SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 issue1Comparison of personality profiles in individuals with public safety crimes, minor crime and crime-freeValidation of the Spanish version of the Motivations of Marathoners Scales (MOMS) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Latinoamericana de Psicología

Print version ISSN 0120-0534

rev.latinoam.psicol. vol.43 no.1 Bogotá Jan. 2011

 

ARTÍCULO

Validez concurrente de la versión mexicana de las escalas de Apoyo Social Percibido de la Familia y los Amigos (PSS-Fa y PSS-Fr)

Concurrent Validity of the Mexican Version of the Perceived Social Support from Family and Friend Scales (PSS-Fa & PSS-Fr)

Alejandra del Carmen Domínguez Espinosa
Universidad Iberoamericana, México

Irene Salas Menotti
Universidad Santo Tomás, Colombia

Carolina Contreras Bravo
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, México

Mary E. Procidano
Universidad de Fordham, Estados Unidos de América

Correspondencia:Para cualquier información relacionada con el presente estudio, favor de dirigirse a: alejandra.dominguez@uia.mx. Prolongación Paseo de la Reforma 880, Lomas de Santa Fe. Departamento de Psicología, Edificio J, Segundo Piso. C. P. 01219, México, D. F. Teléfono: ++52 (55) 5950-4000 ext. 4876. Fax: ++ 52 (55) 5950-4289.

Recibido, Marzo de 2009 Aceptado, Agosto de 2010


Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo probar las cualidades psicométricas de las escalas PSS-Fa y PSS-Fr (Procidano & Heller, 1983), obteniendo su validez concurrente. El estudio se llevó a cabo en estudiantes mexicanos de nivel universitario con edades de 18 a 31 años. Se calcularon las correlaciones de las escalas de interés con otras variables teóricamente vinculadas al Apoyo Social Percibido como Estrés Percibido (PSS), Optimismo (LOT-R O), Pesimismo (LOT-R P), Estilos de Apego (RQ), Satisfacción en la Vida (SWLS), Número de la red de Apoyo y Satisfacción con la red de apoyo (SSQ6-N y SSQ6-S), Afecto Positivo y Negativo (PANAS-AP y AN), y Deseabilidad Social como variable de control (MC-SDS). También se realizaron comparaciones entre los extremos alto y bajo en apoyo social, y se encontraron diferencias significativas en algunas de las variables criterio. Se concluye que las escalas cuentan con evidencia empírica de su adecuada validez convergente y divergente y su poder discriminante para medir el apoyo social percibido.

Palabras clave: PSS-Fa, PSS-Fr; apoyo social percibido; validez concurrente


Abstract

The study aimed to test the psychometric qualities of PSS-Fa and PSS-Fr scales (Procidano & Heller, 1983), and their concurrent validity. The sample consisted of college Mexican students ranging from 18 to 31 years of age. In order to determine the concurrent validity, the scales were correlated with other psychological measures theoretically related to the construct of Perceived Social Support, such as Perceived Stress (PSS), Optimism (LOT-R O), Pessimism (LOT-R P), Attachment Styles (RQ), Life Satisfaction (SWLS), Number and Social Supporters Satisfaction (SSQ6-N & SSQ6-S), Positive and Negative Affect (PANAS-PA & NA), and Social Desirability (MCSDS) as a control variable. Finally, extreme (high and low) groups for perceived social support from family and friends were compared in each of the criteria variables and several significant differences were found. Both scales, PSS-Fa & PSS-Fr, were found to have adequate convergent and divergent validity and discriminant power to measure perceived social support.

Key words: PSS-Fa, PSS-Fr; perceived social support; concurrent validity


Se ha indicado que el apoyo social es un elemento fundamental para el bienestar subjetivo del individuo, el cual está conformado por tres componentes: 1) un alto nivel de afecto positivo, 2) un bajo nivel de afecto negativo, y 3) una evaluación cognitiva de la vida propia como buena (Diener & Fujita, 1994). El apoyo social sirve para mantener y promover la salud mental y, generalmente, aquellos con menores niveles de apoyo, están en mayor riesgo de presentar problemas psicológicos (Park, 2004 en Ayyash-Abdo & Alamuddin, 2007). Existe un número considerable de estudios que indican una relación directa entre el apoyo social y desórdenes psiquiátricos, los cuales han indicado que, a falta de apoyo, se experimenta estrés y depresión (Cohen, Gottlieb & Underwood, 2000; Hale, Hannum & Espelage, 2005; Hovey, 2000; Pantelidou & Craig, 2006), mientras que un alto apoyo se relaciona con un alto bienestar subjetivo (Wong, Yoo & Stewart, 2007) y una reducción del estrés por aculturación (Thomas & Choi, 2006).

El apoyo social es definido en términos de varios dominios funcionales en los cuales las relaciones personales sirven para una función particular. Las funciones más citadas son: las emocionales (p. ej. tener una persona a quién se le expresa simpatía), de ayuda instrumental o tangible (p. ej. provisión de apoyo financiero, bienes inmuebles, transporte, ayuda doméstica, etc.), de información o consejo (p. ej. tener una persona con la cual compartir actividades como ir al cine, comer o ir de compras), y de validación (tener a alguien a quien pedirle retroalimentación acerca de uno mismo) (Barrera, 1986; Cohen, Gottlieb & Underwood, 2000; House, 1981). El apoyo emocional implica la provisión de cariño, empatía, amor y confianza, mientras que el apoyo instrumental implica la provisión de bienes materiales, servicios o ayuda tangible, ya sea, por ejemplo, dar ayuda financiera o realizar alguna actividad a favor de otros. La información y evaluación son categorías definidas en términos de la información otorgada a una persona, para la solución de problemas o para la autoevaluación (Tilden & Weinert, 1987; Wong, Yoo & Stewart, 2007). Todo lo anterior, puede originarse de diversas fuentes (padres, maestros, amigos cercanos, compañeros de clase o trabajo, etc. (Demaray, Malecki, Davidson, Hodgson & Rebus, 2005).

El interés por evaluar el apoyo recibido por las dos fuentes más comunes -la familia y los amigos-, se basa en hallazgos de que las redes familiares son más duraderas, se mantienen más por obligación y solo cambian como consecuencia de eventos radicales (p. ej. la muerte), mientras que las redes de amigos son más variables (p. ej. cambio de domicilio, de escuela, etc.) y dependen más de la competencia y del deseo de la persona por mantener dicha red (Grummon, Rigby, Orr, Procidano & Reznikoff, 1994). Ante tal escenario y viendo las implicaciones que tiene la percepción del apoyo social, es importante contar con herramientas que permitan su estimación. Actualmente existen herramientas diseñadas para ello, traducidas al español y adaptadas al español mexicano (Domínguez Espinosa, Salas Menotti & Procidano, 2009), como son las escalas PSS-Fa (Perceived Social Support from Family) y PSS-Fr (Perceived Social Support from Friends) elaboradas por Procidano y Heller (1983). No obstante se han llevado a cabo algunos estudios con estas escalas para evaluar sus cualidades psicométricas, no hay estudios para determinar su validez concurrente con otras medidas teóricamente vinculadas al apoyo social en el contexto mexicano.

El apoyo social vinculado a otras variables psicológicas

Una de las variables más importantes dentro de la literatura psicológica general, que también ha resultado de interés para el área del apoyo social, es el estrés psicológico. Éste se entiende como la percepción del individuo de un medio ambiente que le impone demandas excesivas y, por ende, pone en peligro su bienestar (Lazarus & Folkman, 1984). De acuerdo con la teoría, altos niveles de apoyo social pueden actuar como un búfer en contra del estrés, y consecuentemente, proteger al individuo de daños a su bienestar subjetivo (Cohen & Hoberman, 1983). Se ha observado que las respuestas psicológicas físicamente adversas posteriores a un evento estresante, se mitigan con la presencia de apoyo social, mientras que si no se cuenta con éste, se pueden potenciar (Duvall Antonacopoulos & Pychyl, 2008). Se han encontrado correlaciones significativas de bajas a moderadas entre el estrés y el apoyo social, en donde a mayores niveles de apoyo social, menores niveles de estrés, particularmente con respecto al apoyo de la familia (Duvall Antonacopoulos & Pychyl, 2008).

Existen dos constructos ortogonales entre sí, pero relacionados con el apoyo social: el optimismo y el pesimismo. El primero es definido como la tendencia estable a creer que pasarán más cosas buenas que malas; es un atributo personal en el cual uno espera eventos favorables en el transcurso de la vida. El segundo, es la tendencia estable a creer que más cosas malas pasarán y que las cosas no mejorarán (Bailey, Eng, Frisch & Snyder, 2007; Scheier, Carver & Bridges, 1994). Los optimistas tienden a emplear más estrategias de enfrentamiento adaptativas que los pesimistas (Wagner, Knaevelsrud & Maercker, 2007). Se ha observado que aquellos con mayor apoyo social son más benignos y esperanzados en sus puntos de vista, tienen más experiencias positivas, son más optimistas y están más involucrados en las relaciones sociales presentes y futuras, mientras que aquellos con bajo apoyo social se consideran menos felices, se preocupan más, son más pesimistas, se deprimen más frecuentemente y se enfocan más en los bienes materiales presentes y futuros que en las relaciones sociales (Klocek, Oliver, & Ross, 1997; Sarason, Levine, Basham & Sarason, 1983; Sarason & Sarason, 1982).

La satisfacción en la vida, generalmente definida como las autoevaluaciones cognitivas que hace el individuo de su vida (Diener, Emmons, Larsen & Griffin, 1985), es un componente importante dentro del bienestar subjetivo, que también se correlaciona significativamente con la percepción de apoyo social, (Paolini, Yánez & Kelly, 2006), el optimismo (0.37-0.39) y el pesimismo (-0.35) (Ayyash- Abdo & Alamuddin, 2007; Bailey, Eng, Frisch & Snyder, 2007).

Como se indicó anteriormente, el concepto de apoyo social percibido implica la percepción de ser amado y valorado por otros (familia, amigos, pareja, etc.) lo que nos remite a la teoría de los diferentes tipos de apego indicados por Bowlby (1982) y por Bartholomew y Horowitz (1991). Se ha señalado que el tipo de apego que se desarrolla con los miembros de la familia y con los amigos o la pareja puede variar (Imamoglu & Imamoglu, 2006), y es en familia donde la persona se siente más segura. Aquellos con apego seguro reportan más satisfacción en la vida y un alto bienestar subjetivo. Esto nos lleva a pensar que el estilo de apego seguro está más vinculado con el apoyo social, pues se ha indicado que las personas con un estilo de apego inseguro experimentan menores niveles de apoyo de la familia, de los amigos y de la pareja, comparados con aquellos con un apego seguro (Davis, Morris & Kraus, 1988).

Los estudios de apoyo social han observado correlaciones significativas inversas entre el apoyo social y el afecto negativo (Russell, Booth, Reed & Laughlin, 1997). Holahan y Moos (1990), y encontraron que una disposición afectiva positiva, como estar relajado, estaba positivamente relacionada con el apoyo social percibido de la familia. Aquellos que experimentan afecto negativo experimentan mayor estrés, mientras que los que tienen mayor afecto positivo experimentan mayor apreciación por la vida y más seguridad (Archer, Adolfsson & Karlsson, 2008).

Con base en lo anterior, el presente estudio pretende comprobar que las escalas desarrolladas por Procidano y Heller en 1983, después de haberlas contextualizado y adaptado al contexto mexicano, estarán asociadas con otras variables psicológicas de manera convergente, como el optimismo, las relaciones afectivas seguras, la satisfacción con la vida, el afecto positivo, así como al número de personas y su nivel de satisfacción con el apoyo recibido. De manera divergente estarán asociadas al estrés, al pesimismo, a las relaciones afectivas evitantes y al afecto negativo. Adicionalmente, se espera que las escalas no se asocien a la deseabilidad social. Se espera que las escalas detecten diferencias entre los puntajes altos y bajos en las variables criterio como lo sugiere la literatura.

Método

Participantes

La muestra del estudio estuvo constituida por 145 estudiantes universitarios de la Ciudad de México, con un rango de edad de 18 a 31 años (m= 21.70, s= 2.48), 74% hombres, 67%, de la carrera de humanidades, seleccionados de manera no probabilística.

Instrumentos

Para llevar a cabo la investigación, se tradujeron y retradujeron todas las escalas y cuestionarios que originalmente se encontraban en inglés, y se dispusieron en orden aleatorio, conformando así una batería con nueve mediciones y una sección inicial de datos sociodemográficos. A continuación se detallan las características de cada escala utilizada, manteniendo las siglas originales en inglés.

Originalmente, las escalas de PPS-Fa y PPS-Fr están constituidas cada una por 20 ítems. No obstante en un estudio previo, utilizando un modelo Rasch, se observó que algunos de ellos no tenían buenos índices de ajuste, por lo que se eliminaron para la versión que se utilizó en el presente estudio, quedando las escalas en 16 y 12 ítems respectivamente (ver Anexos 1 y 2). Con base en el análisis de componentes principales que se obtiene en el modelo Rasch, se confirma que las escalas son unidimensionales y la varianza explicada para cada escala fue aceptable, de 48.5% para PSS-Fa y de 39.6% para PSS-Fr. Ambas escalas se encuentran en un formato con tres opciones de respuesta: Sí, No y No sé. Los ítems se califican otorgando un 1 a las respuestas de Sí y 0 a las respuestas de No y No sé. Las escalas cuentan con dos y cuatro ítems respectivamente, que se califican en orden inverso, dándole la calificación de 1 a la respuesta No y 0 al Sí y No sé.

La Escala de Estrés Percibido (PSS, Perceived Stress Scale; Cohen & Williamson, 1988) mide la percepción global de estrés en el último mes y, en su versión corta, cuenta con diez ítems con cinco opciones de respuesta (1= Nunca a 5= Muy frecuente), siendo que cuatro de ellos se califican de manera inversa. La lógica de la escala implica que entre más elevado el puntaje en la escala, la persona presenta mayor nivel de estrés. La escala se ha traducido a más de 16 idiomas y se han reportado coeficientes de consistencia interna de entre 0.83 y 0.86 (Duvall Antonacopoulos & Pychyl, 2008; Farag Moore, Lovallo, Mills, Khandrika & Eichner, 2008).

La Escala de Orientación de Vida Revisada (LOT-R, Life Orientation Test-Revised; Scheier, Carver & Bridges, 1994), fue desarrollada con el propósito de medir las diferencias individuales en optimismo vs. pesimismo. Cuenta con diez ítems, de los cuales tres están parafraseados de manera positiva, tres en negativa y cuatro son ítems distractores para disfrazar el propósito de la escala. El formato es tipo Likert, con cinco opciones de respuesta (1 = Muy en Desacuerdo a 5 = Muy de Acuerdo). Su confiabilidad está dentro de rangos aceptables, pues se encuentra entre 0.70 y 0.74 (Bailey, Eng, Frisch & Snyder, 2007; Llewellyn, McGurk & Weinman, 2007; Scheier Carver & Bridges, 1994). Las correlaciones entre las dimensiones optimismo y pesimismo, varían alrededor de -0.52 y diversos análisis confirmatorios, han establecido que la LOT-R realmente mide dos componentes ortogonales (Bailey, Eng, Frisch & Snyder, 2007), y a pesar de que en algunos estudios han propuesto que la escala es unidimensional, hay suficiente evidencia empírica para considerarla bidimensional (Chico & Ferrando, 2008; Wu, Chen & Yao, 2008).

El Cuestionario de Relaciones Afectivas (RQ, The Relationship Questionnaire; Bartholomew & Horowitz, 1991) es un instrumento de auto-reporte diseñado para medir el apego en adultos con base en la teoría desarrollada por Bartholomew (1990). El RQ está compuesto de cuatro frases, y cada una describe un estilo de apego: Seguro, Miedoso-Evitante, Preocupado y Disminuido- Evitante. Se utilizó un formato Likert con cinco opciones de respuesta (1 = No me describe en nada, a 5 = Me describe exactamente). En varios estudios se han encontrado, por procedimientos factoriales y escalamientos multidimensionales, dos dimensiones subyacentes que explican el 47 % de varianza que en su combinación dan los cuatro estilos de apego.

La Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS, The Satisfaction With Life Scale; Diener, Emmons, Larsen & Griffin, 1985), fue desarrollada como una escala unidimensional que mide la percepción global ante la vida y está compuesta de cinco ítems en un formato tipo Likert, con cinco opciones de respuesta (1 = Muy en Desacuerdo, a 5 = Muy de Acuerdo). Cuenta con datos que avalan que su consistencia interna (0.79 y 0.88) y su estabilidad temporal (0.50 a 0.84) son adecuadas (Ayyash-Abdo & Alamuddin, 2007; Bailey, Eng, Frisch & Snyder, 2007; Paolini, Yánez
& Kelly, 2006).

Cuestionario de Apoyo Social (SSQ6, Social Support Questionnaire-6; Sarason, Sarason, Shearin & Pierce, 1987). Es una versión corta del Cuestionario de Apoyo Social de 27 ítems (Sarason, Levine, Basham & Sarason, 1983). El SSQ6 mide tanto el tamaño real de la red de apoyo social (el número de personas de las cuales el respondiente puede sentir apoyo en una situación particular) y qué tan satisfecho se siente respecto al apoyo percibido de las personas enlistadas. A los participantes se les solicita las iniciales de aquellas personas en las cuales confía para pedir apoyo en cada una de las seis situaciones. El número de personas listadas se suma en los ítems y se divide entre 6 para sacar un promedio del Número de Personas (N). Posteriormente, se le pide a los participantes que indiquen qué tan satisfechos se sienten con el apoyo brindado por las personas listadas en una escala de seis puntos (1 = Muy Insatisfecho a 6 = Muy Satisfecho). De nueva cuenta se suman los puntajes a través de los ítems y se divide entre 6 para obtener un promedio de Satisfacción (S). Los valores de consistencia interna reportados han variado entre 0.90 y 0.93 tanto para N como para S (Klocek, Oliver & Ross, 1997; Sarason, Sarason, Shearin & Pierce, 1987).

Escala de Afecto Positivo y Afecto Negativo Extendida (PANAS, Positive Affect and Negative Affect Scale; Watson, Clark & Tellegen, 1988). Esta escala provee de una auto-estimación del Afecto Positivo (AP) y Negativo (AN). Consiste en diez adjetivos para la dimensión negativa y diez para la positiva y a los participantes se les solicita que indiquen cómo se han sentido durante los últimos días. Las opciones de respuesta van en una escala de cinco alternativas (1 = Para Nada, a 5 = Muy Frecuente) y para obtener las puntuaciones, se suman los diez adjetivos correspondientes a cada dimensión, de manera que para cada sujeto se da un total para el AP y otro para el AN. Recientemente se han reportado índices de consistencia interna de 0.73 a 0.93 para ambas dimensiones (Ayyash-Abdo & Alamuddin, 2007; Brondolo, Brady, Thompson, Tobin, Cassells, Sweeney et al., 2008; Tuohy & McVey, 2008), y las inter-correlaciones entre las dos dimensiones fluctúan desde los -0.07 a los -0.38 (Watson & Clark, 1994).

Escala Marlowe-Crowne de Deseabilidad Social (MC-SDS, Crowne & Marlowe, 1960) Se utilizó una versión corta sugerida por Strahan & Gerbasi (1972), como una medida de control en el estudio. La escala cuenta con diez ítems dicotómicos, y la mitad de ellos están parafraseados de tal forma que, el contestar Verdadero, indica que la persona está respondiendo con deseabilidad social (DS) y la otra mitad están en sentido inverso, en donde indicar Falso sugiere DS. Esta versión corta reporta índices de confiabilidad de alrededor 0.70.

Procedimiento

Las aplicaciones se llevaron a cabo en centros educativos universitarios durante horarios de clase, de manera colectiva y se contestaron en una sola sesión. La aplicación tuvo una duración promedio de 40 minutos. Al iniciar las aplicaciones, a los participantes se les explicó el objetivo de la investigación y se solicitó la colaboración voluntaria, libre y anónima a quienes quisieran participar. Al finalizar la sesión, se agradeció la participación de todos aquellos que contestaron las escalas.

Se llevaron a cabo los análisis descriptivos y de consistencia interna de todas las escalas; posteriormente, se realizaron análisis de correlación inter-escalares y, finalmente, se compararon los grupos altos y bajos en apoyo social percibido, tanto de la familia como de los amigos, en cada una de las variables criterio.

Resultados

En esta sección, tanto en las tablas como en el texto, se dejaron las abreviaturas de las escalas en inglés, ya que son los nombres con los que se ubican y reconocen en la literatura científica internacional.

A continuación se muestran los valores de tendencia central y dispersión, así como los análisis de confiabilidad no sólo para las dos escalas de interés, sino para el resto de las medidas criterio, utilizando el análisis a de Cronbach para ver la consistencia interna (Tabla 1), con excepción de la escala RQ.

Con respecto a los valores medios en cada una de las escalas, encontramos que aquellas que evalúan un constructo "positivo", dígase Apoyo Social Percibido (PSS-Fa y PSS-Fr), Optimismo (LOT-R O), Apego Seguro (RQ-S), Satisfacción en la Vida (SWLS), Satisfacción con el Apoyo Social (SSQ6-S), se encuentran por encima de la media teórica, con excepción del Afecto Positivo(PANAS-AP), que se encuentra ligeramente por debajo. Respecto a las variables "negativas", encontramos que Percepción del Estrés (PSS), Pesimismo (LOT-R P), Apego Preocupado y Disminuido-Evitante (RQ-P y RQDE) y Afecto Negativo, se encuentran por debajo de la media teórica. En el caso del Apego Miedoso-Evitante (RQ-ME), se encuentra justo en el valor medio y, en el caso del Número de la Red de Apoyo (SSQ6-N), se indica que al menos existe una persona de apoyo en promedio. En el caso de la escala control de Deseabilidad Social (MC-SDS), se encuentra ligeramente por debajo del valor promedio, lo que es adecuado para una variable de sus características (Strahan & Gerbasi, 1972). Estos valores, en su conjunto, son aceptados para una muestra -no clínica-, de la población general estudiantil.

Al observar los valores de confiabilidad, todas las escalas registran valores adecuados con base en los hallazgos psicométricos de otras investigaciones; los valores más bajos se encuentran en las escalas de Optimismo y Pesimismo, que es lógico si consideramos que cada una cuenta solamente con tres ítems. Por otro lado, la escala de MC-SDS, cuenta con un índice adecuado de .95 superior a lo reportado por Strahan & Gerbasi (1972).

Se realizaron análisis de asociación inter-escalares, utilizando la r²p para ver en qué medida las escalas de interés se correlacionaban con las escalas criterio y se avalara su validez convergente y divergente (Tabla 2).

La correlación entre las escalas de PSS-Fa y PSS-Fr resultó ser significativa y moderada r² = .41, p<.01. Los valores restantes se observan en la Tabla 2, y se muestra que aquellas significativas resultaron en la dirección; es decir, el Apoyo Social Percibido de la Familia y de los Amigos se asoció de manera positiva con aquellas variables "positivas" y de manera inversa con las variables "negativas", y no se correlacionó con la deseabilidad social, lo cual es adecuado, ya que indica que ambas mediciones no están contaminadas por este sesgo de medida. Evaluando detenidamente los valores de la Tabla 2, encontramos que el Apoyo Social Percibido de la Familia se asocia moderadamente con el Optimismo (r² = .27, p<.01), con la Satisfacción en la Vida (r² = .48, p<.01) y con el Número y el nivel de Satisfacción de la Red de Apoyo Social (r² = .38 y r² = .37, p<.01, respectivamente). Igualmente se asocia, aunque en menor medida, con el Afecto Positivo (r² = .21, p<.05). Acorde con lo esperado, se asoció moderadamente de manera inversa con el Estrés Percibido (r² = -.26, p<.01) y el Afecto Negativo (r² = -.23, p<.01). En relación con el Apoyo Social Percibido de los Amigos, éste se asocia moderadamente con el Optimismo (r² = .30, p<.01), con la Satisfacción en la Vida (r² = .26, p<.01) y con el Número de la Red de Apoyo Social (r² = .29, p<.01), y se asoció únicamente con el Pesimismo (r² = -.17, p<.01) de manera inversa pero bajamente.

Con la finalidad de comprobar algunos hallazgos previos respecto a la relación del apoyo social de la familia y los amigos, se crearon dos grupos con base en el 1 y 4 cuartil para ver si se registraban diferencias estadísticamente significativas entre aquellos con altos y bajos niveles de apoyo social en cada una de las variables criterio; se muestran los valores en las tablas 3 y 4.

En la Tabla 3 se observa cómo es que aquellos que perciben más apoyo social de su familia, se encuentran estadísticamente más altos en Optimismo, Satisfacción ante la Vida, en el Número de personas en su red de apoyo y más Satisfechos con ella, así como también, experimentan más Afecto Positivo. Por otro lado, los que presentan menor nivel de apoyo presentan mayor nivel de Estrés Percibido, son más Pesimistas, su apego es más Preocupado y experimentan más Afecto Negativo.

En la Tabla 4 se observa cómo es que aquellos que reportan más apoyo social de sus amigos, se encuentran estadísticamente más altos en Optimismo, Satisfacción ante la Vida y en el Número y Satisfacción de su red de apoyo, y quienes presentan menor nivel de apoyo, son más Pesimistas.

Discusión

Los resultados de este estudio dan información suficiente acerca de la validez concurrente de las escalas desarrolladas por Procidano y Heller (1983) para evaluar el apoyo social percibido de la familia y de los amigos, así como su poder discriminativo.

Los valores a encontrados en las escalas PSS-Fa y PSS-Fr son indicadores adecuados de consistencia interna y las correlaciones inter-escalares moderadas ente las dos ratifican que el apoyo social de la familia y los amigos son diferentes, aunque relacionados (Lyons, Perrotta & Hancher-Kvam, 1988). Estos hallazgos son similares a los observados en otros estudios, incluidos aquellos llevados a cabo con muestras clínicas (Domínguez Espinosa, Salas Menotti & Procidano, 2009; Eskin, 1993; Gavazzi, 1994; Procidano, 1992; Procidano & Heller, 1983; Sarason, Sarason, Shearin & Pierce, 1987).

Particularmente, es importante resaltar la correlación entre las escalas PSS-Fa y PSS-Fr, ya que en el estudio de I. G. Sarason et al. (1987), se obtuvieron valores de .38 y .33 con SSQ6 N y S, mientras que para PSS-Fr solamente se correlacionó con el Número más no con el Nivel de satisfacción en un .29. A pesar de que los valores en el presente estudio son inferiores, son significativos, lo que muestra convergencia con estas dos medidas de apoyo social, implica que la operacionalización del apoyo social en dichas escalas es algo diferente, pero están midiendo una parte del mismo constructo latente. Asimismo, algo importante de señalar es que la escala PSS-Fr tuvo una menor asociación con las variables criterios, por lo que valdría la pena revisar detalladamente su comportamiento, ya que es posible que el poder del apoyo de los amigos no sea tan significativo como el de la familia. Esto nos lleva a suponer que efectivamente existen diferencias culturales en este sentido.

Respecto a la correlación del estrés con el apoyo social, se encontró significatividad con el apoyo de la familia, lo que apoya los hallazgos de investigaciones previas que establecieron que, el apoyo de la Familia, está más vinculado a la sintomatología del estrés, que el apoyo de los amigos (Procidano, 1992). Los eventos estresantes, los cuales contribuyen a una mala adaptación, tienden a incrementar los estados emocionales negativos (Procidano & Smith, 1997) y, por lo tanto, se puede ver que tanto el afecto negativo como el estrés están negativamente asociados al apoyo de la familia, pero no así al apoyo de los amigos.

A pesar que dentro de la teoría del apoyo social se menciona la importancia de los lazos emocionales de las demás personas (Procidano & Smith, 1997) y lo relacionado que está con el apego, en este estudio no se observó una relación inversa con la escala RQ, salvo en su dimensión de apego preocupado con el apoyo de la familia. No se encontraron correlaciones significativas con el apego seguro, ni con el evitante, como se ha reportado en otros estudios (Davis, Morris & Kraus, 1988; Meyers & Landsberger, 2002). Una posible explicación puede ser la medida RQ, ya que otros estudios han utilizado medidas continuas para medir apego y no la clasificación en viñetas.

Se observa que la correlación entre el apoyo social de la familia y el bienestar es mayor que con los amigos, y esto es coherente con la literatura que indica la familia como el grupo primario de apoyo, el que más provee de afecto y seguridad, además de ser el sistema de apoyo mejor equipado para manejar estresores de largo plazo (Grummon, Rigby, Orr, Procidano & Reznikoff, 1994). Encontramos que ante el estrés no hay diferencias significativas en el nivel de apoyo percibido de los amigos, pero sí en el nivel que brinda la familia. Asimismo, en las tablas de comparación se observa que existen diferencias en cuanto a la experiencia de los afectos tanto positivos como negativos, lo cual avala los hallazgos de otros estudios acerca de que el apoyo de la familia es el búfer más importante ante los eventos negativos en general y, que a su vez, promueve una mejor la calidad de vida y el nivel de satisfacción.

Respecto a los análisis de comparación entre grupos bajos y altos en apoyo social, las diferencias encontradas fueron en la dirección esperada, y aquellos con menores puntajes en apoyo fueron aquellos con mayores puntajes en las variables negativas y aquellos con altos puntajes en apoyo lo fueron en aquellas variables positivas. Más detalldamente, observamos que la escala PSS-Fa en contraste con la PSS-Fr fue más sensible a encontrar diferencias respecto al estrés, apego preocupado, y afecto tanto positivo como negativo. Esto implicaría dos alternativas: posiblemente, el apoyo de los amigos, al menos para la muestra mexicana evaluada, tiene un papel menos relevante a diferencia de otros contextos culturales, como por ejemplo el estadounidense, que fue la población donde originalmente fueron desarrolladas las escalas.

Conclusiones

Con base en los hallazgos encontrados en el presente estudio, se comprobó la utilidad de las escalas desarrolladas por Procidano y Heller (1983) ya que, a pesar de que hace más de 25 años que fueron desarrolladas, cuentan con buenos indicadores de validez, en particular, su validez basada por las asociaciones encontradas con otros constructos psicológicos teóricamente vinculados. Sin embargo, valdría la pena comprobar estos hallazgos con una muestra de mayores proporciones. Finalmente, se puede afirmar que las escalas PSS-Fa y PSS-Fr son una alternativa adecuada para la evaluación del Apoyo Social Percibido.


Referencias

1. Archer, T., Adolfsson, B., & Karlsson, E. (2008). Affective Personality as Cognitive-emotional Presymptom Profiles Regulatory for Self-reported Health Predispositions. Neurotoxicity Research, 14(1), 21-44.         [ Links ]

2. Ayyash-Abdo, H., & Alamuddin, R. (2007). Predictors of Subjective Well-Being Among College Youth in Lebanon. The Journal of Social Psychology, 147(3), 265-284.         [ Links ]

3. Bailey, T. C., Eng, W., Frisch, M. B., & Snyder, C. R. (2007). Hope and Optimism as Related to Life Satisfaction. The Journal of Positive Psychology, 2(3), 168-175.         [ Links ]

4. Barrera, M. (1986). Distinctions between social support concepts, measures and models. American Journal of Community Psychology, 14(4), 413-445.         [ Links ]

5. Bartholomew, K. (1990). Avoidance of intimacy: An attachment perspective. Journal of Social and Personal Relationships, 7, 147-178.         [ Links ]

6. Bartholomew, K., & Horowitz, L. M. (1991). Attachment styles among young adults: A test of a four-category model. Journal of Personality and Social Psychology, 61, 226-244.         [ Links ]

7. Bowlby, J. (1982). Attachment and loss: Retrospect and prospect. American Journal of Orthopsychiatry, 52, 664-678.         [ Links ]

8. Brondolo, E., Brady, N., Thompson, S., Tobin, J. N., Cassells, A., Sweeney, M., et al. (2008). Perceived Racism and Negative Affect: Analyses of Trait and State Measures of Affect in a Community Sample. Journal of Social and Clinical Psychology, 27(2), 150-173.         [ Links ]

9. Cohen, S., Gottlieb, B., & Underwood, L. (2000). Social relationships and health. In S. Cohen, L. Underwood & B. Gottlieb (Eds.), Social Support Measurement and Intervention. New York: Oxford University Press.         [ Links ]

10. Cohen, S., & Hoberman, H. M. (1983). Positive events and social support as buffers of life changes stress. Journal of Applied Social Psychology, 13, 99-125.         [ Links ]

11. Cohen, S., & Williamson, G. (1988). Perceived stress in a probability sample of the United States. In S. Spacapan & S. Oskamp (Eds.), The social psychology of health: Claremont Symposium on applied social psychology. Newbury Park, CA: Sage.         [ Links ]

12. Crowne, D. P., & Marlowe, D. (1960). A new scale of social desirability independent of psychopathology. Journal of Consulting Psychology, 24(4), 349-354.         [ Links ]

13. Chico, E., & Ferrando, P. J. (2008). Variables cognitivas y afectivas como predictoras de satisfacción en la vida. Psicothema, 20(3), 408-412.         [ Links ]

14. Davis, M. W., Morris, M. M., & Kraus, L. A. (1988). Relationship-specific and global perceptions of social support, associations with well-being, and attachment. Journal of Personality and Social Psychology, 74, 468-481.         [ Links ]

15. Demaray, M. K., Malecki, C. K., Davidson, L. M., Hodgson, K. K., & Rebus, P. J. (2005). The relationship between social support and student adjustment: A longitudinal analysis. Psychology in the Schools, 42(7), 691-706.         [ Links ]

16. Diener, E., Emmons, R. A., Larsen, R. J., & Griffin, S. (1985). The Satisfaction With Life Scale. Journal of Personality Assessment, 49, 71-75.         [ Links ]

17. Diener, E., & Fujita, F. (1994). Social comparison and subjective well-being. In B. P. Buunk & F. X. Gibbons (Eds.), Health, coping, and well-being (pp. 329-357). Mahwah, NJ: Erlbaum.         [ Links ]

18. Domínguez Espinosa, A., Salas Menotti, I., & Procidano, M. E. (2009). Comparación de una medida de apoyo social en dos contextos latinoamericanos: México y Colombia. In F. Cintrón Bou, E. Acosta Pérez & L. Díaz Meléndez (Eds.), Psicología Comunitaria: Trabajando con comunidades en las Américas (pp. 211-225). Puerto Rico: Sociedad Interamericana de Psicología.         [ Links ]

19. Duvall Antonacopoulos, N. M., & Pychyl, T. A. (2008). An Examination of the Relations between Social Support, Anthropomorphism and Stress among Dog Owners. Anthrozoös, 21(2), 139-152.         [ Links ]

20. Eskin, M. (1993). Reliability of the Turkish version of the Perceived Social Support from Friends and Family scales, Scale for Interpersonal Behavior, and Suicide Probability Scale. Journal of Clinical Psychology, 49(4), 515-522.         [ Links ]

21. Farag, N. H., Moore, W. E., Lovallo, W. R., Mills, P. J., Khandrika, S., & Eichner, J. E. (2008). Hypothalamic- Pituitary-Adrenal Axis Function: Relative Contributions of Perceived Stress and Obesity in Women. Journal of Women's Health, 17(10), 1647-1655.         [ Links ]

22. Gavazzi, S. M. (1994). Perceived social support from family and friends in a clinical sample of adolescents. Journal of Personality Assessment, 62(3), 465-471.         [ Links ]

23. Grummon, K., Rigby, E. D., Orr, D., Procidano, M. E., & Reznikoff, M. (1994). Psychosocial variables that affect the psychological adjustment of IVDU patients with aids. Journal of Clinical Psychology, 50(4), 488-502.         [ Links ]

24. Hale, C. J., Hannum, J. W., & Espelage, D. L. (2005). Social support and physical health: The importance of belonging. Journal of American College Health, 53(6), 276-284.         [ Links ]

25. Holahan, C. J., & Moos, R. H. (1990). Life stressors. resistance factors, and improved psychological functioning: An extension of the stress resistance paradigm. Journal of Personality and Social Psychology, 58, 909-917.         [ Links ]

26. House, J. S. (1981). Work, stress and social support. Reading, MA: Addison- Wesley.         [ Links ]

27. Hovey, J. D. (2000). Acculturative stress, depression, and suicidal ideation among Central American immigrants. Suicide Life Threat Behaviour, 30(2), 125-139.         [ Links ]

28. Imamoglu, S., & Imamoglu, E. O. (2006). Relationship Between General and Context-Specific Attachment Orientations in a Turkish Sample. The Journal of Social Psychology, 146(3), 261-274.         [ Links ]

29. Klocek, J. W., Oliver, J. M., & Ross, M. J. (1997). The Role of Dysfunctional Attitudes, negative Life Events, and Social Support in the Prediction of Depressive Dysphoria: a Prospective Longitudinal Story. Social Behaviour and Personality, 25(2), 123-136.         [ Links ]

30. Lazarus, R. S., & Folkman, S. (1984). Stress, Appraisal, and Coping. New York: Springer.         [ Links ]

31. Lyons, J. S., Perrotta, P., & Hancher-Kvam, S. (1988). Perceived social support from family and friends: Measurement across disparate samples. Journal of Personality Assessment, 52(1), 42-47.         [ Links ]

32. Llewellyn, C. D., McGurk, M., & Weinman, J. (2007). The Relationship between the Patient Generated Index (PGI) and measures of HR-QoL following diagnosis with head and neck cancer: Are illness and treatment perceptions determinants of judgmentbased outcomes? British Journal of Health Psychology, 12, 421-437.         [ Links ]

33. Meyers, S. A., & Landsberger, S. A. (2002). Direct and indirect pathways between adult attachment style and marital satisfaction Personal Relationships, 9, 159-172.         [ Links ]

34. Pantelidou, S., & Craig, T. K. J. (2006). Culture shock and social support. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology 41, 777-781.         [ Links ]

35. Paolini, L., Yánez, A. P., & Kelly, W. E. (2006). An Examination of Worry and Life Satisfaction Among College Students. Individual Differences Research, 4(5), 331-339.         [ Links ]

36. Procidano, M. E. (1992). The nature of perceived social support: Findings of meta-analytic studies. In C. D. Spielberger & J. N. Butcher (Eds.), Advances in personality assessment (Vol. 9, pp. 1-26). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.         [ Links ]

37. Procidano, M. E., & Heller, K. (1983). Measures of perceived social support from friends and from family: Three validation studies. American Journal of Community Psychology, 11, 1-24.         [ Links ]

38. Procidano, M. E., & Smith, W. W. (1997). Assessing perceived social support: The importance of context. In G. R. Pierce, I. G. Sarason, N. Sarason & B. Lakey (Eds.), Sourcebook of theory and research on social support and personality (pp. 93-106). New York: Plenum.         [ Links ]

39. Russell, D. W., Booth, B., Reed, D., & Laughlin, P. R. (1997). Personality, Social Networks, and Perceived Social Support among Alcoholics: A Structural Equation Analysis. Journal of Personality, 65(3), 649-692.         [ Links ]

40. Sarason, I. G., Levine, H. M., Basham, R. B., & Sarason, B. R. (1983). Assessing Social Support: the Social Support Questionnaire. Journal of Personality and Social Psychology, 44(1), 127-139.         [ Links ]

41. Sarason, I. G., & Sarason, B. R. (1982). Concomitants of Social Support: Attitudes, personality Characteristics, and life experiences. Journal of Personality, 50(3), 331-344.         [ Links ]

42. Sarason, I. G., Sarason, B. R., Shearin, E. N., & Pierce, G. R. (1987). A brief measure of social support: Practical and theoretical implications. Journal of Social and Personal Relationships, 4, 407-510.         [ Links ]

43. Scheier, M. F., Carver, C. S., & Bridges, M. W. (1994). Distinguishing optimism from neuroticism (and trait anxiety, self-mastery, and self-esteem): A reevaluation of the Life Orientation Test. Journal of Personality and Social Psychology, 67, 1063-1078.         [ Links ]

44. Strahan, R. F., & Gerbasi, K. C. (1972). Short, homogeneous versions of the Marlowe-Crowne Social Desirability Scale. Journal of Clinical Psychology, 28(2), 191-193.         [ Links ]

45. Thomas, M., & Choi, J. B. (2006). Acculturative stress and social support among Korean and Indian immigrant adolescents in the United States. Journal of Sociology & Social Welfare, 33(2), 123-143.         [ Links ]

46. Tilden, V. P., & Weinert, S. C. (1987). Social support and the chronically ill individual. Nursing Clinics of North America, 22(3), 613-620.         [ Links ]

47. Tuohy, A., & McVey, C. (2008). Subscales measuring symptoms of non-specific depression, anhedonia, and anxiety in the Edinburgh Postnatal Depression Scale. British Journal of Clinical Psychology, 47, 153-169.         [ Links ]

48. Wagner, B., Knaevelsrud, C., & Maercker, A. (2007). Post- Traumatic Growth and Optimism as Outcomes of an Internet-Based Intervention of Complicated Grief. Cognitive Behaviour Therapy, 36(3), 156-161.         [ Links ]

49. Watson, D., & Clark, L. A. (1994). Manual for the Positive and Negative Affect Schedule- Expanded Form. Iowa: The University of Iowa.         [ Links ]

50. Watson, D., Clark, L. A., & Tellegen, A. (1988). Development and validation of brief measure of positive and negative affect: The PANAS scales. Journal of Personality and Social Psychology, 54, 1063-1070.         [ Links ]

51. Wong, S., Yoo, G. J., & Stewart, A. L. (2007). An empirical evaluation of social support and psychological wellbeing in older Chinese and Korean immigrants. Ethnicity and Health, 12(1), 43-67.         [ Links ]

52. Wu, C.-H., Chen, K.-H., & Yao, G. (2008). Validation of the Proactive Coping Scale in a Sample of Chinese Population. Journal of Psychology in Chinese Societies, 9(1), 103-120.         [ Links ]


Anexo 1

Volver

Anexo 2

Volver

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License