SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número1Academic burnout: delineation of the syndrome and factors associated with their emergencePePSIC El portal de revistas electrónicas en psicología: publicaciones visibles, accesibles y fuertes índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Latinoamericana de Psicología

versão impressa ISSN 0120-0534

rev.latinoam.psicol. v.42 n.1 Bogotá jan./abr. 2010

 

LIBROS


Ariely, D. (2008) Las trampas del deseo: Cómo controlar los impulsos irracionales que nos llevan al error. Barcelona: Editorial Ariel, pp. 280.

El libro de Dan Ariely, cuyo sugestivo título plantea la existencia de un patrón consistente de irracionalidad en las decisiones económicas, se ha convertido en un gran éxito del mercado editorial debido, quizá, a la sencillez y lúdica con que muestra las evidencias respecto a las fallas sistemáticas en el razonamiento lógico humano y, por tanto, lo susceptibles que somos a los engaños del mercado. Ariely nos permite entender como nuestras decisiones no son tan racionales y previsibles, y como, de manera sistemática y errónea, entramos en un juego donde las reglas son difíciles de comprender para nosotros, los jugadores, pero simples para aquellos que, con suficiente experiencia, manipulan nuestras percepciones, juicios y elecciones finales.

La economía tradicional nos ha mostrado un homo economicus, para quien el consumo es un proceso racional donde se busca conseguir la mayor ganancia con la menor cantidad de recursos. Sin embargo, a través de su apasionante libro, Ariely nos enseña, con suficientes argumentos derivados de gran cantidad de experimentos, que estamos muy lejos de esta premisa, aunque constantemente busquemos justificaciones que nos ayuden a mantener nuestra "lógica" al analizar las decisiones que tomamos. Queramos aceptarlo o no, normalmente nuestras decisiones son bastante impulsivas. Como comentan Sandoval, Caycedo y López (2008): "El razonamiento humano aparentemente funciona a partir de ciertas representaciones del mundo que no son totalmente abstractas, pero tampoco específicas, se trata de un razonamiento que excluye información en ocasiones valiosa y vincula aspectos importantes para la personas, pero muchas veces irrelevantes para elegir. Este razonamiento natural puede ser imperfecto, equivocado, inestable y sesgado, pero en cualquier caso describe la forma en que todos nos comportamos." (p.7).

Así, el libro de Ariely nos acerca al prometedor campo de la economía conductual, el cual involucra un conjunto de modelos y teorías desarrolladas tanto, en el campo de la economía, como en el de la psicología, dentro del cual el premio Nobel Daniel Kahneman planteó un desafío fundamental a la economía: explicar porqué el ser humano tiende a comportarse de manera sesgada, empleando heurísticos que llevan a errores frecuentes en sus procesos de decisión (Kahneman, 2003).

Ariely muestra que las personas evaluamos las cosas de acuerdo a nuestro contexto; es decir, que asumimos el valor en relación con las comparaciones posibles, no a partir de una valoración absoluta de las alternativas. Las comparaciones se suceden en el curso de la vida, a través del proceso continuo de aprendizaje. Esto hace que nuestra manera de ver el mundo dependa de las alternativas que tengamos al momento de enfrentarnos a una disyuntiva, pero esta valoración se basa en una comparación constante y evolutiva. La sociedad nos provee con comparaciones parecidas, nos enseña a comparar de manera estándar, de ahí el sentido de muchas estrategias masivas de mercadeo y publicidad. Pero estas comparaciones nos llevarían a sesgos y valoraciones desventajosas, de no ser porque nuestro cerebro posee limitaciones inherentes a nuestra caracterización como especie. En muchas ocasiones somos víctimas de los señuelos: los colores, las formas, los tamaños, los rótulos, los adjetivos comparativos, los sustantivos sugestivos, las cifras difíciles de recordar y las mejoras en las líneas de producto.

Además del contexto de elección, otro aspecto que limita nuestra racionalidad en la toma de decisiones, son los precios "ancla": aquellos que estamos acostumbrados a pagar por las cosas que consumimos. Las anclas no solo nos ayudan a evaluar el costo actual de los bienes o servicios, sino que pueden obrar en nuestra contra, dado que influyen sobre los precios futuros. Ariely denomina a este error "coherencia arbitraria" y se extiende a diferentes categorías de productos en donde, si los objetos son parecidos en apariencia, utilidad o valencia afectiva, así mismo tendrán que serlo en el precio que estamos dispuestos a pagar. Es curioso el ejemplo de cómo ciertas medicinas, que si no presentan un valor alto, como el que hemos estado dispuestos a pagar por un muy buen tratamiento médico, observamos que no tienen el mismo nivel de efectividad así sus componentes químicos sean iguales o similares. Dependemos de nuestras experiencias previas en el precio y en la efectividad de los productos para mantener nuestros hábitos de consumo, independientemente de lo racionales o no que hayan sido, o dicho de otra manera, más que valernos de las experiencias previas por su nivel de utilidad, lo hacemos por la memoria y recuerdos que tenemos de nuestras vivencias de consumo.

En el tercer capítulo el autor nos introduce en el interesante mundo de los números, particularmente en el mundo del cero, y muestra como la palabra gratis crea un nivel de influencia en nosotros tan grande, que terminamos tomando alternativas que pueden resultar más costosas y de menor satisfacción que aquellas que representan una pérdida. Esto sucede merced a la aversión a la pérdida que presentamos permanentemente, de manera que cuando se nos presenta una opción gratuita, todo lo demás se ve como desventaja.

El concepto del no coste, nos pone asimismo en una disyuntiva al transponerlo en las situaciones sociales y en las situaciones de índole comercial o mercantil. En las primeras, hay muchas relaciones en donde el valor de las mismas está dado por la cortesía y los lazos personales o afectivos que no permiten dar un valor monetario a la colaboración. En las segundas, es decir, las normas mercantiles, se encuentra una clara disposición a recibir retribución por las cosas que se realizan, y en la medida en que esta retribución se acepte de manera más intensa, mejor podrá ser el empeño en las labores asignadas. Pero en muchas ocasiones, como en el caso frecuente de los cargos de "manejo y confianza", por ejemplo, se comunica a los empleados la idea que están trabajando bajo normas sociales que implican tener una causa o sincronía personal con el trabajo desempeñado, lo cual busca evocar altos niveles de responsabilidad y compromiso (recordemos la famosa frase de "Póngase la camiseta"). No obstante, cuando el empleado necesita gozar de beneficios por ser parte de este círculo social, se olvidan estos aspectos y pasan nuevamente al plano de las relaciones comerciales, lo que contribuye a extinguir las conductas relacionadas con la lealtad o el compromiso moral hacia el trabajo. Con esto queremos decir que, aunque el dinero puede ser un gran reforzador a corto plazo, los lazos sociales y de convivencia en pro de un objetivo o causa común, pueden ayudar a mantener y extender, en tiempo y en intensidad, los comportamientos de las personas, ya que como dice Ariely: "El dinero resulta ser con mucha frecuencia la forma más cara de motivar a la gente. Las normas sociales no solo son más baratas, sino que a menudo resultan también más efectivas" (p. 104).

Otros aspectos que también condicionan en nuestra racionalidad en temas como la excitación sexual, la desidia y el bajo autocontrol, son estudiados y expuestos en los capítulos 5 y 6 del libro. En general, el logro de los objetivos planteados a mediano y largo plazo, muchas veces se ve opacado al sucumbir a los deseos inmediatos y a la recompensa que da el consumo a corto plazo. Hay una gran diferencia entre decidir (verbalizar lo que se va a escoger) y elegir (conducta específica de adquisición). El fenómeno del consumismo nos ha llevado a ver la compra como una forma de afianzamiento del ser y como una herramienta para mantenernos actuales y vigentes en nuestro medio social. Por esta razón, muchas organizaciones apelan a la capacidad de antojo y bajo autocontrol que todos tenemos para vendernos cosas inútiles o cosas que, siendo útiles, resultan más costosas dentro del contexto de la oferta.

Por este fenómeno de aversión a la pérdida, a veces pagamos altos precios aún al tener la posibilidad de varias alternativas de elección, punto que no parece muy racional ni inteligente, pero que, con frecuencia, se ve en el comportamiento del consumidor. Es frecuente ver que, aunque una decisión económica representa una pérdida, esta no se valorará como tal de acuerdo a las características personales de quien haga la evaluación. Si los procesos de decisión ayudan a mantener y a definir nuestra identidad, podrá concluirse fácilmente que, para algunas personas, será muy difícil dejar ciertos productos o prácticas de consumo que a la luz de la racionalidad pueden estar en contra de la utilidad máxima.

Revisando las temáticas planteadas en el libro de Ariely, se comprende por qué el autor habla de nosotros los humanos como partícipes de un juego que, en muchas ocasiones, no comprendemos. Podríamos decir que somos peones de ajedrez (ubicados en la primera línea de ataque), creyendo poseer todas las herramientas para atacar al enemigo, pero a medida que se desarrolla el juego, vamos mostrando cada vez más limitaciones para actuar. Al final, es claro que nos es difícil ejercer libre albedrio, que nos movemos de manera irracional sin darnos cuenta y, a veces, hasta justificamos los movimientos inconsecuentes. Ariely nos exhorta a reconocer este hecho, para identificar nuestros errores, nuestras tendencias naturales y, de este modo, protegernos como sociedad de los señuelos y de las tácticas también naturales para el mercadeo y la publicidad.

Claudia Padrón
Marithza Sandoval

Maestría en Psicología del Consumidor
Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Correo electrónico: msandoval@fukl.edu; claudiampadron@gmail.com


Referencias

Ariely, D. (2008) Las trampas del deseo: Cómo controlar los impulsos irracionales que nos llevan al error. Barcelona: Editorial Ariel.

Kahneman, D. (2003) Mapas de racionalidad limitada: Psicología para una economía conductual. Revista Asturiana de Economía, (28), 181-225.

Sandoval, M., Caycedo, C. y Lopez, W. (2008) El consumo inteligente más allá del libre albedrio: Una visión desde el autocontrol (3ª ed.). Bogotá: Focad, p. 1-27.



***

Gluck, M. A., Mercado, E. y Myers, C. E. (2009). Aprendizaje y memoria. Del cerebro al comportamiento. México: McGraw-Hill, pp. xxiv + 605.

Este texto de psicología básica del aprendizaje y la memoria es la traducción del libro Learning and memory: From brain to behavior de 2008, es decir, de un original reciente. El énfasis de esta obra está puesto en la relación entre cerebro y comportamiento, lo cual no sólo refleja la tendencia actual en el área de conocimiento, sino el sesgo propio de sus autores: los neurocientíficos Mark A. Gluck (Rutgers University), Eduardo Mercado (State University of New York de Buffalo) y Catherine E. Myers (Rutgers University).

Los planes originales del libro datan del año 2000, ocho años antes de su publicación en inglés (como suele suceder aún con obras de gran magnitud). En aquella época, Eduardo Mercado efectuaba su postdoctorado en el laboratorio de Mark Gluck en Rutgers, sobre estudios experimentales y computacionales del aprendizaje animal y humano, junto con Catherine Myers. Luego de la publicación del original, la obra fue traducida al español por María Elena Ortiz Salinas para McGraw-Hill de México y revisada para su publicación, en 2009, por Óscar Zamora Arévalo (UNAM) e Itzel Orduña (State University of New York de Buffalo).

Aunque la editorial McGraw-Hill lo presenta como "el único libro de texto que refleja la convergencia de los estudios acerca del cerebro y del comportamiento" (contracubierta), ya en español años atrás se había publicado un libro electrónico sobre aprendizaje asociativo con el mismo enfoque (Rozo, Baquero y Pérez-Acosta, 2004, reseñado por Soto Caro, 2005).

En la estructura del libro de Gluck, Mercado y Myers (2009), se aprecia que el tema de aprendizaje es predominante: luego del Prefacio, se dedican dos capítulos a las respectivas introducciones a la psicología (Capítulo 1) y a la neurociencia (Capítulo 2) del aprendizaje y de la memoria. A continuación, viene un pequeño bloque de tres capítulos (3 a 5) dedicados a psicología básica de la memoria; finalmente, el bloque más grande del libro (Capítulos 6 a 13) está dedicado a la psicología básica del aprendizaje. No obstante, en todos los capítulos temáticos, los autores atravesaron los contenidos psicológicos básicos con las bases neurobiológicas, las aplicaciones clínicas y las nuevas preguntas de investigación particulares.

Como se trata de un texto, Gluck, Mercado y Myers en el Prefacio explican que la obra está dirigida al estudiante, lo cual se refleja en cinco aspectos pedagógicos diferenciadores:

  1. Sin requisitos previos: suponen que los estudiantes que llegan a esta obra pueden provenir de disciplinas diferentes, por lo que no exige un pre-requisito universitario.
  2. Primero la memoria: la mayoría de los textos que combinan aprendizaje y memoria siguen justamente ese orden. En cambio este libro empieza con memoria, pues consideran que es más sencillo de entender que el de aprendizaje.
  3. Narrativa interesante: los autores se han esforzado en ofrecer estos contenidos, eventualmente áridos, por medio de un relato en forma de diálogo con los lectores, y está lleno de ejemplos.
  4. Ilustraciones: además de los resultados clásicos de investigaciones pioneras, la obra se complementa gráficamente con ilustraciones anatómicas y mapeos cerebrales con tecnologías contemporáneas.
  5. Implicaciones en la realidad: se aterrizan los conceptos básicos de aprendizaje y memoria a situaciones cotidianas con perspectiva clínica; es decir, orientándose a la intervención que deberán realizar los estudiantes como futuros profesionales del comportamiento.

Los anteriores aspectos pedagógicos se completan con un conjunto de herramientas didácticas que son comunes a otros textos del área como: los resúmenes parciales, la revisión de conceptos, las ideas principales, los términos clave, las lecturas adicionales y el Glosario general al final de la obra. Por supuesto, una obra de esta época debe tener también un respaldo en Internet. Sin embargo, este acompañamiento virtual (Companion Web Site) se ofrece por ahora para los usuarios de la versión original en inglés, publicada por Worth Publishers de Nueva York.

Un buen aspecto novedoso de esta obra con respecto a otros textos de psicología básica del aprendizaje y la memoria, es que casi todos los títulos de los capítulos incluyen un subtítulo que corresponde a una definición del concepto central, por ejemplo:

  1. Memoria episódica y semántica: memoria para hechos y eventos
  2. Aprendizaje no asociativo: aprendizaje acerca de eventos repetidos
  3. Condicionamiento clásico: aprender a predecir eventos importantes
  4. Condicionamiento instrumental: aprender las consecuencias de la conducta

Esta forma de empezar, según mi experiencia docente en el área, ayuda muchísimo a los estudiantes a mantenerse ubicados en el asunto del capítulo y a relacionarlo con los otros ya vistos. Otro recurso didáctico que considero importante para los novatos en la materia, es apreciar las fotografías de los principales investigadores del área, tanto los clásicos como los contemporáneos. Creo que para los estudiantes es bueno apreciar que detrás de un bagaje científico tan impresionante como el ya acumulado por siglos está en manos de hombres y mujeres de carne y hueso, de diferentes edades, apariencias y gustos.

Sin embargo, no todo lo que brilla es oro. Dado el enfoque hacia los aspectos pedagógicos y didácticos, muchos textos de psicología básica del aprendizaje y la memoria, incluyendo éste, pueden caer en una simplificación de los conceptos que oculta dos realidades de la investigación puntera en el área: la diversidad epistemológica de sus investigadores (cognitiva, conductual, reduccionismo neural, etc.) y el carácter no definitivo de los resultados de investigación. Si el profesor de la asignatura no interviene, los estudiantes podrían asumir que este campo es uniforme epistemológicamente y que los hallazgos son prácticamente definitivos.

Con todo, Aprendizaje y memoria. Del cerebro al comportamiento, es un muy buen texto para asignaturas relacionadas en los pregrados de psicología en Hispanoamérica, que reciben diferentes denominaciones: Aprendizaje, Psicología del Aprendizaje, Procesos Psicológicos Básicos, Psicología General, Cerebro y Comportamiento, Psicofisiología, Neurociencia Conductual, entre otros. Obviamente, otras ciencias y profesiones del comportamiento (animal y humano) pueden beneficiarse de la obra, como la psicopedagogía, la biología, la medicina, la veterinaria y la zootecnia.

Andrés M. Pérez-Acosta
Universidad del Rosario (Colombia)
Correo electrónico: andres.perez@urosario.edu.co


Referencias

Gluck, M. A., Mercado, E. y Myers, C. E. (2009). Aprendizaje y memoria. Del cerebro al comportamiento. México: McGraw-Hill.

Rozo, J. A., Baquero, H. T. y Pérez-Acosta, A. M. (2004). Aprendizaje asociativo. Modelos explicativos del condicionamiento clásico. Bogotá: Psicom Editores (libro electrónico).

Soto Caro, F. (2005). [Reseña del libro: Aprendizaje asociativo. Modelos explicativos del condicionamiento clásico]. Revista Latinoamericana de Psicología, 37 (3), 620-623.



***

Halgin, R. P. y Whitbourne, S. K. (2009). Psicología de la anormalidad. Perspectivas clínicas en los trastornos psicológicos (5a ed.). México: McGraw-Hill, pp. 627.

Esta nueva edición del texto Psicología de la anormalidad. Perspectivas clínicas en los trastornos psicológicos, los doctores Richard P. Halgin y Susan Krauss Whitbourne, psicólogos, profesores de Psicología de la Universidad de Massachusets, presentan una visión psicológica del comportamiento anormal, lo que hace a este texto particularmente útil para la formación de estudiantes de Psicología en el pregrado.

El contenido del texto está dividido en quince capítulos, precedidos por un prefacio y una guía de uso. En el Prefacio, se hace una breve descripción de los capítulos, lo que se traduce en una herramienta práctica para que el lector tenga una primera idea del capítulo de interés, idea que se desarrolla en el esquema de cada uno al describirse con detalle el contenido del mismo.

Resalto el uso de una importante diversidad de herramientas pedagógicas en el texto, que contribuyen de manera significativa al proceso de enseñanza aprendizaje. Estas son: el reporte de caso, el caso breve, los criterios de diagnóstico, las historias reales, el recuadro titulado: Nada qué ocultar: enfermedad mental en la familia, la perspectiva biopsicosocial y el regreso al caso.

El reporte de caso, con el que inicia cada capítulo, favorece el análisis, facilita la comprensión y aumenta la motivación del lector, en especial por ser casos reales redactados por la psicóloga Sarah Tobin. Este reporte se complementa con el regreso al caso, en el que se presentan entre otros, la evaluación, el diagnóstico, la formulación del caso, el plan de tratamiento y las conclusiones clínicas del mismo, siempre al final del capítulo.

El caso breve, presenta casos hipotéticos, pero especialmente bien formulados e ilustrados, cuyo abordaje facilita la familiarización del estudiante con la lectura de historias clínicas breves, y de la utilidad de los criterios del DSM-IV-TR para el establecimiento de un diagnóstico.

Las historias reales, son testimonios breves de personas que viven o vivieron con trastornos mentales. Es un recuadro interesante que permite tener la visión del paciente y no solamente la del profesional. Esta herramienta se complementa de manera acertada con el recuadro Nada qué ocultar: enfermedad mental en la familia, pues presenta la visión de este grupo frente a la enfermedad mental.

Criterios de diagnóstico, es una herramienta que no solo amplía el diagnóstico inicialmente presentado en el caso breve, sino que ejemplifica los síntomas diferenciales de una categoría de trastornos versus el diagnóstico específico.

La perspectiva biopsicosocial permite leer una conclusión sobre el abordaje biológico, psicológico y social del trastorno trabajado en el capítulo.

Incluyo dentro de las herramientas pedagógicas disponibles en este texto, el Glosario que permite fortalecer la conceptualización de términos, la sección de referencias que favorece la ubicación de las fuentes teóricas y empíricas en las que están fundamentados los capítulos, y el Índice analítico, que apoya la búsqueda específica de temas.

En lo que respecta al contenido del texto, cinco de los quince capítulos ofrecen temáticas diferentes a la descripción detallada de algunos trastornos. En el primer capítulo, Comprensión de la anormalidad: Panorama de la historia y los métodos de la investigación, se encuentra la descripción de algunas generalidades necesarias para la comprensión del comportamiento anormal. Se parte de la definición, para lo cual se aborda el tema de la anormalidad haciendo énfasis en la angustia, el deterioro, el riesgo para sí mismo y para otras personas, y en el comportamiento social y cultural inaceptable. Así mismo, se presenta una perspectiva biopsicosocial y cultural de las causas del comportamiento anormal, una breve revisión histórica de la psicología de la anormalidad, y los métodos de investigación en esta área. Finaliza el capítulo con una descripción del impacto que la enfermedad mental genera en el individuo, la familia, la comunidad y la sociedad, y concluye con una breve presentación de las perspectivas clínicas desde las que se puede abordar la enfermedad mental.

El capítulo dos, Clasificación y planes de tratamiento, hace un recorrido interesante por el proceso clínico desde el diagnóstico de la enfermedad mental hasta su tratamiento, enunciando el papel del paciente y del psicólogo en este proceso. El capítulo tres, Evaluación, ofrece una introducción al tema de la evaluación psicológica, describe el valor de la entrevista clínica, el examen del estado mental, las pruebas psicológicas y la evaluación conductual, ambiental y fisiológica. El capítulo cuatro, Perspectivas teóricas, presenta una descripción estructurada y sistemática de seis perspectivas desde las cuales se puede abordar y comprender la enfermedad mental: psicodinámica, humanista, sociocultural, cognoscitivo comportamental, biológica e integradora.

El capítulo, que no se detiene específicamente en la descripción trastornos, es el capítulo 15, Temas éticos y legales, en el que se abordan acertadamente las funciones y responsabilidades de los profesionales de la salud mental, a través de temas como las habilidades del terapeuta, el consentimiento informado, la confidencialidad, las relaciones terapeuta-paciente y el compromiso con los pacientes, entre otros. Además, se introducen algunos aspectos forenses en el tratamiento psicológico como la defensa por razones de demencia.

En lo que respecta a los trastornos abordados en el texto, varios pertenecen al eje I del DSM-IV-TR: Trastornos de ansiedad, somatomorfos, sexuales, anímicos, esquizofrenia, alimentarios, del control del impulsos y aquellos relacionados con el envejecimiento y la cognición. Del eje II de esta misma clasificación, se presentan los trastornos de la personalidad. En general, los capítulos están estructurados sobre tres grandes pilares para desarrollar el contenido relacionado con cada trastorno presentado: características, teorías y tratamiento.

Esta quinta edición es el resultado de la investigación que ha aumentado recientemente en el campo de la psicopatología, por lo que el contenido está respaldado en la teoría clásica y en fuentes empíricas recientes, e ilustrado con la evidencia clínica, lo que le da a este texto un importante valor para la enseñanza del comportamiento anormal.

Ximena Palacios Espinosa
Universidad del Rosario (Colombia)
Correo electrónico:ximena.palacios@gmail.com