SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 issue2EFFECTS OF STEREOTYPES ACTIVATION ON THE JOB CANDIDATES ASSESSMENT IN AN EXPERIMENTAL CONTEXT OF PERSONNEL SELECTIONJAVIER MARIATEGUI CHIAPE (LIMA, 12 DE SETIEMBRE DE 1928 -LIMA, 3 DE AGOSTO DE 2008) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Latinoamericana de Psicología

Print version ISSN 0120-0534

rev.latinoam.psicol. vol.41 no.2 Bogotá July/Dec. 2009

 

LIBROS

BOOKS

GIGERENZER, G. (2007). Gut Feelings. The Intelligence of the Unconscious. Londres: Penguin Books, 280 pp.

La investigación psicológica de los procesos cognitivos del pensamiento humano ha recibido durante los últimos años importantes contribuciones que provienen de lo que Gerd Gigerenzer, autor de este notable libro, denomina enfoque ecológico. Tal perspectiva, caracterizada por su énfasis en la interacción entre lo mental y lo ambiental, ha permitido avanzar sobre la comprensión del complejo fenómeno de la intuición humana. La intuición, entendida en términos generales como una cognición rápida e inconsciente que provee información pertinente para la toma de decisiones, es ubicua. La necesidad de tomar decisiones en contextos de incertidumbre es una circunstancia que incumbe profesionalmente a políticos, economistas, médicos, jueces y deportistas, entre otros y, en la cotidianidad, a todo ser humano. La intuición se caracteriza por emerger rápidamente en la conciencia, por mover a la acción y por no proveer información acerca del proceso mental que la generó.

Este nuevo libro del director del Instituto Max Planck para el Desarrollo Humano de Berlín se divide en dos partes. En la primera se dedica el autor a revisar el marco teórico general dentro del cual se ha estudiado tradicionalmente la intuición en contraste con las novedades conceptuales, epistemológicas y metodológicas que introduce el enfoque ecológico. En los capítulos dedicados a tal fin se relevan varios descubrimientos y se describen algunos modelos teóricos de heurísticos del pensamiento humano en situación de incertidumbre. Se ha encontrado, por ejemplo, que la eficacia de una decisión no siempre depende del incremento de la información disponible, sino que conviene, en ocasiones, omitir u olvidar datos, e incluso ignorar el consejo de los expertos. También se ha descubierto que la adaptación en contextos de interacción social resulta más eficiente cuando se siguen reglas intuitivas sencillas como la imitación y no cuando se orienta según laboriosos procesos de optimización analítica. Insiste el autor en la necesidad de abordar estos problemas de investigación desde una perspectiva que abarque tanto al agente que decide, como al ambiente dentro del cual se toma la decisión. Ambos aspectos forman parte del mismo fenómeno complejo que es la cognición humana. Esta obviedad resulta frecuentemente descuidada en la investigación actual, sobre todo en los estudios experimentales que se limitan a la comparación de la intuición humana con modelos puramente deductivos, considerados como único criterio aceptable de comparación. La adopción de un programa de investigación limitado al estudio de las insuficiencias psicológicas espontáneas del pensamiento que surgen de su comparación con modelos deductivos ajenos a las restricciones de la mente humana ha generado, según argumenta Gigerenzer, una visión distorsionada de la intuición. El pensamiento intuitivo no resulta mayormente erróneo, como lo sostiene el enfoque tradicional, sino que, por el contrario, se comporta habitualmente de manera adaptativa, según la evidencia que el enfoque ecológico ha acumulado durante estos últimos años.

En la segunda parte del libro se dedica el autor a estudiar las intuiciones en acción, dentro y fuera del laboratorio de experimentación psicológica. Así, el heurístico de reconocimiento, entendido como una de las más importantes herramientas de la intuición humana, provee información que facilita un comportamiento inteligente basado en la familiaridad. Este fenómeno consiste en la preferencia por lo más conocido antes que por lo menos conocido en múltiples contextos tales como las decisiones económicas, de consumo y electorales, entre otras. Se destacan los capítulos dedicados a ilustrar las aplicaciones de estos descubrimientos acerca de la intuición humana en contextos tan diversos como el mercado de valores, el sistema judicial británico y el sistema de salud de los Estados Unidos. La investigación del comportamiento moral también recibe nuevas e interesantes sugerencias de estos aportes ecológicos. Finalmente, los instintos sociales son presentados como intuiciones básicas que promueven, por ejemplo, la identificación con un grupo y la defensa de sus miembros. Argumenta Gigerenzer que el estudio de este tipo de intuición permite comprender el comportamiento social de manera más adecuada que otros modelos basados en la asimilación de la interacción social con complejos cálculos mentales u otras operaciones formales ajenas a la espontaneidad de la interacción ecológica entre la mente humana y su ambiente.

La eficacia de estas intuiciones, afirma el autor, radica en la inteligencia del inconsciente que provee información adaptativa sin ningún esfuerzo del pensamiento.

En síntesis, el libro posee el mérito de explicar con claridad los hallazgos recientes de mayor relevancia aportados por el enfoque ecológico al estudio de la intuición humana. La diáfana exposición de novedades teóricas y curiosos resultados experimentales promueven en el lector un interés creciente por esta pujante rama de la investigación psicológica. Sus contenidos son originales y, en ocasiones, epistemológicamente revolucionarios. Las implicancias teóricas de estas ideas son incalculables y sus aplicaciones tecnológicas resultan impredecibles. Una de las limitaciones de esta contribución, sin embargo, es el rechazo sistemático al estudio de los sesgos del pensamiento, entendidos como distorsiones espontáneas de la mente humana. Según el enfoque ecológico resulta de algún modo un desacierto invertir esfuerzos en la investigación de lo que Piattelli-Palmarini (1993) ha llamado túneles de la mente porque aún las limitaciones de la cognición humana son, según sostiene Gigerenzer en este libro, adaptativas. Esta discusión entre defensores y detractores del programa de investigación original de Daniel Kahneman y Amos Tversky centrado en el modelado de sesgos y heurísticos ha generado cierta fragmentación desafortunada dentro de la psicología del pensamiento. El lector atento posiblemente concluirá este libro con varias objeciones acerca de la condición adaptativa que el enfoque ecológico encuentra en algunas distorsiones de la intuición que no parecen realmente favorecer el ajuste de las personas a su medio.

En conclusión, Gut Feelings. The Intelligence of the Unconscious es un libro brillante, sugerente y controvertido de divulgación psicológica acerca del complejo fenómeno de la intuición humana. Hallazgos similares a los que el autor presenta en este volumen le valieron el premio Nobel en Economía a Daniel Kahneman en 2002. Quizás Gerd Gigerenzer, con este nuevo trabajo que se suma a otras publicaciones ecológicas clásicas (Gigerenzer, 2000, 2002; Gigerenzer & Selten, 2001; Gigerenzer, Todd & the ABC Research Group, 1999), no se encuentre muy lejos de ser el segundo psicólogo en recibir este galardón por sus valiosos aportes a la comprensión de los heurísticos del pensamiento humano, en general, y económico, en particular.

Referencias

Gigerenzer, G. (2000). Adaptive Thinking. Rationality in the Real World. New York, EE.UU.: Oxford University Press.

Gigerenzer, G. (2002). Calculated Risks: How to Know When Numbers Deceive You. New York, EE. UU.: Simon & Schuster. Revista Latinoamericana de Psicología | Volumen 41 | Nº 2 | p. 153-157 | 2009 | ISSN 0120-0534 365

Libros

Gigerenzer, G. & Selten, R. (2001). Bounded Rationality: The Adaptive Toolbox.Cambridge, MA, EE.UU.: MIT Press.

Gigerenzer, G., Todd, P. & the ABC Research Group (1999). Simple Heuristics That Make Us Smart. New York, EE.UU.: Oxford University Press.

Piattelli-Palmarini, M. (1993). L´Illusione Di Sapere. Che Cosa Si Nasconde Dietro I Nostri Errori. Milán: Mondadori. Guillermo Macbeth y Eugenia Razumiejczyk CONICET, Universidad del Salvador (Argentina) guillermo.macbeth@mail.salvador.edu.ar

LUTZKER, J.R. (2008). Prevención de la violencia. Investigación y estrategias de intervención basadas en evidencia. México: El Manual Moderno, pp. 299.

Esta obra, cuyo título original es Preventing violence: Research and evidence - based intervention strategies, de la American Psychological Association, y traducido al español por la Lic. Susana Margarita Olivares Bari, de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, y cuyo editor responsable es el Lic. Santiago Viveros Fuentes, de la Editorial Manual Moderno, nos muestra una óptica diferente al estudio de la violencia como un problema que aqueja a todas las sociedades hoy en día. Este libro es una obra realizada por el Doctor John R. Lutzker, con la colaboración de un equipo de trabajo altamente cualificado y especializado en los temas relacionados con la violencia.

El Dr. Lutzker da a conocer una óptica diferente al estudio del problema social de la violencia. Resalta que el fenómeno de la violencia es un problema no solamente de tipo social, psicológico, o sociocultural. Es un problema de tipo gubernamental y estatal. Por ello, el aporte más importante que hace el autor para tratar el tema de investigación es la aplicación del modelo de salud publica en la prevención de la violencia. Este modelo resulta ser un camino novedoso para entender la dinámica de la violencia y así mismo poder elaborar y poner en ejecución programas de prevención y de atención basados en la evidencia para los diferentes casos que se conozcan relacionados con el tema.

El modelo de salud pública ha sido muy utilizado para otros escenarios o campos de acción, pero ha sido muy poco aplicado en el campo de la violencia como un factor epidemiológico. Por ello, un libro como este enriquece el conocimiento científico de la psicología y ciencias afines, ya que brinda un campo de análisis real y práctico con relación a la búsqueda de la prevención de la violencia como un fenómeno social, político, cultural, psicológico, económico y gubernamental.

Son diferentes puntos los que se resaltan de esta obra: 1. Resalta el papel importante de la evidencia como elemento clave en el entendimiento de la dinámica de un fenómeno social; 2. La aplicación del modelo de salud publica en la prevención de la violencia; 3. Es una obra soportada bajo el procedimiento científico, es decir, todas las investigaciones y desarrollos analíticos que se presentan son de carácter indiscutible; 4. Contiene en los diferentes capítulos excelente contenido empírico, lo cual soporta el numeral anterior y da clara evidencia de la información suministrada; 5. Resalta la necesidad de fortalecer el trabajo interdisciplinario, en busca de la prevención de la violencia; 6. Destaca el papel cultural en todo el proceso de salud mental; 7. El autor afirma que la violencia es prevenible. Bajo esta premisa, el autor en el prefacio del libro hace énfasis en lo anteriormente mencionado argumentando que "el propósito del siguiente libro es enfocarse en un mecanismo significativo, esperanzador y eficaz para analizar y tratar de reducir la violencia: la aplicación del modelo de salud pública a la prevención de la violencia".

En el avance del libro, se desarrollan los cuatros temas centrales relacionados con el fenómeno de la violencia, según lo definido por la Organización Mundial de la Salud, los cuales son: Maltrato Infantil (CM, del inglés Child Maltreatment), Violencia Juvenil, violencia de pareja (IPV, del inglés Intimate PartnerViolence) y violencia auto dirigida (suicidio). El autor plantea que estas cuatro áreas corresponden a la establecidas por la división de prevención de la violencia de la National Center for Injury Prevention and Control de los CDC. Cada una de las problemáticas anteriormente mencionadas, las desarrolla en 13 capítulos, divididos en dos grandes secciones para darles un abordaje más completo a al tema de investigación.

La sección I lleva por título Investigación basada en evidencia: Maltrato Infantil y Violencia Juvenil, el cual está integrado por 6 capítulos (del capítulo 2 al 7). Del capítulo 2 al 4 se trabaja todo lo relacionado con la problemática del maltrato infantil, y del capítulo 5 al 7 con el tema de violencia Juvenil. En la sección II lleva por título Áreas de investigación y desarrollo: Violencia de pareja y suicidio, el cual está integrado por los siguientes 6 capítulos (del capítulo 8 al 13). En los capítulos 8 y 9 se desarrolla el tema de violencia de pareja, y de los capítulos 10 al 13 con el tema del suicidio. El autor explica el por qué se encuentra dividido el contenido del libro en dos grande secciones, argumentando que las intervenciones desarrolladas en maltrato infantil y Violencia Juvenil tienen un mayor soporte empírico con relación a los modelos de intervención, que las áreas de Violencia de pareja y de suicidio. Por ello, el autor resalta la necesidad de intensificar los esfuerzos interdisciplinarios para llevar a cabo numerosos estudios científicos en busca de prevenir estos 4 fenómenos sociales asociados con la violencia.

El capítulo 1, que es la introducción del libro, el autor desarrolla el modelo de salud pública y su relación con la prevención de la violencia, apoyado bajo los procedimiento científicos, afirmando que con este modelo se logra hacer el análisis de la etiología, vigilancia, desarrollo y evaluación de los programas de intervención y aplicación a las problemáticas relacionadas con los factores que integran la violencia. El autor da a conocer los cuatro pasos que integran el enfoque de salud pública de la prevención, los cuales son: 1. Definir el problema; 2. Identificar el riesgo y los factores de protección; 3. Desarrollar estrategias de prevención y someterlas a prueba; 4. Garantizar adopción generalizada. Los pasos 1 y 2 incluyen datos de tipo epidemiológico de la problemática de la salud pública. En el paso 3 se describe la importancia de las investigaciones de vigilancia y de tipo epidemiológico para desarrollar programas y estrategias de prevención e intervención. Y en el paso 4 destaca el papel importante de la aplicación de las estrategias de prevención comprobadas a la luz de los procedimientos científicos.

Como se puede ver, es una obra muy completa, que le hace un abordaje integral al tema de la violencia, siendo lo más interesante la aplicación del modelo de salud pública, basado en la evidencia, en busca de la prevención y control de este fenómeno social. El tener una óptica de la violencia como un problema de salud a corto, mediano y largo plazo se convierte en un eslabón claro para entender la dinámica de las cuatro problemáticas relacionadas con el tema de investigación. Indiscutiblemente, la salud pública se ha convertido en uno de los temas de mayor interés durante los últimos años, siendo este objeto de estudio desde diferentes disciplinas para aportar desde el conocimiento herramientas que busquen mejorar la calidad de vida de las personas y de las comunidades. La seguridad humana, ligada a la seguridad sanitaria se ha convertido en una de las prioridades humanitarias de mayor exigencia. Por ello, el contenido del libro brinda esas herramientas científicas para promover mejores condiciones de vida a las personas.

Este libro es una importante referencia para darle una aproximación a la violencia como un fenómeno complejo en las sociedades actuales. Propongo hacer útil la obra del Dr. Lutzker, junto con sus colaboradores, como libro guía o principal para las personas interesadas en estudiar a fondo la problemática de la violencia, y por qué no, servir de inspiración para poder desarrollar investigaciones que manejen los cuatros campos de estudio (maltrato infantil, violencia juvenil, violencia de pareja, y suicidio), ya sea de forma simultánea, de forma longitudinal o transversal, reconociendo patrones conductuales que se identifican en cada uno, para así mismo elaborar programas de intervención desde el modelo de salud pública y de control del fenómeno de la violencia, basados en la evidencia.

William Alejandro Jiménez Jiménez
Universidad Católica de Colombia
alejandrojimenezj@yahoo.es

MAURICIO R. PAPINI (2009) Psicología Comparada Evolución y Desarrollo del Comportamiento. Bogotá: Editorial El Manual Moderno. pp 679.

Traductores: Rubén N. Muzio , Florencia Daneri, Mauro A. Rinaldi (Universidad de Buenos Aires), Cristina Broglio, Fernando Rodríguez, Gabriel Ruiz Ortiz, Cosme Salas (Universidad de Sevilla), Emilio Durán (Universidad de Huelva), Esteban Freidin (Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina), Germán Gutiérrez (Universidad Nacional de Colombia), Gladys Martínez (Institución Universitaria Los Libertadores, Colombia), Alba Mustaca, Santiago Pellegrini, Eliana Ruetti (Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo L. Lanari, Argentina) y Andrés Pérez Acosta (Universidad del Rosario, Colombia). Un esfuerzo internacional de traducción trae al castellano la primera edición del libro de Mauricio Papini "Comparative Psychology, Evolution and Development of Behavior" (Prentice Hall, 2002). El equipo encabezado por Rubén N. Muzio logra la difícil tarea de ofrecer una traducción precisa, no sólo desde el punto de vista del manejo del idioma, si no en forma más importante, del correcto uso del lenguaje técnico del área. Esta precisión técnica refleja el dominio sustantivo del tema por parte de cada uno de los miembros del equipo de traducción, quienes son a su vez investigadores en las áreas de psicología comparada, psicología de los procesos básicos y neurociencias del comportamiento. El resultado final es un texto sólido y con atención al detalle, donde la organización, diagramación y apoyo gráfico no dejan nada que desear con respecto a la versión en inglés.

El texto de Papini ofrece una excelente perspectiva histórica del estudio del comportamiento, que abarca desde los filósofos pre-socráticos hasta la investigación contemporánea en neurociencia, con un énfasis en investigación clásica en etología y psicología comparada que provee una excelente base para que los estudiantes se enfrenten a la literatura contemporánea del área. El libro se ancla en la premisa central del trabajo de Lorenz, de que el comportamiento es parte del equipo adaptativo de los animales en la misma medida en que lo es su morfología; el contenido del texto se estructura en forma laxa en torno a los cuatro niveles de análisis de la conducta propuestos por Tinbergen (1963), a saber, la filogenia de la conducta, su valor de supervivencia, el desarrollo ontogenético y los mecanismos causales próximos del comportamiento. Estos cuatro niveles de análisis dan lugar a las cuatro secciones del libro: Comportamiento y Proceso Evolutivo, Patrones de Evolución Cerebro-Comportamiento, Desarrollo del Comportamiento y Análisis Comparado del Aprendizaje.

En la primera de estas secciones se exponen los fundamentos de la teoría de la evolución por selección natural, se analizan las interrelaciones entre genes y comportamiento (tanto desde el punto de vista mendeliano como de la genética poblacional) y se tratan las interacciones presa predador y la conducta social y reproductiva. Estos cuatro capítulos constituyen una de las principales fortalezas del texto, ya que son tópicos que rara vez reciben un tratamiento tan detallado en los textos de psicología: variación, selección, heredabilidad y tasas de selección son conceptos clave que en estos capítulos se encuentran bien definidos y presentados en forma accesible. Las interacciones entre genes y comportamiento se presentan en forma clara, pero resaltando su complejidad e interdependencia con los factores ambientales.

La sección sobre los Patrones de Evolución Cerebro-Comportamiento comprende cuatro capítulos: "Origen y Evolución de los Animales", "Sistemas Nerviosos Simples y Conducta", "Evolución del Cerebro y la Conducta en los Vertebrados" y "Cerebro, Conducta y Evolución de los Primates." Al igual que la sección anterior, esta sección es rica en conceptos que si bien pueden resultar familiares para el estudiante de biología, no suelen recibir un tratamiento profundo en la literatura psicológica. Esto es especialmente cierto en el caso de la exposición origen y clasificación del reino Metazoa así como de los principios de cladística. El capítulo sobre Sistemas Nerviosos Simples recoge, entre otros, los trabajos de Kandel sobre procesos no asociativos en la aplisia y la investigación sobre plasticidad sináptica (quizás con más profundidad y detalle de lo que es usual en el texto promedio sobre aprendizaje), pero es su presentación dentro en el contexto de la los distintos phyla de invertebrados lo que resulta novedoso. Tomada en conjunto con la sección anterior, estos nueve capítulos constituyen un excelente texto para un curso de un semestre sobre bases biológicas del comportamiento.

Las dos secciones restantes pueden ser utilizadas como lecturas de base para cursos de Psicología del Desarrollo y Psicología del Aprendizaje, respectivamente. Los tres capítulos que componen la sección sobre Desarrollo del Comportamiento son quizás los tres más densos del libro: allí se abarcan desde la relación entre evolución y desarrollo hasta el aprendizaje vocal en aves y mamíferos. Para estudiantes de pregrado, cada uno de estos capítulos amerita más de una sesión de discusión y su profundidad es tal que podrían ser utilizados como material introductorio en cursos de postgrado. Finalmente, la sección de Análisis Comparado del Aprendizaje recoge en dos capítulos los conceptos básicos del condicionamiento pavloviano e instrumental y su generalidad entre especies y la investigación comparada en lenguaje y cognición. Aquí el aporte más original, es decir, más difícil de encontrar en otros textos, es el análisis de la metodología comparada y el tratamiento del problema de la complejidad.

Cada uno de los capítulos se inicia con un resumen de las ideas principales y cuenta con su listado independiente de referencias, lo cual facilita su uso en forma modular. Así mismo, todos los capítulos guardan un balance entre la exposición de los principios generales y su ilustración con investigaciones concretas. Adicionalmente, el libro cuenta con un glosario extenso de términos clave, impecablemente traducido. En resumen, este texto se presta para ser utilizado en forma modular, como base para un curso sobre bases biológicas del comportamiento (Secciones I y II) y como apoyo a cursos sobre Psicología del Desarrollo (Sección III) y Psicología del Aprendizaje (Sección IV). Por supuesto, la utilidad directa del libro es como texto para cursos de pregrado en Psicología Comparada, siendo lo suficientemente extenso como para servir de bibliografía básica para dos cursos de un semestre cada uno. Esperamos que la publicación en castellano del texto de Papini fomente la creación de estos cursos, hasta ahora demasiado escasos en los programas de Psicología.

Referencia

Tinbergen, Niko (1963) On Aims and Methods in Ethology, Zeitschrift für Tierpsychologie, 20: 410-433.

Cristina Vargas-Irwin
Fundación Universitaria Konrad Lorenz
cvargas@fulk.edu

MOMBELLI, M., Sánchez Aragón, R., Retana Franco, B., Ruiz Hurtado, L. Mansour, L. y Acero Rodríguez, P. (2009). Emociones alteradas: celos románticos, adicción a personas, melancolía. Buenos Aires: Ricardo Vergara Ediciones, pp. 89.

El libro Emociones Alteradas ofrece un amplio espectro de valoraciones de estos aspectos desde el punto de vista conceptual, metodológico, psicopatológico y, por supuesto, en las conclusiones que plantea. Está compuesto por los capítulos: 1. Desorden por regulación de las emociones: el enfoque de la Terapia Conductual Dialéctica. 2. El papel de la Regulación Emocional en los celos románticos. 3. ¿Es mi tristeza una melancolía? 4. La adicción a personas. 5. Esperanza y Resiliencia: de la respuesta destructiva al crecimiento postraumático.

Son capítulos cortos en los que se trató de condensar una teoría particular y diferenciada de aspectos emocionales que llevan o agravan las situaciones problema, disfuncionalidades o psicopatologías. El capítulo 1, Desorden por regulación de las emociones: el enfoque de la Terapia Conductual Dialéctica, aborda el tratamiento que se hace con personas con trastorno límite de la personalidad que, a juicio de los autores, "es el único tratamiento (sic) con eficacia probada para el trastorno límite de la personalidad" (p. 15), lo cual no es exacto en términos de evidencia empírica sobre el tema. El autor trata de llevar a los lectores por un recorrido profundo de las propuestas de la Terapia Conductual Dialéctica en pocas páginas, proponiendo las teorías base elegidas sobre las emociones y los fallos en la regulación de éstas, que serían la base del trastorno límite de la personalidad. Plantean críticas a otros modelos psicoterapéuticos, sin embargo, su composición teórico técnica está basada casi eminentemente en el modelo cognitivo conductual (lo cual puede observarse en los planteamientos del texto y en el número de
referencias citadas de este modelo).

El capítulo 2, El papel de la Regulación Emocional en los celos románticos, plantea una descripción de los celos y sus efectos en la persona que los siente. Sin embargo, también plantea un asunto que ha sido polemizado en diferentes instancias: "Pero también se les puede considerar (a los celos) como una muestra de amor (…)", posición que no es compartida por un número importante de psicoterapeutas que han encontrado evidencia que la expresión de celos tiene un origen más cercano a la ansiedad, las inadecuadas estrategias de afrontamiento y la incapacidad de impedir la expresión de conductas manipulativas y de controlabilidad, pues los celos no son exclusivos de la relación de amor y se pueden observar como una expresión de miedo ante la pérdida de señales de seguridad. Posteriormente, se plantean los cinco procesos desde la Regulación Emocional que ayudan a las personas a afrontar los celos: selección de la situación, modificación de la situación, despliegue de atención (distracción y concentración), cambio cognoscitivo y modulación de la respuesta, y se respaldan con investigaciones
sobre cada uno de los temas.

En el capítulo 3, ¿Es mi tristeza una melancolía?, se sigue un planteamiento psicoanalítico sobre el tema y se infiere que la tristeza tiene por objeto reestructurar la relación con lo perdido en la realidad. El resto del texto tiene un desarrollo sobre este tema y las recomendaciones para el psicólogo clínico. Infortunadamente este capítulo se basa en documentos de hasta 94 años de publicación para la sustentación de sus tesis.

El capítulo 4, La adicción a personas, es un capítulo en donde se asume a las personas con ciertas características como adictos a algún tipo de relaciones y personas, e incluso se postula en la mujer un síndrome de abstinencia producto del distanciamiento de su pareja. Propone que la raíz de la obsesión no es el amor sino el miedo y trae la descripción de un caso clínico. Propone la fuente del problema y una estrategia de recuperación. Es un capítulo fresco, ágil y producto de la experiencia clínica, muy útil para psicólogos noveles que se enfrentan con estos problemas en sus pacientes.

El capítulo 5, Esperanza y Resiliencia: de la respuesta destructiva al crecimiento postraumático, de Paulo Daniel Acero, es en mi opinión el capítulo mejor elaborado y de mayor impacto en el libro, no sólo por su extensión (ocupa casi la mitad del libro) sino por la postura seria, dedicada y profunda que hace su autor. Éste propone una mirada con mayor respeto e inclusión de las emociones como elemento importante en los procesos de aceptación de un evento vital. La Resiliencia como estrategia diferenciadora en la capacidad de afrontamiento es otro elemento valioso del capítulo, con un análisis desde posturas teóricas distintas y su utilidad en contextos de mejoramiento de las personas tras el evento traumático, lo mismo que los elementos distintivos de una persona resiliente. Hay una inexactitud del autor al considerar que la fluoxetina como antidepresivo tiene efectos eufóricos (página 76) pues parece confundirlo con medicamentos ansiolíticos, los cuales tienen efectos cognitivo - afectivos evidentes. La inexactitud está en que la fluoxetina no genera cambios en la conciencia, ni es hipnótico, ni tiene efectos cognitivo - afectivos a corto plazo. Por el contrario, es un medicamento de acción lenta pues puede tardar hasta un mes y medio para observarse una leve (pero creciente) mejoría en los pacientes, con lo cual permite trabajar en pos de la psicoterapia sin los efectos que generan otros medicamentos. Además, múltiples investigaciones evidencian que la terapia combinada (psicoterapia y farmacoterapia con este tipo de medicamentos) tiene efectos de mayor eficiencia y eficacia en el mejoramiento de los pacientes que si se siguen por separado. Es un debate interesante que no se intenta concluir en esta breve reseña. No obstante, el argumento de fondo tiene que ver con la dificultad de la cultura occidental en asumir sin evitaciones el dolor de la pérdida como un elemento más de la vida, y no con la vana y siempre dañina estrategia de anestesiar el duelo. Por último, el autor propone el concepto de crecimiento postraumático o construcción de sentido en la adversidad, el cual se asocia a la Resiliencia pero permite además observar el impacto en la construcción del crecimiento, dándole sentido al dolor.

Es un libro con múltiples miradas e interesantes debates. Vale la pena leerlo para incrementar el debate sobre la psicología clínica en América Latina.

Diego Castrillón
Universidad Católica de Colombia
dcastrillon@yahoo.com

Zayfert, C. y Black, B, C. (2008). Terapia cognitivo conductual para el tratamiento del trastorno por estrés postraumático. México: El Manual Moderno, pp. 279.

En este libro, las autoras esbozan teóricamente, la importancia del abordaje de la terapia cognitivo conductual para el tratamiento del trastorno por estrés postraumático (TEPT), como alternativa para modificar conductas y cogniciones propias del TEPT y sus dificultades asociadas.

Bajo esta premisa, la capacidad para recibir, almacenar y procesar la información del mundo externo puede ser rebasada en los sobrevivientes de situaciones límite, lo que dificulta su capacidad para comprender a nivel general y/o particular el evento traumático, en el segundo capitulo de este libro, se sustenta que la disminución de pensamientos y conductas en personas sobrevivientes de trauma, pueden modificarse si se parte de la conceptualización cognitivo conductual para el TEPT y la formulación clínica nomotética que complementadas con una formulación ideográfica conducen directamente al tratamiento del TEPT y de otros trastornos de la ansiedad. Se orienta de manera clara, y con ejemplos de caso clínico a lo largo de todo el libro, sobre cómo implementar una intervención ideográfica basada en los protocolos de tratamiento nomotéticos que tienen apoyo empírico.

En el siguiente apartado del libro, se enfatiza en la relación terapéutica y la importancia de adquirir habilidades para equilibrar la estructura y las diversas tareas que emergen a partir de la implementación de la terapia cognitivo conductual, relación ésta, que resulta crucial para una práctica clínica eficaz.

A lo largo de la obra se acentúa en tres intervenciones básicas, la psicoeducación, la exposición y la restructuración cognitiva y se subraya que el objetivo de la intervención es la reducción de los síntomas, haciendo que la persona afectada recuerde el suceso, expresando sus emociones para que se gane algún sentimiento de dominio con respecto a la experiencia traumática.

Dentro de la intervención se profundiza en la psicoeducación, como técnica para lograr que el tratamiento sea más predecible y que cause menos ansiedad, ya que imparte información que proporciona las bases para procesar los recuerdos traumáticos; los elementos presentados en esta sección proporcionan información para que el terapeuta ayude a entender al paciente que las reacciones a los sucesos traumáticos son normales y que existen explicaciones lógicas por las que los síntomas del TEPT persisten.

Así mismo, se incluye la técnica de exposición que en líneas generales, se implementa para reducir la ansiedad condicionada y los recuerdos relacionados con el trauma, la terapia de exposición, según lo planteado por las autoras, utiliza diversos procedimientos que varían en función del método de presentación de los estímulos temidos (in vivo o imago) y en términos de la tasa o la intensidad de la presentación (gradual y jerárquica o no graduada). Este apartado, además, presenta la restructuración cognitiva como una técnica para reducir emociones negativas que no fueron modificadas a través de otra técnica terapéutica.

Se destaca en toda la obra como la terapia cognitivo conductual puede implementarse de una manera flexible, teniendo en cuenta las necesidades de cada paciente y se enfatiza en el desarrollo de habilidades terapéuticas para tratar a sobrevivientes de trauma y diagnosticados
con TEPT.

Claudia Patricia Chacón
Universidad Católica de Colombia
claudiapatriciachacon@hotmail.com

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License