SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número3The internationality index: Application to Revista Latinoamericana de PsicologíaSexual behavior and anxiety índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Latinoamericana de Psicología

versão impressa ISSN 0120-0534

rev.latinoam.psicol. v.41 n.3 Bogotá set./dez. 2009

 

Desarrollo histórico de una publicación científica: cuarenta años de la Revista Latinoamericana de Psicología

Historical development of a scientific publication: Forty years of Latin American Journal of Psychology

Germán Gutiérrez
Universidad Nacional de Colombia
Correspondencia: Germán Gutiérrez, Ph.D. Departamento de Psicología,
Universidad Nacional de Colombia. Correo-e: gagutierrezd@unal.edu.co.

Andrés M. Pérez-Acosta
Universidad del Rosario, Colombia

Tatiana Plata-Caviedes
Universidad Nacional de Colombia

Agradecimientos: Agradecemos al profesor Rubén Ardila por su colaboración con documentación e información para la escritura de este artículo.

Recibido: Junio de 2009
Aceptado: Junio de 2009


Resumen

La Revista Latinoamericana de Psicología (RLP) fue fundada en 1969. En este artículo se presenta el contexto del desarrollo histórico de la psicología en Latinoamérica cuando se funda la revista y un análisis de sus principales características editoriales, incluyendo equipo editorial, revisión por pares, financiación y distribución, estructura y números monográficos, artículos publicados y su origen, autores y áreas de la psicología cubiertas. Se examina la influencia de la RLP en el desarrollo de otras revistas de psicología en Latinoamérica y España. Se discute el papel que la Revista Latinoamericana de Psicología ha jugado en el desarrollo de la psicología en estas regiones y en la constitución de sus comunidades académicas. En particular, se argumenta que la RLP ha sido uno de los principales espacios de divulgación de la producción académica de los psicólogos de la región, además de haber marcado las tendencias e introducido múltiples áreas de especialidad de la psicología en lengua castellana.

Palabras clave: cienciometría; bibliometría; historia de la psicología; Revista Latinoamericana de Psicología.


Abstract

The Latin American Journal of Psychology (RLP) was founded in 1969. In this article we present the historical context of psychology in Latin America when RLP was founded. An analysis of the main editorial characteristics is presented, including editorial board, peer review, financial aspects and distribution, structure, special volumes, types of articles published, authors' origin, and areas of psychology. The influence of RLP on the development of other journals in Latin America and Spain is examined. The role of RLP on the development of psychology in these regions is also discussed. It is argued that RLP has been one of the main editorial enterprises dedicated to the presentation of research production in psychology in Latin America, and has introduced several areas of psychology, unknown to the academic communities in the region.

Keywords: Scientometrics; Bibliometry; History of psychology; Latin America; Latin American Journal of Psychology.


Introducción

Este año se cumplen 40 años de la fundación de la Revista Latinoamericana de Psicología (RLP). Es una ocasión para celebrar la madurez alcanzada por esta revista científica, que ha acompañado, sido testigo e importante promotor de la psicología como disciplina y como profesión en los países de habla hispana tanto de América como de Europa.

En el presente artículo queremos mostrar el nacimiento y desarrollo de la RLP en el contexto de la psicología en Latinoamérica y los cambios que ha vivido a lo largo de cuatro décadas, en términos de las diferentes características que definen a una publicación serial de tipo científico. Adicionalmente, describiremos las características de la investigación y de los autores y grupos de investigación productores del conocimiento publicado en la revista.

De acuerdo con el Diccionario de la Lengua, de la Real Academia Española, una revista es una "publicación periódica por cuadernos, con escritos sobre varias materias, o sobre una sola especialmente". Las primeras revistas científicas publicadas fueron el Journal des Sçavans o Revista de los Intelectuales (The Dibner Library, 2009) y Proceedings of the Royal Society (The Royal Society, 2009) en 1665. Antes de ello, la comunicación entre naturalistas era de tipo personal, o a través de libros que tenían un periodo mayor de publicación, lo que no favorecía un desarrollo acelerado del conocimiento como lo conocemos hoy. Si bien en los siglos posteriores se publicaron múltiples títulos de ciencia, es en el siglo XX en que ocurre una explosión de la producción científica y con ello un incremento en el número de revistas científicas.

El número actual de revistas de carácter académico, que usan el sistema de revisión por pares, incluidas en el Directorio Ulrich, es cercano a 61 mil (De Moya-Anegón et al., 2007). El índice del Institute for Scientific Information (ISI), que incluye un grupo selecto de revistas de cada disciplina, está constituido por unas 8 mil revistas. El índice Scopus, un poco más amplio, pero igualmente muy selectivo, incluye 16 mil. Esto puede dar una idea de la magnitud del volumen de revistas científicas producidas en todo el mundo y de los retos que una revista científica puede enfrentar en un ambiente de extrema competencia. De estos retos, enfrentados por la RLP, hablaremos más adelante.

Las primeras revistas de psicología fueron la revista Mind, fundada por Alexander Bain en 1876, en Inglaterra, y el American Journal of Psychology, fundado por G. Stanley Hall en 1887, en los Estados Unidos. En Latinoamérica y España, una variedad de revistas intelectuales publicaron sobre temas de psicología durante la primera mitad del siglo XX. Sin embargo, las primeras revistas especializadas aparecieron alrededor de los años cincuenta. La Revista de Psicología General y Aplicada fue publicada inicialmente en España en 1946 y su editor fue José Germain. En Latinoamérica, Arquivos Brasileiros de Psicologia, fundada por Emilio Mira y López (1949), Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, editada por Guillermo Vidal en Argentina (1954), Revista de Psicología, editada por Luis Jaime Sánchez en la Universidad Nacional de Colombia (1956) y Anuario de Psicología, editada por Miguel Siguán en España (1969), fueron las primeras revistas en el área. Sin embargo, fue principalmente a finales de los sesenta cuando se empezaron a fundar revistas de un alcance internacional, publicadas en Latinoamérica y España. La Revista Interamericana de Psicología, cuyo primer editor fue Carl R. Hereford, se fundó en 1967, y la Revista Latinoamericana de Psicología fue fundada en 1969 por Rubén Ardila, quien la dirigió hasta 2004, empezando a cumplir dicho papel integrativo en la región. Otras revistas destacadas aparecieron en los años ochenta. Entre ellas, Interdisciplinaria, fundada por Horacio J. A. Rimoldi en Argentina (1980), la Revista Mexicana de Psicología, cuyo primer editor fue Juan Lafarga (1984), y Psicothema, publicada conjuntamente por la Universidad de Oviedo y el Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias, en España (1989). En la actualidad, el número de revistas de psicología en Latinoamérica y España es no sólo bastante grande, sino creciente, y un registro detallado se hace necesario. En parte, dicho registro es realizado por índices o bases de datos como Redalyc y Scielo, pero por su naturaleza, este tipo de registro es altamente selectivo y por ello incompleto.

La publicación de revistas científicas en los países en desarrollo presenta aún más dificultades que las propias de una empresa de esta naturaleza en países desarrollados. Estas dificultades incluyen una baja preparación por parte de los equipos editoriales, dificultades administrativas de las instituciones editoriales, incapacidad o inflexibilidad para idear estrategias de sostenimiento económico, baja masa crítica en muchas áreas disciplinares, multiplicación innecesaria de revistas en ciertas áreas e inexistencia de revistas en otras, inexistencia o existencia nominal del sistema de evaluación por pares o arbitraje, selección de material de menor calidad por parte de los autores, dificultades de circulación de la información y distribución, idioma de publicación, baja participación en los índices internacionales, publicación de material de baja calidad y criterios discriminativos a favor de material producido en la institución editora, entre otros (ver Ardila, 1999; García- Díaz & Sotolongo-Aguilar, 1999; Guerrero & Chica, 1999). Muchos de estos problemas han sido abordados en mayor o menor medida por revistas particulares o por sistemas nacionales de investigación de países como Brasil (Vessuri, 1995), Colombia (Gómez, 1999) y México (Bazdresch, 1999; Vessuri, 1995), que han dado lugar a la cualificación de un número de revistas, con impacto favorable en el desarrollo de la ciencia en el continente. El nivel de este impacto es difícil de verificar aún, pero algunos indicadores como el ingreso de un número de revistas latinoamericanas a los índices del ISI y Scopus pueden ser un indicador en la dirección señalada.

A pesar de las dificultades documentadas por múltiples autores, en las últimas décadas ha habido un crecimiento en el número de revistas científicas editadas en Latinoamérica. Este crecimiento, el conocimiento documentado en dichas revistas y el impacto que este tenga en el cuerpo de conocimiento universal, es algo que debe ser abordado y entendido. Análisis globales, por países o aun por publicaciones, análisis descriptivos, cualitativos o cuantitativos, son niveles complementarios de comprensión que nos pueden ayudar a entender el desarrollo de la ciencia en nuestros países.

Contexto histórico: desarrollo de la psicología en Latinoamérica

Antes de la fundación de la Revista Latinoamericana de Psicología (RLP), la historia de la psicología en Latinoamérica era fundamentalmente la suma de las historias de la psicología en sus diferentes países (ver Sahakian, 1982). Fue precisamente su fundador, Rubén Ardila, quien en una serie de artículos históricos publicados en American Psychologist (1968) y en Journal of the History of the Behavioral Sciences (1970), abordó por primera vez a Latinoamérica como una unidad en sus análisis.

Entre las características generales de la psicología latinoamericana que Ardila delimitó en aquel entonces (coincidentes con el análisis de David, 1965), se encuentran un interés principal por la psicología clínica con enfoque psicoanalítico y una investigación activa en estudios transculturales de psicología social sobre aspectos como valores, personalidad, etc. Adicionalmente, la psicometría era la metodología privilegiada y sólo entonces se comenzaba a estudiar seriamente el condicionamiento operante y sus aplicaciones a la terapia de la conducta, resultado de la labor pionera en México y Brasil de varios analistas del comportamiento, entre ellos Fred Keller (Todorov, 2006).

Ese era el paisaje de la psicología latinoamericana a finales de los años sesenta, en el cual surge la Revista Latinoamericana de Psicología. Durante los siguientes cuarenta años, la RLP se convertiría tanto en testigo como en partícipe de la evolución de la disciplina y la profesión psicológicas en nuestra región (Ardila, 1986).

A lo largo de las últimas cuatro décadas, otros autores han sucedido a Ardila en los análisis históricos de la psicología en Latinoamérica, entendida como un todo: el peruano Reynaldo Alarcón (2002), el argentino Hugo Klappenbach (ver Klappenbach & Pavesi, 1994), la española Elena Quiñones Vidal (Pedraja Linares, Quiñones Vidal & Vera Ferrándiz, 1992) y el estadounidense William S. Sahakian (1982), entre otros.

En su "Perfil de la psicología patinoamericana", Alarcón (2002) señaló las seis características de mayor relieve de la psicología en América Latina de finales del siglo XX, con base en diversas fuentes como artículos de investigación publicados en revistas de la región, los resúmenes de las ponencias presentadas en los Congresos Interamericanos de Psicología, las evaluaciones publicadas de la psicología latinoamericana y los libros de psicología de autores latinoamericanos. Las características son la orientación científica (Quiñones, Vera, Sánchez & Pedraja, 1991, coinciden en esta afirmación), el carácter dependiente, escasa originalidad, énfasis en la relevancia social de la disciplina, permeabilidad política del trabajo del psicólogo, preferencia por la psicología aplicada y énfasis en el ser humano como problema central de estudio.

Estas características se pueden sustentar cuantitativamente con base en los resultados de un estudio bibliométrico elaborado con motivo de los treinta primeros años de la Revista Latinoamericana de Psicología (López López & Calvache, 1998). Siguiendo el mismo orden de las características señaladas por Alarcón (2002), López López y Calvache encontraron que la mitad de los artículos publicados fueron informes de investigación empírica, la mayoría de ellos usando metodología cuasi-experimental o descriptivo-correlacional; los autores más citados fueron Skinner, Eysenck y Piaget, tres pilares de la ciencia psicológica; entre las 15 primeras revistas más citadas, la primera es la misma RLP y las siguientes 14 son de la corriente principal (mainstream) como American Psychologist, Science, Psychological Bulletin, Journal of Personality and Social Psychology, entre otras; entre los autores de los 15 libros más citados, sólo aparecen dos autores latinoamericanos, R. Ardila y E. Ribes. Los demás son autores norteamericanos, encabezados por B. F. Skinner; la psicología social es la principal área de interés en los primeros treinta años de la revista (también en la segunda década (ver Quiñones Vidal et al., 1991); las áreas aplicadas, sumadas, superan ampliamente a las áreas básicas y el 90% de los estudios empíricos tienen como participantes a seres humanos.

En un contexto diferente pero relacionado, Alonso y Nicenboim (1999) señalan las siguientes características de la psicología en las Américas, a partir de análisis efectuados por psicólogos de 17 países. Primero, varía mucho el grado de aislamiento o intercambio de cada país con la psicología mundial, se observa una proliferación desordenada de centros de formación, la investigación está adquiriendo una importancia creciente, se impone la exigencia de ampliar y mejorar la especialización de posgrado, mayor y mejor representación de la psicología en la sociedad y consolidación de tradiciones históricas en la disciplina y la profesión.

Si bien algunas de estas características continúan siendo comunes al desarrollo de la psicología en el continente como un todo, las últimas dos décadas han mostrado un desarrollo acelerado de la disciplina y la profesión, especialmente en algunos países de la región. Se observa, por ejemplo, una creciente participación de autores latinoamericanos, publicando investigación de primer orden en un amplio número de áreas de la psicología. Este desarrollo, sin embargo, es desigual. Mientras algunos países como México, Brasil, Argentina, Chile, Colombia, muestran una tendencia creciente de publicaciones internacionales, otros países crecen a un ritmo mucho más lento, con implicaciones para el estado de la disciplina y la profesión y consiguientemente, para el impacto de la psicología en el desarrollo social de dichos países. Si bien el estado de la psicología en la región excede los objetivos de este trabajo, es importante considerar que la publicación de investigación en revistas locales, regionales e internacionales, debe ser una fuente importante de cualquier análisis en esa dirección.

Se puede argumentar que el desarrollo de la psicología en Latinoamérica se ve reflejado en los contenidos de la Revista Latinoamericana de Psicología a lo largo de cuatro décadas. Más allá del nombre de la publicación, consideramos que este argumento se sustenta en el reconocimiento por parte de la comunidad académica, su inclusión temprana por parte de índices y bases de datos internacionales altamente selectivos, sus características editoriales y académicas y la publicación en sus páginas de autores altamente influyentes en la región y a nivel universal. A continuación presentamos un análisis de una variedad de las características editoriales mantenidas durante el periodo de publicación, que en nuestra opinión han sido la base del mencionado reconocimiento e influencia en el desarrollo de la psicología.

Características editoriales

Las características editoriales formales de una publicación no son por sí mismas garantía de su calidad. Sin embargo, reglas de estilo son importantes porque facilitan los procesos de escritura, revisión, edición y aun de lectura de un manuscrito. Sobre todo, la uniformidad en los aspectos formales de un manuscrito busca mejorar la claridad en la presentación de las ideas. Por sorprendente que sea, hasta hace poco muchas revistas académicas en Latinoamérica resistían la adopción de un manual de estilo, sobre la base de sustentar una especie de independencia del académico. Este argumento es hoy reconocido como absurdo. La RLP adoptó desde muy temprano y en forma sucesiva las normas de estilo de la APA, en sus versiones de 1974, 1983, 1994 y 2001, hasta hoy.

Equipo editorial

Desde sus inicios la Revista Latinoamericana de Psicología ha contado con un Comité Editorial de diferentes partes del mundo. En la Tabla 1 se presentan los académicos que han pertenecido al Comité Editorial de la revista y sus años de vinculación. Se distinguen dos periodos: el primero va desde 1969 hasta 2004; los miembros del Comité Editorial durante este periodo permanecieron en él, con sólo dos excepciones, más de 10 años, e incluso 6 de ellos durante 35 años. En 2005 el nuevo director constituyó un nuevo Comité, incluyendo académicos de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, España, Estados Unidos, Francia, México, Paraguay y Perú. Tres de los integrantes han hecho parte del mismo durante los 40 años de la RLP, ellos son: Luis Bravo Valdivieso (Chile), Emilio Ribes-Iñesta (México) y Reynaldo Alarcón (Perú), todos reconocidos académicos.

La RLP ha sido dirigida por tres psicólogos: desde 1969 hasta 2003 estuvo a cargo del fundador de la revista Rubén Ardila. En 2004, la Fundación para el Avance de la Psicología nombró como director a Germán Gutiérrez, quien había participado primero como asistente del director entre 1986 y 1989 y posteriormente como director asociado entre 1989 y 2004. La Fundación Universitaria Konrad Lorenz, institución que adquirió la revista y se hizo cargo de su publicación desde 2007, nombró a Marithza Sandoval como directora, a partir del volumen 40, número 3 (2008). Durante estos años también ha participado de forma activa Andrés Pérez Acosta, editor asociado entre 1995 y 2004 y director asociado desde el 2004.

Revisión por pares

Desde sus inicios, la RLP adoptó el sistema de arbitraje por pares. Sin embargo, es importante reconocer que en una comunidad académica en formación la implementación de dicho sistema fue un reto importante para el editor. Esto en parte explica la alta estabilidad del Comité Editorial durante las primeras décadas de la revista. En la última década, el sistema se ha fortalecido y ha beneficiado del crecimiento del número de académicos con formación doctoral en la región.

El índice de rechazo de la RLP siempre ha sido alto, variando en la última década entre 70% y 80%. Un índice de rechazo tan alto suele ser interpretado como indicador de la calidad de una revista. Sin embargo, el equipo editorial fue más allá de esta interpretación complaciente y consideró que también sugería que a pesar del crecimiento en el número de revistas en América Latina y España, el espacio de publicación de la investigación científica en psicología en la región era insuficiente. En 2004 se tomó la decisión de incrementar el número de artículos publicados por volumen, de 20 a 30. A pesar de este incremento, el índice de rechazo continúa siendo alto.

Financiación y distribución

La RLP fue publicada inicialmente con recursos personales de su fundador, el profesor Ardila. Posteriormente, la financiación de la publicación se fundamentó en las suscripciones de individuos e instituciones de países alrededor del mundo, que alcanzaron a soportar un tiraje de 2.500 ejemplares por número; la RLP ha tenido suscriptores en todos los países de las Américas, varios de Europa (i.e., Italia, Alemania, Austria, Francia, España, Portugal, Inglaterra, Suecia, Dinamarca, Holanda, Bélgica, etc.), y otras regiones del mundo (e.g., Rusia, Suráfrica, China, Japón, India, Egipto, Israel). Sin embargo, cambios importantes en los costos de producción editorial, en la forma de publicación de los resultados de la investigación científica y en el acceso del público a dicha producción, empezaron en forma sistemática a cambiar la situación financiera de la RLP, así como de otras revistas. En particular, el acceso a la información ha cambiado rápidamente con el desarrollo de la Internet. Las instituciones han reemplazado las suscripciones a revistas individuales por la suscripción a paquetes y bases de datos que ofrecen resúmenes y artículos en texto completo. Si bien los resúmenes de la RLP han sido incluidos en múltiples índices y bases de datos desde hace décadas, en los últimos años ha empezado a ser incluida en algunos paquetes de información. En este momento, el texto completo de los artículos de la RLP se puede descargar libremente desde Redalyc y Scielo.

El crecimiento del movimiento de Acceso Abierto (Open Access), y el desarrollo de bases e índices en América Latina (e.g., Scielo, Redalyc), ha promovido un clima favorable a la liberación de los textos de las revistas en la región, no solo para el caso de la psicología sino para todas las disciplinas. El movimiento de Acceso Abierto tiene importantes implicaciones para la economía de las publicaciones científicas. El ingreso proveniente de las suscripciones debe ser reemplazado por los provistos por una institución (p. ej., universidad, sociedad científica), o por los propios autores (cobro por publicación). Cada una de estas estrategias tiene su propia dinámica y debe ser adecuadamente pensada para garantizar los objetivos sociales y científicos de la publicación y la viabilidad de la estrategia (ver Jacobs, 2006).

El desarrollo de los medios electrónicos no ha cambiado solo el medio de distribución de las publicaciones seriales, sino su producción. En la actualidad, una revista puede ser publicada enteramente en línea, o combinar la publicación en papel con una publicación electrónica, disminuyendo sensiblemente los costos no solo de impresión sino especialmente de distribución. Si bien algunos costos cambian poco, otros pueden variar sensiblemente en relación con el medio de distribución.

La estrategia económica de la RLP ha variado a lo largo de los años. Durante el largo periodo de publicación a cargo de la Fundación para el Avance de la Psicología, la revista financió su actividad editorial mediante la venta de suscripciones a instituciones e individuos alrededor del mundo y sus contenidos eran restringidos a quienes pagaban una suscripción. Sin embargo, esta política fue complementada ampliamente con una estrategia de canje y donaciones a las instituciones con mayores limitaciones económicas en el ámbito latinoamericano. Por ejemplo, durante décadas, múltiples instituciones en Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, Perú, otras naciones del Caribe y varios países centroamericanos, recibieron la RLP sin cargo alguno. Adicionalmente, un número de colegas considerados líderes en sus comunidades académicas de diversas naciones, incluyendo España, Estados Unidos, México, entre otras, también fueron receptores continuos de la publicación. Recientemente, la institución que publica la RLP, Fundación Universitaria Konrad Lorenz, ha anunciado un cambio en la estrategia de financiación de la revista y ha incluido un cobro a los autores que varía entre 350 y 500 dólares por publicación. No es claro aún si esta política está asociada a una liberación total o parcial de los derechos de autor como es característico de Open Access y cuáles sean los efectos de esta decisión en el desarrollo académico y editorial de la revista y de la comunidad a la que ha querido servir desde su fundación.

Estructura y números monográficos

Desde su fundación, la RLP ha mantenido tres secciones: artículos, libros y el mundo de la psicología. La primera ha estado dedicada principalmente a la publicación de artículos empíricos y de revisión. Otros tipos de artículos (e.g., ensayos) han sido publicados sólo esporádicamente en la revista. La sección de libros ha incluido información sobre publicaciones recientes (presentado como recensiones) y reseñas de libros de interés publicados en castellano y en otros idiomas. En promedio, en cada volumen de la revista se han publicado 30 reseñas. La RLP siempre ha buscado que las reseñas sean de tipo analítico y crítico, más que puramente descriptivo, y este objetivo se ha ido logrando lentamente a lo largo de los años. La sección de El mundo de la psicología, ha presentado principalmente notas biográficas, a menudo obituarios, de psicólogos destacados a nivel de Latinoamérica y del mundo. La Tabla 2 presenta un listado de psicólogos destacados en la sección del mundo de la psicología. Además de estas notas biográficas, se ha publicado en esta sección información sobre eventos especializados. Dicho tipo de información y el listado de recensiones, fueron de gran valor informativo para los psicólogos en Latinoamérica en épocas en que los medios de comunicación eran muy limitados en el continente, pero recientemente han perdido valor como espacios informativos. En consecuencia, han sido recientemente suprimidos de la edición.

Desde 1970, cuando se publicó el primer monográfico sobre Terapia del comportamiento, la RLP ha publicado 33 números monográficos, dedicados a temas o áreas de la psicología. Muchos de estos números fueron encargados a un editor especial, líder reconocido en el área, quien asumía las tareas editoriales de solicitud, invitación, revisión y decisión editorial, bajo la supervisión del director de la revista. Los monográficos han sido históricamente de gran interés para el público lector de la revista. Con frecuencia fueron vendidos como números sueltos y agotaron casi siempre la edición. Los números monográficos cumplieron un papel de importancia en la introducción de áreas disciplinares o profesionales en la psicología, desconocidas en la región o que presentaban poco desarrollo (e.g., Aprendizaje temprano, 1975; Biorretroalimentación, 1983), o por el contrario, que mostraban un crecimiento notable en un momento histórico particular (e.g., Psicología de la salud, 1988; Neurociencias del comportamiento, 2007). En general, sin embargo, la publicación de los números monográficos representó un impulso para las áreas abordadas en tanto concentraron la producción de un importante número de autores, grupos e instituciones dedicadas al tema seleccionado, y promovió nuevos desarrollos.

La Tabla 3 presenta los números monográficos publicados por la RLP desde 1970, esta lista se basa en la revisión que realizó Sanabria (1998) y algunas de las categorías que planteó en la conmemoración de los 30 años de la revista.

Artículos publicados y origen

Durante sus 40 años de existencia la Revista Latinoamericana de Psicología ha publicado un total de 925 artículos, lo que significa un promedio de 23 artículos anuales y 231 por década. La producción ha variado ligeramente a lo largo de los años. Como se ve en la Figura 1, en las primeras dos décadas la revista mantuvo una producción constante, que disminuyó levemente entre los años 1989 y 1998. Sin embargo, el número de publicaciones aumentó nuevamente en la última década, con 48 artículos más que la década anterior y 23 artículos por encima del promedio; esto refleja un aumento en la oferta de autores que están sometiendo a la revista artículos de alta calidad.

Los artículos proceden de gran diversidad de países, principalmente de América y Europa, tanto de habla hispana como de otras lenguas. Como se puede ver en la Tabla 4, los países con mayor productividad a lo largo de estos años han sido Colombia, España, Estados Unidos, México, Argentina y Chile.

Cabe resaltar que, aunque Colombia ocupa el primer lugar en producción durante los 40 años de la revista, el orden de productividad cambia si se mira exclusivamente lo que ha ocurrido en la última década. Como lo muestra la Tabla 5, los países más productivos continúan siendo los mismos de las décadas pasadas; sin embargo, en la última década España ocupa el primer lugar en producción, lo que se debe a que casi el 65% de su producción en la RLP se llevó a cabo en estos diez últimos años. Colombia ocupa el segundo lugar, seguido de México, Argentina, Chile y Estados Unidos. El crecimiento de España en publicación de artículos no es sorprendente, puesto que es uno de los países del mundo con mayor crecimiento en productividad académica en el mundo, en todas las áreas de la ciencia. Esto ha implicado una expansión en la publicación de autores españoles en revistas de todos los continentes, incluyendo las de América Latina.

Autores

Al mirar la cantidad de autores por artículos se confirma el planteamiento de López-López y Calvache (1998) que evidencia una tendencia de los investigadores a realizar menos trabajos individuales y un mayor número de trabajos cooperativos. Como se reseña en la Figura 2, en las dos últimas décadas disminuyó claramente el porcentaje de artículos con un único autor, y aumentó en forma importante el porcentaje de aquellos con dos o más autores. Este cambio es más evidente cuando se comparan los artículos de la última década con los de décadas anteriores, debido a que es la década en la que se han publicado menos artículos, de un solo autor, tan solo el 26,3% de los artículos y en la que se han publicado un mayor número de artículos de 2, 3, 4 y 5 o más autores.

La Tabla 6 contiene los autores que más han publicado en la Revista Latinoamericana de Psicología durante estos 40 años. Los cinco investigadores con más publicaciones son: Rubén Ardila (Colombia), Luis Bravo Valdivieso (Chile), Mauricio Papini (Estados Unidos), Rogelio Díaz Guerrero (México) y Alba Elizabeth Mustaca (Argentina), con más de 8 publicaciones cada uno.

La cantidad de artículos que varios de estos autores han publicado ha variado a lo largo de las décadas. Por ejemplo, R. Ardila publicó 6 artículos en la primera década, 4 en la segunda, 3 en la tercera (López-López & Calvache, 1998) y otros 3 en esta última. Luis Bravo Valdivieso publicó 4 artículos en la primera década, 3 en la segunda, y 2 en las dos últimas décadas. Además, autores como Ramón Bayés (España), Alejandro Cantón (Panamá) o Federico León (Perú), quienes publicaron alrededor de 7 artículos hasta el año 1998, no lo hicieron en la última década. Esto puede obedecer a cambios en el estado de la carrera académica de los mencionados autores. Sin embargo, también puede ser el reflejo de cambios en el desarrollo de la capacidad editorial de la región; es decir, puede ser un indicador del aumento significativo en la cantidad de revistas de psicología existentes en Latinoamérica y España en los últimos años. Como lo afirma Ardila (1998), en el momento en el que se publicó por primera vez la RLP no había revistas especializadas en psicología y que mantuvieran una continuidad a lo largo de los años; para finales del siglo XX existían ya numerosas revistas de psicología de calidad en Latinoamérica y España y esta tendencia seguramente se mantuvo en la última década. Al aumentar la cantidad de oferta de revistas de calidad es probable que los autores que fueron altamente productivos y que publicaron sus trabajos en la RLP, empezaran a publicar en otras revistas generales o en revistas especializadas publicadas en castellano o inglés.

Áreas

Para estudiar la productividad por áreas de la psicología se clasificó cada uno de los artículos en un área. En los casos donde era posible incluirlo en más de un área, se incluía en aquella en la que hubiera un mayor énfasis. Las áreas en las que se clasificaron los artículos se basan en las mismas categorías que se utilizaron en el de López-López y Calvache (1998) con el fin de integrar los datos de dicha revisión a la presente, aunque se hicieron algunos cambios: a diferencia del artículo citado, los de aprendizaje y análisis de la conducta se integraron en una misma área, así como los de psicología social y psicología comunitaria.

En la Tabla 7 se muestran las áreas de la psicología que más se han tratado en los artículos de la RLP durante estos 40 años. Como se puede observar, el área con mayor productividad es la psicología social; cabe resaltar que esto tiene que ver tanto con la relevancia del tema dentro de la psicología, como también con la amplitud de subáreas que ésta abarca. La segunda área de mayor publicación es la del análisis del comportamiento, que ha sido la de mayor tradición en la revista, la que tuvo más productividad en la primera década, y se ha mantenido en primer o segundo lugar en cada una de las cuatro décadas.

Adicionalmente, varios números monográficos han sido dedicados a esta área, con diversos énfasis (e.g., terapia del comportamiento, aprendizaje temprano, psicología experimental latinoamericana, la síntesis experimental del comportamiento, investigación básica, análisis experimental del comportamiento y problemas sociales, análisis conductual del lenguaje y la cognición). Sin embargo, ni la piscología social ni el análisis experimental del comportamiento han abarcado la mayoría de las temáticas publicadas por la revista; conjuntamente, sólo representan el 26,4% de los artículos publicados; los demás son de diversas áreas y temáticas tanto básicas como aplicadas, incluyendo las que se relacionan en la Tabla 7, así como otras, como por ejemplo, cognición, metodología de la investigación, psicología jurídica, psicología ambiental, farmacología, etc.

De estos artículos, 400 (43%) son teóricos y 525 (57%) empíricos, lo que muestra el énfasis de la Revista Latinoamericana de Psicología en promover la publicación de la producción de nuevo conocimiento en nuestra disciplina.

Influencia de la RLP sobre las revistas hispanoamericanas de psicología

La Revista Latinoamericana de Psicología ha influenciado el desarrollo de las revistas psicológicas en Hispanoamérica, especialmente en Colombia. Si bien esta influencia debe aún ser documentada en forma sistemática por investigadores en historia y sociología de la ciencia, algunos aspectos de la misma son suceptibles de presentación en este contexto.

Como se dijo previamente, en 1969 existían muy pocas publicaciones de psicología en español (Ardila, 1986). La Revista Interamericana de Psicología, de la Sociedad Interamericana de Psicología (1967), Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina (1954, Argentina) y la Revista de Psicología General y Aplicada (1946, España), eran los principales títulos de alcance internacional. Otras revistas fundadas hasta ese momento eran de ámbito nacional y muchas de ellas desaparecieron rápidamente o han sido publicadas en forma irregular (Pedraja Linares et al., 1991).

Cuarenta años después, es prácticamente imposible hacer un seguimiento del número de revistas de psicología en lengua castellana. Si se examinan fuentes secundarias como la base de datos Psicodoc, del Colegio de Psicólogos de Madrid (España), los títulos se cuentan por cientos. Este crecimiento es el resultado del desarrollo mismo de las comunidades académicas en la psicología hispanoamericana, que ha estado ligado a importantes cambios sociales, institucionales, disciplinares, en la formación de académicos y en el papel que han cumplido algunos individuos y grupos en el desarrollo de la psicología en los diversos países.

La influencia de la RLP comenzó en casa (ver Pérez-Acosta, 2004). El crecimiento en la producción e interés en ciertas áreas, motivó al profesor Ardila a fundar en 1982 la revista Avances en Psicología Clínica Latinoamericana (APCL). Esta revista, de periodicidad anual, tenía como objetivo recolectar la producción en dicha área y con ello favorecer la publicación de la producción en otras áreas de la psicología en la RLP. Se buscaba a largo plazo la creación de otras revistas especializadas y el plan incluía a la psicología social como objetivo siguiente, pero esto no se realizó. Los dos títulos, RLP y APCL fueron publicados hasta 2006 por la Fundación para el Avance de la Psicología. A partir de 2007 ambas revistas pasan a ser administradas independientemente por dos instituciones educativas en Bogotá. Colombia. APCL (ahora titulada Avances en Psicología Latinoamericana) es actualmente publicada por la Universidad del Rosario; y la RLP, por la Fundación Universitaria Konrad Lorenz.

El siguiente círculo de influencia de la RLP es Colombia (ver Pérez-Acosta & Perilla Toro, 2006). Antes de la fundación de la RLP existía solamente la Revista de Psicología, en la Universidad Nacional de Colombia, la cual llevaba entonces más de una década de publicación (actualmente continúa bajo el título de Revista Colombiana de Psicología). En las siguientes tres décadas aparecieron algunos títulos que aún existen: Revista Interamericana de Psicología Ocupacional (1982, Medellín), Revista Latinoamericana de Sexología (1986, Barranquilla) y Suma Psicológica (1994, Bogotá), y en la última década el crecimiento de publicaciones ha sido exponencial; en particular, se han fundado muchas revistas en instituciones de educación superior, y si bien es cierto algunas de ellas han llevado a cabo un proceso de cualificación, muchas otras permanecen como publicaciones de bajo perfil, exigencia y alcance.

En 1998 las dos revistas de la Fundación para el Avance de la Psicología, RLP y APCL, aparecieron a la cabeza de la primera versión del Ándice Colombiano de Publicaciones Científicas Seriadas, Publindex, de Colciencias, gracias a la inclusión de la RLP en el ISI Social Sciences Citation Index (ver Ardila, 1998) y a la inclusión de APCL en PsycINFO, de la American Psychological Association. De hecho, hasta 2008 la RLP fue la única revista indexada por ISI en Colombia en todas las disciplinas científicas, lo cual ha mantenido a la revista en la punta de todas las actualizaciones del Publindex hasta 2009. Esta situación llevó a la RLP a convertirse en modelo de revista científica en Colombia y en América Latina, pero especialmente en el campo de la psicología (Ardila, 1999).

Después de la aparición del Publindex de Colciencias, es decir, durante la última década, se dio una explosión de nuevos títulos en psicología, en parte movidos por la visibilidad y el ejemplo de la Revista Latinoamericana de Psicología, por ejemplo: Acta Colombiana de Psicología (1998, Bogotá), Psicología desde el Caribe (1998, Barranquilla), Universitas Psychologica (2002, Bogotá), Diversitas (2005, Bogotá), entre otros. La constitución de la red colombiana de editores de psicología en 2003 (Pérez-Acosta & Perilla Toro, 2006) fue muy importante para afianzar no sólo la influencia de las revistas pioneras sino para intercambiar nuevas perspectivas ante los retos para la calidad editorial de las revistas que ofrecen las bases de datos académicas e índices de citación de impacto.

Finalmente, el ámbito de influencia de la RLP en Latinoamérica está menos delimitado, pero podemos informar, con base en comunicaciones personales, de varios títulos de revistas que han recibido alguna influencia de la Revista Latinoamericana de Psicología: Psicología Iberoamericana (México), Aprendizaje y Comportamiento (Perú), Psicología Contemporánea (México), Psicología Conductual (España), Revista de Historia de la Psicología (España), entre otras, lideradas por colegas vinculados al Comité Editorial de la RLP, en su mayor parte. Recíprocamente, la presencia de Ardila como autor o como miembro del Comité Editorial de dichas revistas ha sido de gran importancia en la evolución de estas publicaciones (ver Flórez Alarcón, 2003), pero también el ejemplo que ha representado la RLP como modelo de desarrollo de una revista científica en nuestro medio ha sido determinante en trazar un camino para otras comunidades interesadas en mostrar las contribuciones de la región a la producción del conocimiento en el mundo.

Conclusiones: balance y perspectivas

En las pasadas cuatro décadas la Revista Latinoamericana de Psicología ha jugado un papel de importancia en el desarrollo de la psicología en América Latina y España.

Ha acompañado la constitución de las comunidades académicas y ha sido el espacio de divulgación de la producción académica de los psicólogos de estas regiones, así como ha marcado las tendencias e introducido múltiples áreas de especialidad de la psicología, desconocidas en la región.

Acompañando a otras prestigiosas publicaciones, la RLP ha servido como modelo de revista, no solo de la psicología, sino de otras disciplinas científicas. Los estándares de calidad que se impuso su equipo editorial, liderado por el profesor Ardila desde su primer número, han perdurado y se han desarrollado de acuerdo con los cambios experimentados en el mundo por las publicaciones científicas seriales. Los estándares de publicación de las revistas científicas han cambiado en algunos sentidos a lo largo de este tiempo. Los formatos de publicación y distribución, ciertos estándares éticos o de análisis de datos y muchos otros elementos de la publicación científica en psicología, pueden haber cambiado. Sin embargo, otros elementos permanecen. El arbitraje por pares, el alcance general de la publicación y su amplia distribución en una región que requiere de ayuda para el desarrollo de su masa crítica, son constantes que la RLP ha sabido abordar a lo largo de este tiempo.

En los años por venir, la RLP, como otras revistas científicas, debe resolver importantes disyuntivas: el esquema de acceso a la información que desea seguir y consiguientemente, su esquema de financiación; mantenimiento de su calidad editorial, independencia y transparencia en el contexto de la institución editora; el papel pasivo o activo en el desarrollo de ciertas áreas de la psicología en la región; el mantenimiento del idioma castellano o no como lenguaje de publicación; las estrategias de impacto del conocimiento publicado en sus páginas; la creciente competencia de revistas con menor tradición pero con claridad en sus objetivos editoriales que han dado lugar a un desarrollo acelerado en la región para nuestra disciplina, y seguramente otros retos editoriales asociados con el desarrollo de los medios electrónicos que empiezan a producir cambios que van más allá del medio de publicación o distribución de la producción escrita de conocimiento. Un panorama fascinante y una tarea de gran valor para una disciplina que muestra una creciente fortaleza e influencia en el contexto del conocimiento en nuestra región y en el mundo.


Referencias

Alarcón, R. (2002). Estudios sobre psicología latinoamericana. Lima: Universidad Ricardo Palma, Editorial Universitaria.        [ Links ]

Alonso, M. M. & Nicemboim, E. (1999). Comentario y cronología de la psicología en las Américas. En M. M. Alonso y A. Eagly (Eds.), Psicología en las Américas (pp. 383-388). Caracas: Sociedad Interamericana de Psicología.        [ Links ]

Ardila, R. (1968). Psychology in Latin America. American Psychologist, 23, 567-574.         [ Links ]

Ardila, R. (1970). Landmarks in the history of Latin American psychology. Of the History of the Behavioral Sciences, 6, 140-146.        [ Links ]

Ardila, R. (1986). La Revista Latinoamericana de Psicología y su papel en el desarrollo de la psicología hispanoparlantes. Revista Latinoamericana de Psicología, 18 (3), 485-492.        [ Links ]

Ardila, R. (1998). La Revista Latinoamericana de Psicología: los primeros 30 años. Revista Latinoamericana de Psicología, 30 (3), 393-400.        [ Links ]

Ardila, R. (1999). Scientific Publishing in Latin America: The case of journals in the behavioral and social sciences. En A. M. Cetto & O. Alonso (Eds.), Revistas Científicas en América Latina/Scientific Journals in Latin America. México: ICSU, UNAM, CNCT, FCE.        [ Links ]

Bazdresch, C. (1999). El Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica. En A. M. Cetto & O. Alonso (Eds.), Revistas Científicas en América Latina/ Scientific Journals in Latin America. México: ICSU, UNAM, CNCT, FCE.        [ Links ]

David, H. P. (1965). International trends in clinical psychology. En B. B. Wolman (Ed.), Handbook of clinical psychology (pp. 1469-1506). New York: McGraw-Hill.        [ Links ]

De Moya-Anegón, F., Chinchilla-Rodríguez, Z., Vargas-Quesada, B., Corera-Álvarez, E., Muñoz-Fernández, F., González-Molina, A. & Herrero-Solana, V. (2007). Coverage Analysis of Scopus: A Journal Metric approach. Scientometrics, 73, 53–78.        [ Links ]

Flórez, L. E. (compilador) (2003). El legado de Rubén Ardila. Psicología: de la biología a la cultura. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.        [ Links ]

García-Díaz, I. & Sotolongo-Aguilar, G. (1999). Las revistas científicas: su problemática en América Latina y el Caribe. En A. M. Cetto & O. Alonso (Eds.), Revistas científicas en América Latina/Scientific Journals in Latin America. México: ICSU, UNAM, CNCT, FCE.        [ Links ]

Gómez, Y. J. (1999). A propósito de un ejercicio de evaluación de publicaciones seriadas científicas. En A. M. Cetto & O. Alonso (Eds.), Revistas científicas en América Latina/Scientific Journals in Latin America. México: ICSU, UNAM, CNCT, FCE.        [ Links ]

Guerrero, R. & Chica, C. (1999). Revistas científicas latinoamericanas. A la búsqueda de un lugar en el sol. En A. M. Cetto & O. Alonso (Eds.), Revistas científicas en América Latina/Scientific Journals in Latin America. México: ICSU, UNAM, CNCT, FCE.        [ Links ]

Jacobs, N. (Ed.) (2006). Open access: Key strategic, technical and economic aspects. Oxford: Chandos Publishing.        [ Links ]

Klappenbach, H. A. & Pavesi, P. (1994). Una historia de la psicología latinoamericana. Revista Latinoamericana de Psicología, 26, 445-482.        [ Links ]

López López, W. & Calvache, O. (1998). La psicología de habla hispana: 30 años de la Revista Latinoamericana de Psicología. Revista Latinoamericana de Psicología, 30 (3), 401-427.        [ Links ]

Pedraja Linares, M. J., Quiñones Vidal, E. & Vera Ferrándiz, J. A. (1992). Influencia de factores sociales y políticos en el desarrollo de la psicología en Latinoamérica. Revista de Historia de la Psicología, 13 (2-3), 399-408.        [ Links ]

Pérez-Acosta, A. M. (2004). Prefacio. Avances en Psicología Latinoamericana, 22, 9-10.        [ Links ]

Pérez-Acosta, A. M. & Perilla Toro, L. E. (2006). Una retrospectiva de la psicología en Colombia. Bogotá: Psicom Editores. [Libro electrónico].        [ Links ]

Quiñones, E., Ferrándiz, J. A., Sánchez, A. & Pedraja, M. J. (1991). La segunda década de la Revista Latinoamericana de Psicología (1979-1988): una aproximación objetiva a la psicología en Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Psicología, 23 (2), 155-181.        [ Links ]

Sahakian, W. S. (1982). Historia y sistemas de la psicología. Madrid: Tecnos.        [ Links ]

Sanabria, J. (1998). Los números monográficos de la Revista Latinoamericana de Psicología en sus 30 años. Revista Latinoamericana de Psicología, 30, 429 - 432.        [ Links ]

The Dibner Library (2009). http://www.sil.si.edu/libraries/Dibner/newacq_2000.htm.        [ Links ]

The Royal Society (2009). http://royalsociety.org/page.asp?id=2176.        [ Links ]

Todorov, J. C. (2006). Behavior analysis in Brazil. Avances en Psicología Latinoamericana, 24, 29-36.        [ Links ]

Vessuri, H. (1995). Estrategia de valoración de las revistas científicas latinoamericanas. En A. M. Cetto & K-I. Hillerud (Eds.), Publicaciones científicas en América Latina. México: ICSU, Unesco, UNAM, AIC, FCE.        [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons