SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 issue3WALDEN DOS, 60 AÑOS DESPUÉS (1948-2008) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Latinoamericana de Psicología

Print version ISSN 0120-0534

rev.latinoam.psicol. vol.40 no.3 Bogotá Sept./Dec. 2008

 


CARLOS MONTERROSA: PRECURSOR DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA Y APLICADA EN EL SALVADOR

NELSON PORTILLO
Loyola University Chicago

1Correspondencia a Nelson Portillo, Department of Psychology, Loyola University, 6525 North Sheridan Rd., Chicago, Illinois 60626. Correo electrónico: nportil@luc.edu.


RESUMEN

Este trabajo describe la vida y obra de Carlos Monterrosa, precursor de la psicología científica y aplicada en El Salvador. Particularmente, busca divulgar la información ya publicada, así como una serie nuevos hallazgos con el fin de reconocer su papel dentro la historia de la psicología salvadoreña. Las primeras tres partes de este trabajo revisan tres períodos de la vida de Monterrosa y la cuarta discute el valor y la relevancia de su trabajo en
El Salvador y en relación a otros psicólogos latinoamericanos. Su labor al frente del Gabinete Psicopedagógico, fundado en la década de 1930, es también revisada. Este trabajo contribuirá a ampliar el conocimiento historiográfico sobre la psicología en El Salvador y a posicionar a uno de sus precursores junto a otros pioneros de la psicología en Latinoamérica.

Palabras clave: Carlos Monterrosa, Psicología, El Salvador, Gabinete Psicopedagógico.

ABSTRACT

This article describes the life and work of Carlos Monterrosa, the founder of scientific and applied psychology in El Salvador. It particularly seeks to disseminate previously Publisher information as well as a series of new findings with the objective of recognizing his role in the history of Salvadoran psychology. The first three parts of this article correspond to three different periods of Monterrosa's life, while the fourth addresses the value and the significance of his work in El Salvador and in relation to other Latin American psychologists. His work at the National Psychopedagogic Laboratory, founded in the 1930s, is also reviewed. This article will contribute to broaden the historiographic knowledge about psychology in El Salvador and help place one of its precursors next to other Latin American psychology pioneers.

Key words: Carlos Monterrosa, Psychology, El Salvador, Psychopedagogic Laboratory.


Cuando se trata el tema del desenvolvimiento de la psicología, ya sea de manera local o global, los nombres de los pioneros ocupan un lugar especial y, por lo general, son justamente reconocidos. En el caso de El Salvador, sin embargo, muchos todavía ignoran a quiénes les corresponde dicho privilegio. Este trabajo describe la vida y obra de quien fuera el precursor de la psicología científica y aplicada en El Salvador, Carlos Monterrosa. Particularmente, busca divulgar la información ya publicada (ver Portillo, 2006), así como una serie nuevos hallazgos con el fin de reconocer su papel dentro la historia de la psicología salvadoreña. Las primeras tres partes de este trabajo revisan tres períodos de la vida de Monterrosa y la cuarta discute el valor y la relevancia de su trabajo en El Salvador y en relación a otros psicólogos latinoamericanos. Su labor al frente del Gabinete Psicopedagógico, fundado en la década de 1930, es también revisada.

Primera época: años formativos

Carlos Monterrosa nació el 28 de noviembre de 1902, en el pequeño municipio de San Sebastián Salitrillo, ubicado en el Departamento de Santa Ana, al oeste del país (Pérez Marchant, 1937). Sus estudios de primaria los realizó en territorio salvadoreño, mientras que los estudios secundarios los hizo en el Instituto Madero de Saltillo, en Coahuila, México. También en la misma ciudad, realizó sus estudios académicos en el Instituto de Campo Redondo. Su educación en México fue auspiciada por las Misiones Bautistas del Norte, siendo sus maestros y mecenas, como el mismo Monterrosa (1938) indica, el Dr. George Holcombe Lacy, misionero bautista de origen estadounidense, Alejandro Treviño Osuna y J. Makkiven.

En el campo profesional, Monterrosa se desempeñó en México como catedrático de matemáticas e idiomas en el Instituto Penn, de Ciudad Victoria, Tamaulipas, México y como subdirector y catedrático de psicología, griego y castellano en el Instituto Juárez, ahora Universidad Juárez del Estado de Durango. En Juárez, también trabajó como examinador oficial de filosofía en la Escuela Normal del Estado.

Después de su estadía en México, todo parece indicar que Monterrosa retornó a El Salvador y se inscribió en la Escuela Normal de Maestros, en San Salvador. Allí formó parte de la influyente y célebre "Generación del 28" por haberse graduado en 1928. Dentro de dicho grupo se encontraban también Manuel Luís Escamilla, Celestino Castro y Luís Samuel Cáceres, todos intelectuales importantes que contribuyeron a impulsar la psicología y la educación en país en los años posteriores. La "Generación del 28" fue formada por un grupo de académicos alemanes, incluyendo a Karl (Carlos) Garbe, un psicólogo con estudios en Berlín.

En 1929, el gobierno envió a varios maestros de la "Generación del 28" a realizar sus estudios en pedagogía y educación a Chile, pero Monterrosa se inclinó por atender una universidad norteamericana (Escamilla, 1981; Flores, 1963). Según el historiador Gilberto Aguilar Avilés (1995; Comunicación personal, mayo 17 del 2005), Monterrosa estudió en Nuevo Orleáns, muy probablemente en la Universidad de Tulane o Loyola. Por la forma en que Monterrosa firmó la autoría de su última obra Psicagogía o filosofía de la orientación (1965), todo indica que obtuvo un Bachillerato en Ciencias (Bachelor of Science: B.S.) y una Maestría en Artes (Master of Arts: M.A.), de suponer en educación o psicología con bases experimentales. Resulta difícil establecer, sin embargo, si obtuvo únicamente su bachillerato entre 1929 y los primeros años de 1930, al tiempo que retornó al país, o si completó uno o ambos grados tiempo después.

Segunda época: labor psicológica

En la década de 1930, una vez establecido nuevamente en El Salvador, Monterrosa se dedicó al servicio de las escuelas oficiales del país y comenzó a publicar una serie de obras de carácter filosófico, literario y psicológico. Entre sus escritos psicológicos se encuentran: Psicología aplicada a la educación (s/f), La nueva psicometría (inédita), Psicología general (inédita), y Psicagogia o filosofía de la orientación (1965). También publicó otras obras de tipo histórico-literarias y filosóficas como el "Esbozo histórico de Metapán" y "La leyenda de Tallegh" (ambas en Valiente y Monterrosa, 1931), Inconforme. El ser y el estar (1954) -una novela en la que un personaje llamado Inconforme sostiene un diálogo existencial con un psicólogo- y Etnología nacional (Josefa). Ensayo de novela sintética (s/f). Otras obras que se pueden citar son A solas. Literatura. Ética social (1930), Humanología. Publicaciones sintéticas (1938), y las inéditas La voluntad, Nana Lipa, En lo imponderable y Francisco Antonio Gavidia.

En 1937, como director de una escuela en las afueras de la capital, Monterrosa realizó su primer ensayo de Gabinete Psicológico en el país. Su labor le valió el reconocimiento de la prensa local y una visita de Jorge Luís Arriola Ligorría, intelectual guatemalteco con estudios sobre psicología pedagógica en la Universidad de la Sorbona, quien deseaba observar los ensayos que éste se encontraba realizando. La intención de Monterrosa de crear formalmente un laboratorio o gabinete de experimentación psicológica en El Salvador, no se hizo esperar mucho. En febrero de 1938, circuló la noticia de la fundación del Gabinete Psicopedagógico, bajos los auspicios del Ministerio de Instrucción Pública. El equipo fue solicitado expresamente a la famosa casa
C.H. Stoelting de Chicago.

El Gabinete Psicopedagógico fue inaugurado oficialmente el 15 de septiembre de 1938, en San Salvador. Su personal quedó distribuido en cuatro comisiones: pedagogía, metodología, psicología y comisión rectificadora. Cada una de estas comisiones estaba integrada por los intelectuales más importantes de este período, incluyendo notables médicos, psiquiatras, profesores, literatos y pedagogos. Se tiene conocimiento de que en otros países latinoamericanos, como Uruguay (Pérez Gambini, 1999) y México (Foradori, 1938), también existieron otros institutos psicopedagógicos enfocados al desarrollo infantil y escolar.

A los pocos días de haber abierto sus puertas, el Gabinete inició sus labores con una serie de cursos de perfeccionamiento para maestros y los primeros peritajes de psicología forense de criminales y menores infractores. Además, inauguró el servicio de consulta y diagnóstico psicológico para personas con afecciones mentales, y comenzó la aplicación sistemática de pruebas psicofisiológicas y la medición de características antropométricas en los escolares de 6 a 9 años de varias escuelas de la capital.

Tanto los resultados de las aplicaciones como los instrumentos utilizados por el Gabinete, fueron cuidadosamente preparados por Monterrosa en la Guía práctica para los profesores y alumnos (1939), primera obra empírica de psicología en El Salvador. La Guía enumera una serie de medidas antropométricas, fisiológicas, psicológicas, algunas de ellas diseñadas por el mismo Gabinete, como las de aptitud numérica y la "Escala Mental Adaptada a la Escuela Salvadoreña", una versión en castellano de la escala de inteligencia de Stanford-Binet, correspondiente a la Forma M (Terman y Merill, 1937). Esta escala es el primer esfuerzo documentado de adaptación de un test psicológico a la población del país. Emilio Herodier Bossard y Adolfo Herrera Vega ya habían utilizado la escala de Binet-Simon en El Salvador, probablemente desde 1916, pero no se sabe a cabalidad qué versión utilizaron para realizar sus estudios (ver Portillo, 2006).

Las oficinas centrales del Gabinete Psicopedagógico Nacional se encontraban en la ciudad de San Salvador, pero debido a su creciente importancia y al dinamismo de sus miembros, una serie de subcomisiones comenzaron a florecer en distintas ciudades del país.

Además de estas sucursales, el Gabinete organizó una extensión académica conocida como el Instituto (Psicopedagógico Nacional). El Instituto, instruía a sus miembros en varias áreas de la psicología a mediados de la década de 1930, casi dos décadas antes del inicio formal de la carrera de psicología en 1956. El programa académico del Instituto se dividía en las áreas de psicología y pedagogía. Los estudiantes recibían clases sobre psicoanálisis, psicología de las masas, psicología experimental, psicofisiología, biología, psicotécnica, paidología y filosofía.

En el área de la educación, el Gabinete se encargó de desarrollar una serie de pruebas objetivas para evaluar el rendimiento académico de los escolares salvadoreños y la primera reforma educativa en el país en 1940. Escamilla (1981) señala que dicha reforma se nutrió de las investigaciones antropométricas y psicológicas que el Gabinete había realizado en los años anteriores, lo que sugiere una aplicación temprana del saber psicológico al sistema educativo salvadoreño. El Gabinete también abrió un servicio de consulta gratuito en marzo de 1939, para todos aquellos interesados en saber cómo estimular tempranamente el desarrollo de sus niños y niñas. Se tiene conocimiento de que algunos de los experimentos del Gabinete fueron filmados, tomando como base investigaciones filmadas y realizadas en Estados Unidos, las cuales también eran exhibidas en el Gabinete Psicopedagógico.

El estatus científico que Monterrosa venía acumulando con su trabajo riguroso le permitió participar como miembro de la comisión salvadoreña en el Octavo Congreso Científico Americano celebrado en Washington D.C., en mayo de 1940, bajo los auspicios del Departamento de Estado del gobierno estadounidense (Department of State, 1941, 1943). El mismo congreso fue atendido por otras personalidades mundiales de la psicología de la época como Arnold Gesell y Emilio Mira y López, entre otros.

Tercera época: vida y obra después del Gabinete Psicopedagógico

La vida del Gabinete Psicopedagógico estuvo íntimamente ligada al apoyo del dictador Gral. Maximiliano Hernández Martínez (19311944), pero todo parece indicar que sus labores cesaron en 1942, dos años antes de que Martínez fuera depuesto . La existencia del Gabinete fue desde un principio frágil y se vio amenazada repetidamente según el mismo Monterrosa.

Después de la clausura del Gabinete de Psicopedagogía, no se tiene conocimiento claro del paradero de Monterrosa ni de las actividades que realizó en los años inmediatos. De él no se tiene noticia alguna hasta 1954, año en que participó en el "II Congreso Nacional del Niño", celebrado en San Salvador, con su trabajo "Educación de los deficientes físicos y psíquicos" (Segundo Congreso Nacional del Niño, 1954). Curiosamente, Monterrosa coincidió en dicho evento con el Dr. Albert Walter Stahel, de nacionalidad suiza, quien es reconocido como la persona que catalizó el inicio del estudio formal de la psicología a partir de 1956 (Calderón de Orellana, 2006). Se ignora, sin embargo, si existió algún tipo de relación o colaboración entre ellos. Monterrosa no participó en la creación de la carrera de psicología en El Salvador a pesar de la vasta experiencia que había acumulado al frente del Gabinete y el hecho de encontrarse todavía activo en esos precisos años.

Otra pista sobre sus últimos años procede directamente del historiador Gilberto Aguilar Avilés (comunicación personal, Mayo 17 del 2005). Según él, Monterrosa vivió los últimos años de su vida en pobreza, en una pequeña vivienda en la ciudad de San Marcos, en las afueras de la capital. Allí, fundó su propio centro educativo, el "Instituto Democracia". El historiador describe a Monterrosa como un personaje "chiflado" (en sus años de profesor le apodaban "el loco") quien finalmente murió arrollado a mitad de los 1960s.

Valoración de la obra de Carlos Monterrosa

La información y los datos disponibles sobre Carlos Monterrosa sugieren que fue un hombre erudito, metódico y visionario, pero tal vez incomprendido por la sociedad de su época por sus ideas vanguardistas. Su trabajo pionero al frente del Gabinete Psicopedagógico Nacional, a finales de la década de 1930 y principios de 1940, no sólo se anticipó casi 20 años al inicio formal de la psicología en El Salvador, sino que marcó el inició de su aplicación sistemática, científica e institucional. Armado con los conocimientos técnicos y los estudios necesarios, logró seducir a un grupo de intelectuales influyentes y al mismo gobierno para embarcarse en una de las empresas científicas más fascinantes de la historia de El Salvador en el siglo XX.

El Gabinete y Carlos Monterrosa lograron acumular una serie de logros con una rapidez asombrosa. Entre otras cosas, poseen el mérito de haber adaptado por primera vez en el país una prueba psicológica a la población salvadoreña, yendo más allá de la simple traducción de su contenido. Otro de los fabulosos logros del Gabinete fue la descentralizaron de sus funciones y la fundación de subcomisiones a lo largo del territorio salvadoreño. En cada una de estas subcomisiones, instituyeron los primeros laboratorios experimentales utilizados para la investigación sistemática de constructos psicofísicos, antropométricos y psicológicos en el país. Por si estas funciones fueran pocas, también contaba con un instituto de extensión académica en el que se impartían cátedras en las áreas de psicología y pedagogía. Sus puertas fueron igualmente abiertas al sistema judicial salvadoreño y a la población para tratar sus afecciones mentales y para estimular y potenciar el desarrollo de los infantes.

Lastimosamente, y a pesar de los logros acumulados, el Gabinete tuvo una vida corta y desapareció a los pocos años de su inauguración. Aunque las razones ulteriores del cierre no han podido ser esclarecidas, probablemente los embates de la situación político-social que el país estaba atravesando y la creciente oposición que Monterrosa enfrentaba conspiraron en su contra y en contra de su centro de investigación. El Gabinete Psicopedagógico fue, en palabras del historiador Aguilar Avilés, "una experiencia fuera de tiempo" que no se ha vuelto a repetir hasta la fecha. Otros pioneros como Walter Blumenfeld en Perú (León, 1993) y Raúl Hernández-Peón (Morgane, 1991) en México, por citar algunos ejemplos, atravesaron situaciones similares que resultaron en el cierre de sus institutos de investigación y en duros ostracismos académicos.

El trabajo de Monterrosa se inscribe en zeitgeist de la época que fomentó, en América Latina, la aplicación de la psicología y sus principios primordialmente en las áreas de la educación y la psicotécnica, durante la primera mitad del Siglo XX (Sánchez Sosa y Valderrama-Iturbide, 2001). Salvando algunas diferencias, su labor experimentalista bien podría ser comparada a la de otros precursores en Latinoamérica como los mexicano Enrique O. Aragón (Valderrama, Colotla, Gallegos y Jurado, 1994) y Lauro Ortega Martínez (Foradori, 1938, 1945), el chileno Luís A. Tirapegui (Ardila, 1998), y el uruguayo Sebastián Morey Otero (Pérez-Gambini, 1999), entre otros.

Con el talante de Carlos Monterrosa y su obra, resulta difícil comprender cómo su identidad permaneció inédita por más de medio siglo. Sin embargo, este trabajo contribuirá a ampliar el conocimiento historiográfico sobre la psicología en El Salvador y a posicionar a uno de sus precursores junto a otros pioneros de la psicología en Latinoamérica. Sin duda, en el futuro se logrará conocer más sobre su trabajo y su vida, así como sobre otros pioneros y pioneras salvadoreñas que todavía aguardan su descubrimiento.

REFERENCIAS

Ardila, R. (1998). La psicología en América Latina. Pasado, presente y futuro (2ª Edición). México: Siglo XXI.         [ Links ]
Aguilar Avilés, G. (1995). Un vistazo al pasado de la educación en El Salvador. San Salvador: Ministerio de Educación.        [ Links ]

Calderón Alférez, L. (1967). Situación de la psicología en El Salvador. En L.F.S. Natalicio, C.F. Hereford y D.S. Natalicio (Eds.),La contribución de las ciencias psicológicas y del comportamiento al desarrollo social y económico de los pueblos. Memorias del XI Congreso Interamericano de Psicología (185, pp. 1-6; v. 2). México, D.F.: SIP.        [ Links ]

Calderón de Orellana, L. (2006). Historia de la psicología en El Salvador 1928-2005. San Salvador: Criterio.         [ Links ]
Departamento de Psicopedagogía. (1939). Boletín del Gabinete Psicopedagógico. Guía práctica para los profesores y alumnos. San Salvador: Imprenta Nacional.        [ Links ]

Department of State. (1941). Proceedings of the Eight American Scientific Congress. Held in Washington May 10-18, 1940, Ander the auspices of the Government of the United States of America. Volume I: Organizations, activities, resolutions, and delegations.Washington D.C.: Autor.        [ Links ]

Department of State. (1943). Proceedings of the Eight American Scientific Congress. Held in Washington May 10-18, 1940, Ander the auspices of the Government of the United States of America. Volume XII: Education. Washington D.C.: Autor.        [ Links ]

Escamilla, M.L. (1981). Reformas educativas. Historia contemporánea de la educación formal en El Salvador. San Salvador:Ministerio de Educación.        [ Links ]

Foradori, I.A. (1938). La psicología en Indoamérica. Anales del Instituto de Psicología de la Facultad de Psicología y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 2, 473-507.        [ Links ]

Foradori, I.A. (1945). Estado actual de los estudios psicológicos en los países americanos. En E. Mouchet (Ed.), Temas actuales de psicología normal y patológica (pp. 243-306). Buenos Aires: Editorial Médico-Quirúrgica, Asociación de Psicología de Buenos Aires.        [ Links ]

García Villas, M. (1952). Lista preliminar de la bibliografía salvadoreña de las obras existentes en la Biblioteca Nacional. San Salvador: Biblioteca Nacional de El Salvador.        [ Links ]

León, R. (1993). Contribuciones a la historia de la psicología en el Perú. Lima: Editorial Libertad, Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC).        [ Links ]

Monterrosa, C. (s/f). Psicología aplicada a la educación. Sin notas tipográficas.        [ Links ]

Monterrosa, C. (s/f). Psicología general. Obra inédita.        [ Links ]

Monterrosa, C. (s/f). La nueva psicometría. Obra inédita.        [ Links ]

Monterrosa, C. (s/f). La voluntad. Obra inédita.        [ Links ]

Monterrosa, C. (s/f). Nana Lipa. Obra inédita.        [ Links ]

Monterrosa, C. (s/f). En lo imponderable. Obra inédita.        [ Links ]

Monterrosa, C. (s/f). Francisco Antonio Gavidia. Obra inédita.        [ Links ]

Monterrosa, C. (s/f). Etnología nacional (Josefa). Ahuchapán, El Salvador: Tipografía La Nueva Tribuna.        [ Links ]

Monterrosa, C. (1930). A solas. Literatura. Ética social. Chalchuapa, Santa Ana: Imprenta Universal.        [ Links ]

Monterrosa, C. (1938). Humanología. Publicaciones sintéticas. San Salvador: Ariel.        [ Links ]

Monterrosa, C. (1954). Inconforme. El ser y el estar. San Salvador: Imprenta Moreno.        [ Links ]

Monterrosa, C. (1965). Psicagogia o filosofía de la orientación. San Salvador: Imprenta Orantes.        [ Links ]

Morgane, P.J. (1994). Raúl Hernández-Peón: pionero en investigación psicológica. En P. Valderrama, V.A. Colotla, X. Gallegos y S. Jurado (Eds.), La evolución de la psicología en México (pp. 81-105). México D.F.: Manual Moderno.        [ Links ]

Pérez Gambini, C. (1999). Historia de la psicología en el Uruguay. Desde sus comienzos hasta 1950. Montevideo: Arena.        [ Links ]

Pérez Marchant, B. (1937). Diccionario biográfico de El Salvador (1ª Edición). Nueva San Salvador: Escuela Tipográfica Salesiana.        [ Links ]

Pérez Marchant, B. (1942). Diccionario biográfico de El Salvador (2ª Edición). San Salvador: Editorial Diario La Prensa.        [ Links ]

Portillo, N. (2006). Antecedentes, desarrollo y aplicaciones tempranas de la psicología en El Salvador (1850-1950). Revista de Historia de la Psicología, 27, 7-68.        [ Links ]

Sánchez Sosa, J.J., y Valderrama-Iturbe, P. (2001). Psychology in Latin America: Historical reflections and perspectives. Internacional Journal of Psychology, 36, 384-394.        [ Links ]

Segundo Congreso Nacional del Niño. (1954, Junio). Boletín del Instituto Internacional Americano de Protección a la Infancia, 28, 289-290.        [ Links ]

Terman, L.M., y Merrill, M.A. (1937). Measuring intelligence. A guide to the administration of new revised Stanford-Binet tests of intelligence. Boston: Houghton Mifflin.        [ Links ]

Valderrama, P. Colotla, V.A., Gallegos, X., y Jurado, S. (1994). Enrique O. Aragón y su gabinete de psicología experimental. En P.Valderrama, V.A. Colotla, X. Gallegos y S. Jurado (Eds.), La evolución de la psicología en México (pp. 13-25). México D.F.:Manual Moderno.        [ Links ]

Valiente, G., y Monterrosa, C. (1931). Metapán. Monografía del distrito. San Salvador: Imprenta Nacional.        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License