1-2. La mayoría (63%), no obstante, optó por la opción NS/NC.

5. ¿Qué fenómeno (principio, ley, concepto, aparato, procedimiento...) considera como el más importante en Psicología?

El fenómeno más citado (Figura 1, derecha) es el Condicionamiento (30%). De este 30%, el 38% especifica que se refiere al Condicionamiento Operante, el 20% que se refiere al Condicionamiento Clásico y el 42% no puntualiza su respuesta. Con un 6% aparecen el Método Experimental y el Cognitivismo y con un 5% la Psicobiología. El 21% de los encuestados no sabe o no contesta a esta pregunta, y el 32% restante se dividió entre una gran cantidad de fenómenos que aparecieron citados por menos del 5% de los alumnos.

6. Cite otros fenómenos que considere relevantes

La distribución de respuestas aquí fue muy parecida a la encontrada en la pregunta anterior. El fenómeno más citado fue el Condicionamiento con un 21% (61% el Operante, 27% el Clásico y 12 sin especificar). Con un 6% apareció el Método Científico y con un 5% la Psicobiología y el Procesamiento de la Información. El 23% NS/NC.

7. ¿Qué revista considera que es la de mayor impacto en Psicología?

La mayoría de los encuestados (72%) respondió NS/NC a esta pregunta. La única revista que apareció en más del 5% de las encuestas (en concreto un 15%) fue la editada por la APA. Aunque la APA edita una gran cantidad de revistas, los estudiantes no discriminan entre ellas y las consideran una única publicación.

8. ¿Cómo definiría la Psicología?

a) Estudio del psiquismo o aparato mental para comprender las leyes de su funcionamiento.

b) Estudio de la conducta para comprender las leyes de su funcionamiento.

c) Estudio del psiquismo o aparato mental para comprender las leyes de la conducta.

d) Estudio de la conducta para comprender las leyes del psiquismo.

e) Otro (indíquelo).

El 19% respondió de acuerdo con la opción a (Psicología filosófica), el 24% con la opción b (Conductismo), el 35% con la opción c (Psicoanálisis) y el 13% con la opción d (Psicología Cognitiva). Hay un 10% de encuestados repartidos entre las opciones NS/NC y otro.

9. Desde el punto de vista de un psicólogo: ¿qué conjunto de variables cree que es el más relevante como causa del comportamiento humano?

a) Biológico-Genéticas.

b) Ambientales-Aprendidas.

c) Cognitivas.

d) Inconscientes.

e) La voluntad personal.

f) No existen causas, el comportamiento

humano es libre.

g) Otra (indíquela).

Casi la mitad de los estudiantes (un 48%) consideró que las variables ambientales-aprendidas son las más relevantes para el explicar el comportamiento humano. Con un 24% aparecían las variables cognitivas. En tercer lugar, con un 16% se encuentran las variables biológico-genéticas. Con un porcentaje sensiblemente inferior aparecían las variables inconscientes (4%) y la voluntad personal (2%).

10. El objetivo primario de la Psicología ha de ser:

a) Prestar ayuda a las personas con problemas psicológicos.

b) Facilitar a cada uno la posibilidad de conocerse.

c) Estudiar la conducta para comprender las leyes de su funcionamiento.

d) Estudiar la conducta para comprender el funcionamiento del psiquismo.

e) Otro (Indíquelo).

Las respuestas más elegidas fueron la de prestar ayuda (35%) y estudiar la conducta para comprender su funcionamiento (30%). Con un 17% estaba la opción c (estudiar la conducta para comprender el psiquismo) y la opción b con un 11% (auto-conocimiento).

11. La Psicología ¿es o debería ser científica?

a) No. Lo importante es el contacto humano.

b) No. Es el individuo en lo que tiene de individualidad lo que importa en Psicología.

c) Sí. La Psicología debe intentar ser tan científica como lo son las ciencias de la naturaleza (Física, Biología,..).

d) Sí. La Psicología debe intentar ser tan científica como lo son las ciencias humanas (Sociología, Economía,..).

e) Otra (Indíquela).

La mayoría (un 56%) consideraba que la psicología debería ser tan científica como las ciencias sociales. Un 35% afirmaba que debería ser tan científica como las ciencias naturales. Un 7% del total (4% para la opción a y un 3% para la b) consideran que la psicología no debería ser científica.

12. El psicoanálisis:

a) Es una disciplina científica.

b) No es, ni puede ser científico; en consecuencia su valor es por lo menos dudoso.

c) No es, ni tiene porqué ser científico, lo cual no le quita nada de su valor.

d) No es todavía científico, pero se halla en proceso de convertirse en científico.

e) Otra respuesta (Indíquela).

Sólo el 1% de los encuestados consideraba que el psicoanálisis es una disciplina científica. El 6% afirmaba que está en proceso de convertirse en ciencia. El 49% afirmaba que no es científico pero que es valioso, mientras que el 41% informaba contrariamente sobre su cientificidad y su valía.

13. Los métodos de condicionamiento estudiados con animales en laboratorios:

a) No pueden ser eficaces con las personas, puesto que son organismos más complejos que los animales de laboratorio.

b) Aún aceptando que sean eficaces con las personas, no deben ser utilizados con éstas por ser contrarios a la dignidad y libertad humanas.

c) Aún aceptando que son eficaces para cambiar la conducta de las personas, no modifican, sin embargo, lo esencial del problema, que reside a nivel psicológico.

d) Son eficaces para las personas y, por tanto, vale la pena estudiarlos y utilizarlos.

e) Otra respuesta.

Un 67% de los encuestados se mostró favorable a estudiar y utilizar los métodos de condicionamiento con animales de laboratorio. El 1% afirmaba que no son útiles para las personas, el 14% que atentaban contra la dignidad humana y el 17% que no afectaban a lo esencial de los problemas.

14. He aquí tres definiciones de inteligencia. ¿Cuál es la que coincide o se aproxima más a su concepción?

a) Es una facultad (atributo, función, propiedad esencial) del psiquismo.

b) Es un conjunto de funciones mentales que tienen por objeto el conocimiento conceptual y racional.

c) Es una etiqueta para un conjunto de comportamientos que hacen posible al ser vivo adaptarse a situaciones nuevas.

d) Otra.

La opción mayoritaria (47%) fue la de considerar la inteligencia como un conjunto de comportamientos. El 33% de los encuestados la consideraban un conjunto de funciones mentales. El 18% la catalogaba como una facultad del psiquismo.

15. Lo mental o psiquismo:

a) Pertenece a la sustancia espiritual: se rige por las leyes del espíritu y no por las de la materia.

b) Aunque no pertenece a una sustancia espiritual, existe en cuento tal, como distinto de nuestro cuerpo, e incluso influye sobre nuestra conducta; y a la inversa, el cuerpo puede influir sobre lo mental.

c) Lo mental no existe como tal. Sólo existe el funcionamiento de nuestro cuerpo en su totalidad. Por comodidad del lenguaje hablamos como si dicho funcionamiento fuera algo independiente y autónomo, constituyendo entidades mentales. Todo ello es una construcción del lenguaje.

d) Otra respuesta.

El 45% de los encuestados eligió la posición (opción b) dualista interaccionista, mientras que el 38% respondió de acuerdo con la posición (opción c) monista materialista (Figura 2, izquierda).

16. ¿Cuál es su concepción del universo?

a) Existen dos sustancias fundamentales: la material y la espiritual. Cada una de ellas se rige por sus propias leyes.

b) Existe una única sustancia: la materia, la cual tiene diferentes grados de organización que nosotros estudiamos desde diferentes niveles de análisis.

c) Existe una única sustancia: la materia. La manera de comprender lo psicológico es estudiando los componentes físicos y biológicos de esta materia.

d) Otra (Indíquela).

La opción mayoritariamente elegida ( Figura 2, derecha) fue la materialista monista (opción b) que aboga por el abordaje científico desde diferentes niveles de análisis. A continuación se situaban (con una 16% para las opciones a y c) la posición dualista y la monista reduccionista.

17. ¿Puede existir pensamiento sin materia?

a) No. No puede existir pensamiento sin materia.

b) Sí. El pensamiento depende de la sustancia espiritual.

c) Otra (Indíquela).

La inmensa mayoría de los estudiantes (82%) consideraba que no puede existir pensamiento sin materia. Sólo un 6% opinaba lo contrario (Figura 3, izquierda).

18. ¿Considera que el pensamiento es un tipo de conducta?

a) No, el pensamiento es algo esencialmente diferente a la conducta.

b) Sí, el pensamiento es conducta, pero las leyes que lo rigen son completamente distintas a las del resto de la conducta.

c) Sí, el pensamiento es un tipo de conducta y sigue las mismas leyes que el resto de las conductas, ya que con ésta nos referimos a todo lo que un organismo puede hacer. Aunque puede diferir en cuanto a su accesibilidad (conducta privada Vs conducta pública) no lo hace en cuanto a su naturaleza.

d) Otra respuesta (Indíquela).

La opción mayoritariamente (45%) elegida fue la considerar el pensamiento como una conducta, siendo las leyes generales de la conducta también aplicables en este caso concreto (Figura 3, derecha). Un 19% de los alumnos respondió que el pensamiento no es una conducta (opción a) y otro 19% consideraba que sí lo es, pero que las leyes que lo rigen son completamente distintas a las del resto de la conducta (opción b).

19. ¿Cuál es la relación entre la Psicología, la Biología y la Física/Química?

a) Lo físico/químico depende de la materia. La vida biológica y el pensamiento psicológico son causados por una fuerza vital distinta de la materia.

b) La vida biológica depende de los fenómenos físico-químicos. En cambio, el pensamiento psicológico depende de lo mental o psíquico que no es reductible a materia.

c) Los fenómenos físicos, químicos, biológicos y psicológicos son manifestaciones de diferentes grados de organización de la materia y que nosotros estudiamos mediante distintos niveles de análisis.

d) Otra (Indíquela).

La opción mayoritaria (75%) fue la materialista monista, que aboga por el estudio mediante diferentes niveles de análisis de los diferentes grados de organización de la materia (Figura 4, izquierda). La segunda opción elegida (20%) fue la que considera que lo físico-químico-biológico están interconectados, pero que no ocurre lo mismo con lo psicológico.

20. Respecto al conocimiento científico, ¿en qué posición se situaría usted?

a) El denominado conocimiento científico no supone ningún progreso para la humanidad e incluso puede ser peligroso. Es mucho mejor adquirir la sabiduría, es decir, el conocimiento íntimo de sí mismo y de la esencia de las cosas.

b) Rechazar el progreso científico supone elegir una sociedad estancada y conservadora. El progreso de la humanidad se realiza mediante la adquisición del conocimiento científico.

c) Otra (Indíquela).

El 78% de las respuestas fueron favorables (Figura 4, derecha) al desarrollo científico (opción b), mientras que sólo el 2% de los alumnos lo valoró negativamente (opción a). El 20% realizó alguna matización, siendo la más destacada que el conocimiento científico es necesario, pero que debe quedar dentro de los límites de la ética.

21. De los siguientes grupos de 6 opciones, marque con un (+) las dos que le produzcan más aceptación y con un (-) las dos que le produzcan más rechazo en relación con la Psicología

Escuelas u orientaciones:

A) Cognitivo-conductual.

B) Cognitivismo.

C) Conductismo.

D) Psicoanálisis.

E) Psicología humanista.

F) Psicología socio-cultural.

Actividades:

A) Dinámica de grupos.

B) Docencia / Investigación.

C) Psicodiagnóstico.

D) Psicoterapia.

E) Terapia conductual.

F) Terapia de apoyo. Especialidades:

A) Psicobiología.

B) Psicología básica.

C) Psicología clínica.

D) Psicología educativa.

E) Psicología evolutiva.

F) Psicología social. Participantes:

A) Adultos "con trastornos psicológicos".

B) Adultos "sin trastornos psicológicos".

C) Animales.

D) Libros y revistas.

E) Niños "con trastornos psicológicos".

F) Niños "sin trastornos psicológicos".

Con respecto a las escuelas y orientaciones (Figura 5, superior-izquierda), cuatro de ellas fueron globalmente valoradas positivamente y dos negativamente. La orientación cognitivoconductual obtuvo una puntuación de +62, el cognitivismo de +31, la psicología socio-cultural de +18, la psicología humanista de +2, el conductismo de -23 y el psicoanálisis de -60.

La actividad (Figura 5, superior-derecha) más valorada fue la docencia / investigación con + 20, seguida de la psicoterapia (+ 13), el psicodiagnóstico (+ 6) y la terapia conductual (+3). Las dos actividades que obtuvieron valoraciones globalmente negativas fueron la dinámica de grupos y la terapia de apoyo (ambas con -7).

La psicología clínica fue la especialidad ( Figura 5, inferior-izquierda) más valorada (+44), seguida a bastante distancia por la psicología social (+17), la psicología educativa (+12), y la psicobiología (+8). Con valoración negativa aparecieron la psicología evolutiva (-4) y la psicología básica (-26).

Los adultos y los niños con trastornos psicológicos (+47 y +42, respectivamente) y los niños y los adultos sin trastornos psicológicos (+21 y +17, respectivamente) aparecieron con puntuaciones globalmente positivas. Por el contrario, los libros y las revistas (-43) y los animales (-50) aparecieron negativamente valorados ( Figura 5, inferior-derecha).

22. En cuanto a su grado de eficacia, la Psicología es en comparación con otros campos del saber,

Más eficaz que:

Igual de eficaz que:

Menos eficaz que:

En el apartado referido a la psicología es más eficaz que, la opción más respondida fue NS/NC (47%), seguida de la sociología (14%) y la filosofía (7%). En el apartado de igual de eficaz también apareció como opción mayoritaria NS/ NC (43%), seguida de la medicina (16%), la sociología (12%), la psiquiatría (9%) y la pedagogía (5%). En el apartado de menos eficaz que, la opción más citada fue la medicina (24%), seguida de la física (21%), la biología y la psiquiatría (ambas con un 13%) y las matemáticas (9%). Sólo la medicina y una de sus ramas, la psiquiatría, aparecieron en los tres apartados. La medicina apareció con estos porcentajes: 2% (es menos eficaz que la psicología), 16% (igual) y 24% (más), mientras que los de la psiquiatría son: 3%, 9% y 13%. La filosofía sólo apareció para ser considera menos eficaz que la psicología. La pedagogía y la sociología aparecían como menos o igual de eficaces que la psicología, pero nunca más. La biología y la física sólo aparecían en los apartados de mayor o igual eficacia que la psicología. Por último, la informática sólo aparecía en el apartado reservado a los saberes más eficaces que la psicología.

23. ¿Cuáles fueron sus motivos para estudiar Psicología?

Las respuestas más registradas fueron el interés personal (18%), NS/NC (13%), ayuda a los demás (13%), mejorar la situación profesional (10%), y comprender las leyes del comportamiento (10%).

Evolución por curso

Si analizamos las opiniones de los alumnos por curso con respecto a qué autor consideran como el más importante de la psicología, cabría destacar que la frecuencia de aparición de la opción NS/NC sólo sufre un leve descenso conforme avanzamos en la licenciatura. Freud aparece también con una frecuencia similar en todos los cursos. Sin embargo, los otros autores más citados lo son de manera diferencial en función del ciclo académico en el que nos situemos. Así, W. James (100% de las veces que aparece) y Wundt (90%) son destacados principalmente por los alumnos de primer ciclo. Lo contrario sucede con Watson (100% de las veces que aparece), Pavlov (100%) y Skinner (75%), autores que son citados casi exclusivamente por alumnos del segundo ciclo de la licenciatura. En la pregunta referida a la obra más importante de nuestra disciplina, la frecuencia de la opción NS/ NC desciende levemente desde los primeros cursos hasta los últimos. Las obras de Freud y W. James aparecen con igual frecuencia en los ciclos de la licenciatura, mientras que las de Skinner sólo aparecen el segundo ciclo. La influencia del curso en la pregunta sobre el principal fenómeno de la psicología se manifiesta en la preponderancia de la opción NS/NC en el primer ciclo y el dominio de las respuestas Condicionamiento y Cognición en el segundo ciclo. De la pregunta 8 (inclusive) en adelante no encontramos diferencias en las respuestas de los alumnos en función del curso en el que estén matriculados.

Prototipo

Si tuviéramos que abstraer un alumno promedio a partir de los resultados de esta encuesta, éste tendría las siguientes características. Consideraría como más relevantes a Wundt (tras NS/NC) como autor, Principios de Psicología de W. James (tras NS/NC) como obra y el condicionamiento como fenómeno psicológico. Define la psicología como el estudio del psiquismo para comprender las leyes de la conducta, utilizando variables ambientales aprendidas, con objeto de prestar ayuda a personas con problemas psicológicos. Valora positivamente la ciencia, coloca a la psicología junto a las ciencias sociales y no considera que el psicoanálisis sea científico, pero sí valioso. Conceptualiza la inteligencia como un conjunto de comportamientos adaptativos y juzga eficaces los métodos de condicionamiento. Su posición ontológica es difícil de etiquetar, ya que se decanta por el dualismo interaccionista cuando se le pregunta por lo mental y por el monismo cuando se habla del universo. Considera el pensamiento (que no puede existir sin materia) como un tipo de conducta regido por las leyes generales de ésta. Sus filias serían la orientación cognitivo-conductual, la docencia / investigación, la psicología clínica y el tratamiento de adultos con trastornos psicológicos. Sus fobias irían encaminadas hacia el psicoanálisis, la terapia de apoyo, la psicología básica y los trabajos con animales. Finalmente, considera que la psicología es más eficaz que la sociología, igual que la medicina y menos que la física.

¿Coherencia?

Wundt como autor más destacado, el Condicionamiento como principio fundamental, Principios de Psicología citada como la obra de mayor relevancia, la Psicología definida como el estudio del psiquismo para comprender las leyes de la conducta... ¿Podríamos definir esta imagen de la Psicología como coherente? Para responder a esta pregunta necesitamos hacer un análisis algo más fino de nuestros datos. Este análisis arroja dos tipos de relaciones que podrían ser calificadas de "Coherentes" e "Incoherentes".

Entre las primeras podemos destacar las siguientes. El 100% de los que citan obras de Skinner o Pavlov como las más importantes considera que el condicionamiento es el fenómeno más relevante de la psicología. La mayoría de los que citan a Watson, Pavlov o Skinner como los principales autores considera el condicionamiento como el fenómeno más destacado. En la mayoría de las encuestas se cita como psicólogos más importantes a los autores de las obras reseñadas como las más relevantes. El 90% de los que citan a Freud como el autor más importante hace una valoración positiva del psicoanálisis.

Entre los resultados que podríamos calificar de incoherentes se encuentran los siguientes. El condicionamiento es igualmente valorado por quienes consideran que la psicología es la ciencia de la conducta que por los que la consideran la ciencia del psiquismo. La ciencia es mayoritariamente valorada, pero menos de la mitad de los encuestados (dependiendo de la pregunta) defiende las tesis monistas materialistas, las únicas que tienen cabida en una concepción científica de la naturaleza. La docencia / investigación es la actividad más valorada, pero la Psicología Básica es el área menos valorada. Los trabajos de condicionamiento realizados con animales en laboratorios son considerados muy útiles, para acto seguido aparecer los trabajos realizados con animales como participantes los menos valorados. Sólo el 30% de los que consideran a Skinner como el autor más importante de la psicología define la inteligencia como un conjunto de comportamientos adaptativos. Del mismo modo, sólo el 7% de los que consideran a Skinner como el autor más importante entiende la psicología como el estudio de la conducta para comprender su funcionamiento. Por último, el psicoanálisis aparece como muy valorado en su pregunta monográfica para pasar luego a ser la escuela menos valorada.

DISCUSIÓN

Como ya se ha indicado anteriormente, los resultados obtenidos deber ser manejados con prudencia a causa del número relativamente pequeño de encuestas recibidas. De todos modos, éste parece ser un riesgo que hay que asumir cuando se trabaja enviando encuestas por correo para su contestación. Así, en un reciente trabajo (Haggblooom, Warnick, Warnick, Jones, Yarbrough, Russell, Borecky, McGahhey, Powell, Beavers Monte, 2002) realizado mediante el correo electrónico para elegir al psicólogo más eminente del siglo XX (los resultados fueron, por este orden, Skinner, Piaget y Freud) sólo respondió un 5.6% de los encuestados.

Uno de los elementos reflejados por esta encuesta que más llama nuestra atención es la clara tendencia a la indefinición (ya observada en Gómez, García, Pérez, Gutiérrez y Bohórquez, 2004) que presentan los estudiantes encuestados. De los cuatro aspectos en los que pedíamos a los estudiantes que eligieran a los más destacados (autor, obra, fenómeno y revista) en tres de ellos la respuesta que más veces ha aparecido ha sido NS/NC. Es cierto que la proporción de este tipo de respuestas desciende conforme avanzamos en los cursos de la licenciatura (al igual que en Giovannetti, 1989), pero ¿qué significa este cambio? O en un sentido más amplio ¿en qué cambian las consideraciones sobre la psicología de los estudiantes de la UNED? Desde nuestro punto de vista en poco o nada. Los cambios encontrados a lo largo de los cursos se centran en las primeras preguntas de la encuesta, aquéllas dirigidas a evaluar lo que los alumnos consideran como lo más importante. Este tipo de respuestas es explícitamente comentado a lo largo de la licenciatura: se cita un número determinado de veces a tal obra o autor, tal concepto es considerado fundamental o es continuamente criticado, etc. Sin embargo, en aquellas cuestiones que no son explícitamente tratadas (¿qué es la conducta, la mente, el universo, el pensamiento, la inteligencia, que relación hay entre las diversas ciencias...?) los alumnos pasan por la licenciatura sin (re-) plantearse sus fundamentos filosóficos. Esto nos lleva a la segunda consideración que nos reafirma en la idea del poco magisterio ejercido en lo que se refiere a las cuestiones de base. Las relaciones coherentes entre las diversas preguntas de nuestra encuesta se encuentran de nuevo en las primeras preguntas de la misma (autor, obra, etc...), y las relaciones incoherentes en el resto. De nuevo vemos como hemos sido capaces de hacer durante la licenciatura (se podría particularizar en alguna asignatura como Historia de la Psicología y, en menor medida, Psicología del Aprendizaje) que los alumnos tengan en cuenta lo que han contestado en la pregunta referida al autor más relevante para contestar en la pregunta sobre el fenómeno más importante. Sin embargo, estos conocimientos se manejan como compartimentos- estanco, no se usan de manera sistemática, y por tanto difícilmente correlacionan con las respuestas emitidas cuando se pregunta por temas tratados de manera menos directa. De esta manera, no se rebaten posibles paradojas o contradicciones entre diversos pareceres ni se llega a una clara comprensión sobre la visión que defienden las diversas escuelas sobre ciertos puntos epistemológicos claves (García, Gutiérrez, Gómez, Pérez, Bohórquez, 2006; Gómez, García, Gutiérrez, Bohórquez, 2003; Gómez, García, Pérez, Bohórquez, Gutiérrez, 2002).
En las universidades presenciales en muchas ocasiones estas carencias se resuelven con el trato directo con los profesores en charlas informales o cuando se entra a colaborar en algún Departamento. Sin embargo, en la UNED esa posibilidad es prácticamente inexistente, por lo que debería realizarse de manera reglada, ya sea en una única asignatura que contraponga las diversas posiciones sobre temas-clave (ontología, epistemología, metodología...) o con varias asignaturas cada una de ellas dedicada a realizar un abordaje completo de las posiciones que sobre estos temas se defienden desde los diversos paradigmas. Esta posible influencia del componente reglado versus el no reglado curricularmente, ejemplificado en la educación presencial y en la educación a distancia, respectivamente, debe ser objeto de estudio en futuras investigaciones.

REFERENCIAS

Bayés, R. (1970). Introducción a B.F. Skinner. En B.F. Skinner, Ciencia y conducta humana. Barcelona: Fontanella.        [ Links ]

Bayés, R. (1978). Evolución de las preferencias de los estudiantes de Psicología de Barcelona entre 1967 y 1977. Revista de Psicología General y Aplicada, 33, 915-923.        [ Links ]

Freixa i Baqué, E. (1980). Image de la Psychologie chez les étudiants en Psychologie. Psychologie Française, 29, 209-212.        [ Links ]

Freixa i Baqué, E. (1985). Epistémologie implicite chez les étudiants en Psychologie. Tecnologie et thérapie du comportament, 9, 61-70.         [ Links ]

Freixa i Baqué, E. (1993). Estudio preliminar de la evolución de la imagen de la psicología en estudiantes españoles de esta carrera. Psicothema, 5, 67-82.         [ Links ]

Freixa i Baque, E., Bayés, R., Bredart, S., Granger, L. Varela, J. (1982). Etude comparative de l'image de la psychologie chez les étudiants en psychologie belges, espagnols, français, mexicains et québécois.International Journal of Psychology, 17,475-499.         [ Links ]

García, A. (1994). Algunas consideraciones de los estudiantes de psicología acerca de su disciplina. En Estudios de Psicología: Primeras investigaciones. Monografía 3, pp.13-17. Sevilla. Editorial Kronos.        [ Links ]

García, A., Gutiérrez, M. T., Gómez, J., Pérez, V. Bohórquez, C. (2006). Hace 50 años tenía 50 años. Acción Psicológica, 4, 7- 14. Giovannetti, R. V. (1989). La opinión acerca del psicólogo en una población estudiantil universitaria. Revista Mexicana de Psicología, 6, No. 2 (12), 121.         [ Links ]         [ Links ]

Gómez, J., Bohórquez, C., García, A., Gutiérrez, M.T., Pérez, V., Llovet, R. (2000). Conductismo radical y evento privados: una evaluación desde la filosofía de la ciencia. En Primeras Jornadas Universitarias de Investigación en Psicología, pp. 109-118. Sevilla. Editorial Kronos.         [ Links ]

Gómez, J., García, A., Pérez, V., Gutiérrez, M.T. Bohórquez, C. (2004). Algunas consideraciones en torno a la psicología por parte de estudiantes y profesores de la licenciatura y de universitarios en general. Revista de Psicología General y Aplicada, 57, 113-127.        [ Links ]

Gómez, J., García, A., Pérez, V., Bohórquez, C. Gutiérrez, M.T. (2002). Los hechos internos en una ciencia natural: conductismo radical y eventos privados. Apuntes de Psicología, 20 , 119-134.        [ Links ]

Gómez, J., García, A., Gutiérrez, C. Bohórquez, C. (2003). Valoración del conductismo radical en estudiantes de psicología de la Universidad de Sevilla. Iber Psicología, 8, 1.2.         [ Links ]

Haggblooom, S., Warnick, R., Warnick, J., Jones, V., Yarbrough, G., Russell, T., Borecky, C., McGahhey, J., Powell, J., Beavers, J. Monte, E. (2002). The 100 most eminent psychologists of the 20th century. Review of General Psychology, 6, nº 2, 139-152.        [ Links ]

Llovet, R., García, A., Camino, G., Gómez, J. Gutiérrez, S. (1998). Algunas consideraciones de los profesores de psicología en torno a su disciplina. En Estudios de Psicología: Primeras investigaciones. Monografía 4, pp. 31-36. Sevilla. Editorial Kronos.        [ Links ]

Sáiz, D. Sáiz, M. (1991). Imagen y conceptualización de la Psicología en estudiantes que inician el estudio de esta disciplina. En J. Carlos Sierra (comp.), Perspectivas actuales en Psicología Conductual. Jaén: AEPC.         [ Links ]

Sierra, J.C., Pàl-Hegedüs, C., Álvarez-Castro, S. Freixa i Baqué, E. (1995). Imagen de la psicología en estudiantes de esta licenciatura de España y Costa Rica. Revista de Psicología Contemporánea, 2, (2), 60-69. Thiriart, P. (1981). Les attitudes épistémologiques des collégiens en sciences humanies. Tirés a Part, 2, 37-44.         [ Links ]         [ Links ]

Recepción: octubre de 2004

Aceptación final: abril de 2006

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License