SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 issue2Baile Ayensa, J. I. (2008). Estudiando la homosexualidad - teoría e investigación. Madrid: Pirámide, pp. 248.Carmona, J. A., Jaramillo, J. C., Tobón, F. & Areiza, Y. A. (2010). Manual de prevención del suicidio para instituciones educativas. ¿Qué hacer en casos de suicidio consumado, intento de suicidio o ideación suicida de nuestros estudiantes? Medellín: Fondo Editorial Fundación Universitaria Luis Amigó FUNLAM, pp. 48. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Latinoamericana de Psicología

Print version ISSN 0120-0534

rev.latinoam.psicol. vol.44 no.2 Bogotá May/Aug. 2012

 

Carmona, J. A., Tobón, F., Jaramillo, J. C. & Areiza, Y. A. (2010). El suicidio en la pubertad y la adolescencia. Un abordaje desde la psicología social. Medellín: Fondo Editorial Fundación Universitaria Luis Amigó FUNLAM, pp. 114.

Tradicionalmente el fenómeno del suicidio ha sido abordado desde lo individual, asumiendo como principales factores asociados los psicológicos y neuropsicológicos, de tal manera que el énfasis otorgado ha sido esencialmente clínico y psicopatológico, desde este último como factor consecuente de los denominados "trastornos afectivos, de la ansiedad, de la personalidad, del control de impulsos o del orden psicótico", lo que puede ser riesgoso cuando se trata de abordar la niñez, la adolescencia y la juventud.

En este sentido, la obra de Carmona, Tobón, Jaramillo y Areiza, resulta novedosa al rescatar la mirada sociológica y psicosocial del suicidio, sin desconocer la influencia de lo individual y lo biológico. Se destaca lo subjetivo y lo vincular así como la condición biológica del ser humano, señalando que una perspectiva exclusivamente psicologicista o individualista impediría "apreciar otras dimensiones del suicidio" (p. 18):

    "por ejemplo, el hecho de que una dinámica vincular excluyente, culpabilizante o expulsora en una familia o en una comunidad, favorezca la gestación del acto suicida de uno de sus integrantes, sin que esté presente en él un trastorno mental o una influencia orgánica que lo predispongan a esto". (p. 18).

Bajo esta perspectiva se presenta el suicidio no como un simple acto sino como una construcción que puede culminar en ideación, intento o consumo de suicidio, de tal forma que la propuesta de los autores es que sea estudiado, analizado y abordado desde la dinámica de su génesis y su construcción. Al tratarse de un acto construido es insuficiente para su intervención la identificación de factores de riesgo y factores protectores como una relación de carácter lineal, es preciso entonces, según ellos, reconocer la dimensión psicosocial de la construcción de la decisión de suicidarse. En el libro se desarrolla esta perspectiva y se explica el suicidio en niños, niñas y adolescentes a partir de la interacción y las tramas vinculares que allí se gestan y se construyen, como "un acto construido en dinámicas sociales" y sobre la base de "significaciones de la muerte" (p. 16) y los referentes significatorios, La "génesis social" del suicidio, afirman los autores, no "desvirtúa los elementos subjetivos del acto" (p. 17) ni la condición biológica.

El problema de la comprensión del suicidio para Carmona, Tobón, Jaramillo & Areiza, surge cuando la mirada se acentúa en posturas deterministas o indeterministas extremas "que pueden ensombrecer la complejidad del fenómeno" (p. 27), desde la primera perspectiva realzando el efecto de factores o fuerzas externas sobre la voluntad humana y, desde la segunda, individualizando en exceso el fenómeno y relegando los aspectos sociales y culturales.

Desde estas premisas se plantea estudiar el fenómeno del suicidio en niños, niñas y adolescentes en el marco del "enfoque psicosocial interaccionista", interaccionismo simbólico, que lo entiende como un acto que se construye socialmente en diferentes contextos "familiar, educativo o comunitario" (p. 31).

Este modo social de comprenderlo permite vislumbrar la influencia de los contextos de la interacción en la planeación y realización del acto suicida dentro de la población infantil, especialmente influida por su subjetividad permeable, lúdica y fantasiosa.

(…) con el interaccionismo simbólico se puede decir que es una construcción por la cual un acto que se expresa de manera individual responde a una elaboración colectiva en la que participan otras personas (…) asumiendo diferentes roles". (pp. 31 y 32).

Antes de entrar a describir la estructura y contenido de la obra es importante resaltar que se trata de un producto de una investigación interdisciplinaria financiada por Colciencias que realizó la Fundación Universitaria Luis Amigó y la Universidad de San Buenaventura con el apoyo del programa UNIRES y de la Administración Municipal de Medellín. Es desde esta instancia que se origina el interés por desarrollar el proyecto, considerando el alto índice de suicidio e intentos de suicidio en las instituciones educativas de esta ciudad:

    "Nuestra investigación se ocupó de niños y adolescentes desde una mirada psicosocial, reconociendo que, como personas, se construyen a partir de las interacciones sociales que dan origen y referente a su existencia (…)". (p. 17).

Estos autores señalan que el estudio del fenómeno desde esta perspectiva "permite vislumbrar respuestas a la pregunta: ¿qué dinámicas y significaciones que circulan en el contexto social o urdimbres vinculares favorecen el suicidio de una persona?" (p. 17), es decir ¿cómo se gesta y se construye un intento o acto de suicidio en un niño, niña o adolescente cuando no hay presencia de patología o de problemas familiares? En el libro se analizan casos en los que no existen factores determinantes exclusivos sino donde se genera todo un proceso de construcción individual y colectiva. Este análisis constituye un verdadero aporte a la comprensión del fenómeno y es en sí la esencia novedosa de la publicación.

Otro elemento meritorio que da valor este producto es que se encuentra avalado por instituciones especializadas en el tema y reconocidas internacionalmente: Asociación Argentina de Prevención del Suicidio -AAPS- (Argentina), Asociación de Investigación, Prevención e Intervención del Suicidio -AIPIS- (España), Escuela de Psicología Social del Sur (Argentina) y el Grupo de Emergencias del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid -GECOP- (España).

Esta obra, sustentada desde la investigación y validada por instituciones expertas, está conformada por cuatro capítulos y un aparte de conclusiones.

El capítulo uno, "Estado de la cuestión sobre el fenómeno del suicidio" (p. 9), describe cómo este fenómeno se fue configurando como un problema social más allá de lo exclusivamente individual, rescatando los aportes de la sociología y particularmente las premisas y planteamientos de Durkheim. En la segunda parte de esta capítulo se exponen diversas explicaciones del suicidio, categorizadas en perspectivas deterministas, que reúne explicaciones biológicas, neuropsicológicas, psicológicas y sociológicas, y perspectivas indeterministas, considerando las posturas religiosas y flosóficas. Finaliza aproximándose a la perspectiva psicosocial interaccionista.

El capítulo dos presenta "las consideraciones interaccionistas para el estudio del suicidio y del intento de suicidio en niños y adolescentes" (p. 33). Básicamente desarrolla las premisas del interaccionismo simbólico que permiten comprender otras dimensiones del fenómeno: "Para ello es necesario tener en cuenta la dinámica de relación de tres pares aparentemente opuestos en la psicología de los niños y los adolecentes: lo lúdico-lo serio, yo-otro y realidad-fantasía" (p. 33). Desde la concepción interaccionista de "la vida social como un campo de juegos hecho de símbolos", se explica cómo se llega al "encuentro con la muerte en el límite entre la realidad y la fantasía" (p. 43).

El capítulo tres, examina desde los casos estudiados en la investigación "cinco momentos del itinerario de la construcción del plan de acción suicida: "la emergencia de la idea o intención, la construcción del intento, la verbalización, las advertencias o amenazas y los acontecimientos desencadenantes" (p. 47). Su análisis se realiza a la luz del enfoque interaccionista en cuatro aspectos: la acción social del agente que la realiza, los significados que intervienen en la construcción, las interacciones significativas del actor y el papel activo del agente en el proceso (p. 48).

En el capítulo cuatro, "El empuje psicosocial al suicidio", se profundiza en el papel de las tramas vinculares en la construcción de la acción suicida y los contextos vinculares en que emerge: la familia, la escuela, los grupos de fliación y la comunidad.

Acertadamente el libro se cierra con las conclusiones y las preguntas que surgieron a partir del análisis realizado en la investigación.

Es preciso para finalizar citar el texto de la presidenta de la Asociación Argentina de Prevención del suicidio: "Este libro se constituirá en lectura necesaria para todo aquel que esté interesado en esta temática tan compleja (…). La lectura transmite una fuerte pasión por esta tarea, logrando llegar al lector con un discurso sencillo y accesible, sin por eso perder de vista el desarrollo de la fundamentación teórica que avala a esta investigación. Es justamente este aspecto el que postula a este libro como material de consulta, tanto para principiantes como para los expertos, con lo que deja una gran enseñanza en ambos" (p. 5).

Surani Silva Nova
Universidad Católica de Colombia
E-mail: suranysn@hotmail.com