SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número3Validation of the BASR relaxation technique for the control of craving, anxiety and stress in an experimental nicotine withdrawal setMéndez, L. (2011). Prácticum de Psicología. La formación de profesionales en la enseñanza no presencial. Madrid: Sanz y Torres, pp. 210 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Latinoamericana de Psicología

versão impressa ISSN 0120-0534

rev.latinoam.psicol. vol.44 no.3 Bogotá set./dez. 2012

 

Índice de Internacionalidad de las revistas iberoamericanas de Psicología en el Journal Citation Reports (2011)

Internationality Index of iberoamerican Psychology journals contained in Journal Citation Reports (2011).

José Alonso Olivas-Ávila
Bertha Musi-Lechuga
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México

Raúl Quevedo-Blasco
Universidad de Granada, España

Jesús Rene Luna-Hernández
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México

Nota de Autor:
Para comunicación con los autores:

José Alonso Olivas-Ávila, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Programa de Psicología, Domicilio: Ave. Universidad y Heroico Colegio Militar s/n, Zona Chamizal, C.P. 32300, Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Teléfonos: +52 6566883800, ext. 3641. E-mail: jolivas@uacj.mx

Bertha Musi-Lechuga, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Programa de Psicología, Domicilio: Ave. Universidad y Heroico Colegio Militar s/n, Zona Chamizal, C.P. 32300, Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Teléfonos: +52 6566883800, ext. 3641. E-mail: bmusi@uacj.mx

Raúl Quevedo-Blasco, Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, Facultad de Psicología, Universidad de Granada, Campus de Cartuja, s/n 18011-Granada (España), Tel. +34958249559. E-mail: rquevedo@ugr.es

Jesús Rene Luna-Hernández, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Programa de Psicología, Domicilio: Ave. Universidad y Heroico Colegio Militar s/n, Zona Chamizal, C.P. 32300, Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Teléfonos: +52 6566883800, ext. 3641. E-mail: jeluna@uacj.mx

Recibido: Agosto de 2012. Revisado: Septiembre de 2012. Aceptado: Noviembre de 2012


Resumen

La inclusión de las revistas científicas al mundialmente reconocido Institute for Scientific Information (ISI) (actualmente Thomson Reuters) y en concreto, en el Journal Citation Reports (JCR) ha despertado el interés sobre las circunstancias dinámicas de la actividad investigadora de las revistas iberoamericanas de psicología. Lo anterior ha derivado en la reestructuración en los criterios formales de las revistas científicas de cara a las evaluaciones en función de alcanzar características de calidad. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es medir el Índice de Internacionalidad de las 19 revistas iberoamericanas de psicología incluidas en el Journal Citation Reports de 2011. Los resultados muestran una creciente internacionalización de los miembros de comités editoriales, así como de la diversidad de artículos de autores de distintos países en cada revista, incluso en colaboración. Finalmente, las revistas han adquirido progresivamente diversas estrategias de divulgación, así como mayor pluralidad en el uso de distintos idiomas de publicación, aunque se destaca el inglés como lenguaje común científico.

Palabras clave: Índice de Internacionalidad, Revistas iberoamericanas, Psicología, Journal Citation Reports.


Abstract

The inclusion of scientific journals to the world widerecognized Institute for Scientific Information (ISI) (Thomson Reuters currently) and specifically in the Journal Citation Reports (JCR) has attracted interest on the dynamic circumstances regarding research activities described in iberoamerican psychology journals. Such interest has led to structural changes in the formal criteria of the evaluation processes of scientific journals which are aimed at achieving high-quality standards. Therefore, the aim of this research is to measure the Internationality Index of the 19 iberoamerican psychology journals included in Journal Citation Reports 2011. Results show an increasing diversity that the scores in the internationality index point to a growing diversity of the editorial board and a greater diversity of articles by authors from different countries in each journal, even in collaboration. Finally, journals have been progressively acquired more diverse diffusion strategies and languages of publication, highlighting English as the common discursive form of science.

Key words: Internationality Index, Iberoamerican journals, Psychology, Journal Citation Reports.


La comunicación científica es una de las finalidades de toda investigación en función de que sean expuestos sus resultados, hallazgos, teorías, avances, etc., para luego dar pie a la discusión y finalmente aplicarlos. Sin embargo, el nivel de difusión que tienen los trabajos no siempre es el mismo independientemente de los resultados. Por lo tanto, los medios por los cuales se socializan estos descubrimientos no tienen las mismas características en cuanto a su visibilidad y alcance, resultando crucial para los investigadores hacer una minuciosa elección de los medios por los cuales comunicar estos resultados para lograr la mayor difusión posible (Carbonell & Calvo, 2009). Internet, como uno de los factores más importantes en la comunicación de la ciencia, ha revolucionado este proceso haciendo casi inmediata su divulgación. Sin embargo, esto no ha ocurrido de manera uniforme en todas las áreas del conocimiento, especialmente en los países con menor desarrollo socioeconómico (Cardoso Sampaio & Paulovic Sabandini, 2012; Navarrete-Cortes, Fernández-López, López-Baena, Quevedo-Blasco & Buela-Casal, 2010; Navarrete-Cortés, Quevedo-Blasco, Chaicho-Moreno, Ríos & Buela-Casal, 2009).

Ardila (1982) menciona que la Psicología dista de ser una ciencia internacional debido a sus peculiaridades culturales, tales como el idioma de publicación, más que por la posible interacción científica de académicos de diversas naciones. Años más adelante ya se ponía de manifiesto la discusión sobre la proyección internacional de la psicología española, en donde destacan algunos parámetros, como el idioma de las investigaciones y sobre todo la calidad de las revistas entendidas equívocamente como "internacional igual a calidad" y (Buela-Casal, 2001, 2003) por el hecho de contar con el Factor de Impacto (FI) analizado por el ahora Thomson Reuters (antes Institute for Scientific Information, ISI), también a través de las participaciones en congresos con mayor traición y prestigio en la psicología americana en el contexto internacional (Adair, Coêlho & Luna, 2002). Tras algunos años, se han propuesto algunos criterios para llegar a una mejor comprensión de lo que significa internacional en cuanto a su relación con las publicaciones científicas, y más en concreto, las características de las revistas en la que aparecen (Buela-Casal, Perakakis, Taylor & Checa, 2006; Buela-Casal & Zych, 2012a; Buela-Casal, Zych, Sierra & Bermúdez, 2007; Zych & Buela-Casal, 2007, 2009, 2010) de manera que atendiendo a la opinión de más 16,000 científicos de todas las áreas del conocimiento, se ha desarrollado un Índice de Internacionalidad de las revistas científicas dividido en 11 criterios a los cuales se les ha asignado peso porcentual para ser calculado (Buela- Casal, Zych et al., 2007). Dichos criterios están centrados en peculiaridades de los miembros que comprenden directa e indirectamente en torno a las revistas (instituciones asociadas a la revista, país de origen del consejo editorial y de los autores, nombre de la revista, etc...) y por otro lado, tiene que ver con la modalidad de los trabajos de investigación y su difusión (acceso desde internet, idioma y normas de publicación e indexación en bases de datos). El alcance (Ribes Inesta, 2011) y la producción científica de los investigadores también ha sido analizada en la Psicología y en las distintas áreas que la conforman (Quevedo-Blasco, Ariza & Raya Muñoz, 2012; Quevedo-Blasco, Díaz-Piedra & Guglielmi, 2010), e incluso, de forma específica en las revistas (e.g., Ariza, Granados, Ramiro & Gómez-García, 2011; Gómez-García, Ramiro, Ariza & Granados, 2012; Zych & Quevedo-Blasco, 2011).

La inclusión de las revistas científicas en la base de datos Web of Science de Thomson Reuters y en el Journal Citation Reports (JCR), que actúa como intermediario realizando un análisis y flujo de citas de los trabajos de investigación y posterior a esto emitiendo un número que indica el Factor de Impacto (FI)(Garfield, 2003), ha despertado el interés sobre las circunstancias dinámicas de la actividad investigadora, de tal forma que se analizan los tipos de investigación y su dinámica de citas (Buela-Casal et al., 2009), el FI de revistas españolas, incluso a través de indicadores de calidad de revistas como alternativa al FI, el FI ponderado o más recientemente el eigenfactor (Villar, 2011). Pese a estas dinámicas, las distintas comisiones evaluadoras de la actividad científica realizan interpretaciones y juicios de valor a los trabajos de investigación por tratarse de una entidad con un reconocido prestigio por tener un proceso estricto en la selección de revistas para ser incluidas, y que para el caso se tienen que demostrar ciertos criterios que repercuten en su nivel de internacionalidad. Quizás lo más cuestionable de la inclusión de revistas en Thomson Reuters, es el sesgo en la representatividad de las revistas incluidas en cuanto al idioma (inglés) se refiere, y por consiguiente a los países de idiomas distintos al inglés (González-Alcaide, Valderrama- Zurián & Aleixandre-Benavent, 2012). Lo anterior pone en desventaja a aquellas revistas editadas en idiomas pocos representados en esa base de datos implicando un doble esfuerzo por mantener los criterios requeridos (e.g., Ruiz- Pérez, Delgado López-Cozar & Jiménez-Contreras, 2006).

Por lo tanto, si una de las finalidades de los distintos campos científicos es ir perfeccionando indicadores objetivos y muy cercanos a lo que se le puede llamar calidad en la investigación, algunos estudios apuntan a la evaluación de la producción de la investigación en bases de datos como la Web of Science (WoS), a través de los profesores universitarios (Olivas-Ávila & Musi-Lechuga, 2010, 2012a, 2012b), programas de doctorado (Musi-Lechuga, Olivas-Ávila & Buela-Casal, 2009), por medio de distinciones como la Mención de Calidad y la Mención hacia la Excelencia de los programas de doctorado en España (Musi-Lechuga, Olivas-Ávila & Castro, 2011a), a través de profesores y programas de doctorado en tesis doctorales (Musi-Lechuga, Olivas-Ávila & Castro, 2011b), e incluso, se ha estudiado la relación que tiene la producción con las financiaciones que reciben los programas de doctorado (Musi-Lechuga, Olivas-Ávila, Guillen-Riquelme & Castro, 2011). De forma más específica, se han fomentado los análisis según la producción, tanto por universidades (e.g.,españolas) (Buela-Casal, Bermúdez et al., 2011), como por países (Vera-Villarroel, López-López, Lillo & Silva, 2011). Tarea compleja resulta hacer una combinación de varios de los criterios indicadores de la actividad científica y la repercusión que esta pueda tener, por ejemplo a través del índice h de Hirsh (Buela-Casal, Olivas-Ávila, Musi-Lechuga &Zych, 2011), en donde se analiza el número artículos y las citas que recibe cada presidente de la American Psychological Association (APA); la relación entre el número de citas y la evaluación de expertos de las publicaciones españolas de Psicología (Buela-Casal & Zych, 2010); la opinión de los expertos acerca del FI (Buela-Casal & Zych, 2012b), y desde un enfoque más cualitativo, las tendencias en las redes de investigación de la Psicología iberomaericana destacándose los patrones de participación en la base de datos Psico Redalyc (López López, García-Cerepo, Aguilar Bustamante, Silva & Aguado López, 2010).

La reciente inclusión de revistas iberoamericanas de Psicología a la WoS de Thompson Reuters, que hace apenas ocho años eran menos de diez revistas, en la actualidad (con datos de junio) suman ya 19 para las cuales ha sido calculado su FI, resulta del trabajo de sus gestores ante la necesidad de la comunidad de Psicología iberoamericana de tener publicaciones de mayor alcance (Quevedo-Blasco & López-López, 2011), para lo cual se ha analizado las dinámicas bibliométricas y cualidades sobre el origen de sus autores y características de visibilidad y citación (Quevedo-Blasco & López-López, 2010).

Por todo ello, el objetivo del presente estudio es la obtención del Índice de Internacionalidad de las revistas iberoamericanas de Psicología indexadas en el Journal Citation Reports de 2011, a través de los 11 criterios de internacionalidad cuyos pesos fueron obtenidos en una encuesta aplicada a más de 16.000 científicos de todo el mundo (Buela-Casal &apm; Zych, 2012a; Buela-Casal, Zych et al., 2007; Zych & Buela-Casal, 2009). De esta forma, se puede analizar la situación de cada una de ellas, tanto en cada indicador, como de forma conjunta, en comparación con las restantes revistas, en función de dicho Índice.

Método

Diseño

El presente trabajo es un estudio descriptivo mediante análisis de documentos. Para la elaboración y redacción se han seguido las normas propuestas por Hartley (2012).

Unidades de análisis

Las 19 Revistas Iberoamericanas en Psicología con Factor de Impacto en el 2011 (junio): Anales de Psicología, Psicología Conductual, Estudios de Psicología, European Journal of Psychology of Education, Infancia y Aprendizaje, International Journal of Clinical and Health Psychology, Psicologia: Reflexão e Crítica, Psicológica, Psicothema, Revista Argentina de Clínica Psicológica, Revista de Psicodidáctica, Revista de Psicología del Deporte, Revista de Psicología Social, Revista Latinoamericana de Psicología, Revista Latinoamericana de Psicopatología Fundamental, Revista Mexicana de Psicología, Spanish Journal of Psychology, Terapia Psicológica y Universitas Psychologica.

Materiales

  1. Páginas web de las 19 revistas iberoamericanas en Psicología con Factor de Impacto (FI) en junio de 2011.
  2. Bases de datos:
    • Journal Citation Reports de Thomson Reuters (JCR), ofrece medios objetivos para evaluar de manera crítica a las revistas científicas basado en el análisis de citas y contenido de referencias.
    • Web of Science (WoS), permite al acceso a la información de la dinámica de citas de revistas.
    • Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc), hemeroteca científica en línea de acceso libre.
    • Scientific Electronic Library Online (Scielo), biblioteca virtual para Latinoamérica, el Caribe, España y Portugal.
  3. Índice de Internacionalidad concretado en 11 criterios con pesos asignados por científicos de todas las áreas del conocimiento (ver Buela-Casal, Zych et al.,2007; Zych & Buela-Casal, 2009): (1) idioma de publicación, (2) acceso por internet,(3) normas internacionales de publicación,(4) inclusión en el JCR, (5) inclusión en bases de datos, (6) países de procedencia de los miembros de los comités editoriales, (7) acceso gratuito por internet, (8) factor de impacto,(9) países de procedencia de los autores, (10) pertenencia a una institución con la palabra "internacional" en el nombre y (11) palabra "internacional" en el nombre de la revista.

Procedimiento

Se llevó a cabo el análisis de los 11 criterios del Índice de Internacionalidad (Buela-Casal, Zych et al., 2007; Zych & Buela-Casal, 2009), a través de dos investigadores de manera independiente entre el 15 de junio y el 18 de julio de 2012, de las 19 revistas iberoamericanas en Psicología con FI calculado en el año 2011 (junio). Los datos obtenidos corresponden al análisis de los artículos publicados en el año 2011 en cada revista. La recogida de los datos se llevó a cabo a través de las páginas electrónicas de las 19 revistas objeto del estudio. En algunas revistas el acceso a la información a través de su página electrónica fue limitada por lo que se utilizaron bases de datos tales como el JCR, la Web of Science, Redalyc y Scielo para completar la información faltante, tal es el caso de las revistas Estudios de Psicología, Infancia y Aprendizaje, Revista de Psicología Social y la Revista Mexicana de Psicología en donde el idioma de publicación y los países de procedencia de los autores se obtuvieron a través de la WoS debido a que en el acceso electrónico que dan las revistas no presentan esos datos, lo mismo sucede con la revista Psicologia: Reflexão e Crítica en donde se utilizó la base de datos Scielo.

En la Revista Latinoamericana de Psicopatología Fundamental no se tuvo acceso a idioma de publicación, información sobre la inclusión en bases de datos, procedencia de los miembros del comité editorial y países de procedencia de los autores desde la página de la revista, sin embargo su acceso por internet es a través de la base de datos Scielo por lo que se utilizó esta misma base para la obtención de los datos. En el caso de la Revista Mexicana de Psicología la información referente a la inclusión a las bases de datos, los países de procedencia de los miembros del comité editorial y el acceso por internet se obtuvieron a través de la base de datos de Redalyc. Las puntuaciones de estos criterios se pueden observar en la Tabla 1. Una vez obtenidos los datos se calculó el número de subcriterios de cada criterio, en todos los casos por los previos estudios que avalan este índice y la justificación del peso en cada criterio asignado. Por último, se sumaron las puntuaciones obtenidas por cada revista y se realizó el orden jerárquico de acuerdo al índice de internacionalidad obtenido por cada una de ellas.

Resultados

La Tabla 2 se puede ver las puntuaciones obtenidas, así como el Índice de Internacionalidad obtenido para cada revista. El primer lugar lo ocupa International Journal of Clinical and Health Psychology, seguido de la Revista de Psicodidáctica, y en tercer lugar Universitas Psychologica. De los criterios en donde se encontró un escaso cumplimiento, es que incluyan en su nombre la palabra "internacional" lo cumple únicamente la International Journal of Clinical and Health Psychology y en el criterio de pertenecer a una institución que incluya dentro de su nombre la palabra"internacional" lo cumple sólo la Revista Mexicana de Psicología. Cabe destacar que las 19 revistas cuentan con un Índice de Internacionalidad similar debido a que todas se encuentran por encima de los 50 puntos hasta alcanzar una puntuación máxima de 77.9 considerando que esta puntuación puede ser de 0 a 100 el rango de puntuación no es tan amplio entre las puntuaciones totales.

Discusión

Es necesario comentar algunas consideraciones en relación a los resultados presentados para una mejor comprensión.

Primero, que se tienen que tomar en cuenta los criterios por los cuales unas revistas puntúan más que otras, al hacer interpretaciones y juicios de valor. Lo anterior es debido a que se utilizó la información que la misma revista proporciona públicamente sobre la filiación y origen de su consejo editorial, las bases de datos en las que se encuentran indexadas, la pertenecía a organizaciones internacionales, se ha realizado el análisis tomando en cuenta únicamente un año a diferencia de los estudios que anteceden al presente, entre otras cosas. La participación de autores de distintos países es independiente de las políticas de calidad de la revista y puede variar.

Sin embargo, de acuerdo a la opinión de expertos de las diversas disciplinas (Buela-Casal, Zych et at., 2007; Zych & Buela-Casal, 2009), los criterios tomados en cuenta en este estudio son lo más válidos que se tienen hasta el momento para medir la "internacionalidad" en lo que a revistas científicas se refiere, y que con mucha frecuencia es mal entendido y utilizado como sinónimo de calidad (Buela-Casal, 2010). Por lo tanto, no se trata de evaluar si las revistas son o no internacionales, sino evaluar cuanto lo son en comparación con las restantes dentro del área de la Psicología. Debe entenderse, como se señaló en un principio, si la finalidad de la investigación es aplicarla, el proceso de comunicación es crucial para que esta tenga un mayor alcance (e.g., Villamón, Job, Valenciano & Devís-Devís, 2012) rompiendo las barreras territoriales y culturales que pudieran presentarse, pese a la época globalizada actual.

De los resultados presentados se pueden derivar algunos apuntes acerca del nivel de internacionalidad de cada una de las revistas analizadas. Justo como se ha señalado, la revista International Journal of Clinical and Health Psychology es la que tiene el mayor Índice de Internacionalidad, esta posición ya se había mostrado en un previo análisis donde la muestra se trataba de las revistas españolas de psicología (Buela-Casal, Zych et al., 2007), se podría pensar que como es la única revista que cumple con el criterio tener en su titulo la palabra "internacional" y sea por eso que ocupa ese lugar, sin embargo, eliminando el puntaje de ese criterio destaca sobre las demás. Este criterio aunque pudiera parecer muy simplista ya que aparentemente alude sólo a la denominación de una revista, por lo general se difunden estudios multiculturales y/o que se tratan de cuestiones nacionales con repercusión internacional (Buela-Casal, 2001; Buela-Casal, Gutiérrez-Martínez, Bermúdez-Sánchez & Vadillo-Muñoz, 2007).

Un caso excepcional es la Revista de Psicodidáctica ya que de ocupar el último lugar en el estudio citado, tomando en cuenta los datos de 2004 y 2005, en el presente estudio ocupa el segundo puesto superando así a 17 revistas. También es necesario destacar el hecho de que las revistas que han aparecido en previos estudios han mantenido su puntaje en el índice y la mayoría lo ha aumentado de manera considerable, por ejemplo en Buela-Casal, Zych et al. (2007) el rango era entre 68.81 y 35.87, en Zych y Buela-Casal (2010) éste se encontraba entre 72.48 y 47.49, y en el presente estudio se muestran los limites inferiores y superiores de este rango más alto que en los anteriores siendo de 77.9 como máximo y 56.45 como mínimo.

Las conclusiones que pueden deducirse de lo anterior es que los equipos directivos y editoriales han realizado un esfuerzo sustancial para mantener los estándares de internacionalidad promoviendo a las revistas por medio de canales de comunicación científica a varios países a través de la inclusión en más bases de datos y por tanto aumentando su visibilidad, y atrayendo la atención de investigadores distintos al país de origen de la revista. La Revista Latinoamericana de Psicología en un buen ejemplo de lo anterior (Gallegos, 2010) ya que a lo largo de su trayectoria y pese a los obstáculos que ha tenido en toda su historia, su tendencia ha sido el ir en ascenso. Finalmente, el novedoso Open Access (acceso libre) puede ser uno de los potenciadores de la visibilidad e impacto de la ciencia en donde no cabrán las barreras territoriales y económicas que ha enfrentado la psicología.


Referencias

Adair, J.G., Coêlho, A.E.L. & Luna, J.R. (2002). How international is psychology? International Journal of Psychology, 37, 160-170. DOI: 10.1080/00207590143000351.         [ Links ]

Ardila, R. (1982). International psychology. American Psychologist, 37, 323-329.         [ Links ]

Ariza, T., Granados, M. R., Ramiro, M. T. & Gómez-García, A. (2011). Una década de la Revista Española de Orientación y Psicopedagogía: un análisis bibliométrico de su evolución. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 22, 38-57.         [ Links ]

Buela-Casal, G. (2001). La psicología española y su proyección internacional. El problema del criterio: internacional, calidad y castellano y/o inglés. Papeles del Psicólogo, 79, 53-57.         [ Links ]

Buela-Casal, G. (2003). Evaluación de la calidad de los artículos y de las revistas científicas: Propuestas del factor de impacto ponderado y de un índice de calidad. Psicothema, 15,23-35.         [ Links ]

Buela-Casal, G. (2010). Scientific journal impact indexes and indicators for measuring researchers' performance. Revista de Psicodidáctica, 15, 3-19.         [ Links ]

Buela-Casal, G., Bermúdez, M.P., Sierra, J.C., Quevedo- Blasco, R., Castro, A. & Guillén-Riquelme, A. (2011). Ranking de 2010 en producción y productividad en investigación en investigación de las universidades públicas españolas. Psicothema, 23, 527-536.         [ Links ]

Buela-Casal, G., Gutiérrez-Martínez, O., Bermúdez- Sánchez, M.P. & Vadillo-Muñoz, O. (2007). Comparative study of international academic rankings of universities, Scientometrics, 71, 349-365.         [ Links ]

Buela-Casal, G., Olivas-Avila, J.A., Musi-Lechuga, B. & Zych, I. (2011).The h index of the presidents of the American Psychological Association (APA) through journal articles included in the Web of Science database. International Journal of Clinical and Health Psychology, 11, 95-107.         [ Links ]

Buela-Casal, G., Perakakis, P., Taylor, M. & Checa, P. (2006). Measuring internationality: Reflections and perspectives on academic journals. Scientometrics, 67, 45-65. DOI: 10.1556/Scient.67.2006.1.4.         [ Links ]

Buela-Casal, G. & Zych, I. (2010). Analysis of the relationship between the number of citations and the quality evaluated by experts in psychology journals. Psicothema, 22, 270-276.         [ Links ]

Buela-Casal, G. & Zych, I. (2012a). How to measure the internationality of scientific publications. Psicothema, 24, 435-441.         [ Links ]

Buela-Casal, G. & Zych, I. (2012b). What do the scientists think about the impact factor? Scientometrics, DOI 10.1007/s111192-012-0676-y.         [ Links ]

Buela-Casal, G., Zych, I., Medina, A., Viedma de Jesus, M.I., Lozano, S. & Torres, G. (2009). Analysis of the influence of the two types of journal articles; theoretical and empirical on the impact factor of a journal. Scientometrics, 80, 265-282.         [ Links ]

Buela-Casal, G., Zych, I., Sierra, J.C. & Bermúdez, M.P. (2007). The Internationality Index of the Spanish Psychology journals. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 899-910.         [ Links ]

Carbonell, X. & Calvo, N. (2009). Las revistas españolas de psicología: Cómo elegir la revista donde publicar. Anales de Psicología, 25, 209-216.         [ Links ]

Cardoso Sampaio, M. I. & Paulovic Sabandini, A. A. Z. (2012). La merecida visibilidad de las revistas latinoamericanas de psicología. Revista Colombiana de Psicología, 21, 111-123.         [ Links ]

Gallegos, M. (2010). La Revista Latinoamericana de Psicología en sus 40 años de historia: 1969-2009. Universitas Psychologica, 9, 905-918.         [ Links ]

Garfield, E. (2003). The meaning of the impact factor. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3, 363-369.         [ Links ]

Gómez-García, A., Ramiro, M.T., Ariza, T. & Granados, M.R. (2012). Estudio bibliométrico de Educación XX1. Educación XX1, 15, 17-41.         [ Links ]

González-Alcaide, G., Valderrama-Zurián, J.C. & Aleixandre-Benavent, R. (2012). The Impact Factor in non-english-speaking countries. Scientometrics. DOI 10.1007/s111192-012-0692-y.         [ Links ]

Hartley, J. (2012). New ways of making academic articles easier to read. International Journal of Clinical and Health Psychology, 12, 143-160.         [ Links ]

López López, W., García-Cerepo, M. C., Aguilar Bustamante, M. C., Silva, L. M. & Aguado López, E. (2010). Panorama general de la producción académica en la Psicología Iberoamericana, 2005-2007. Papeles del Psicólogo, 31,296-309.         [ Links ]

Musi-Lechuga, B., Olivas-Ávila, J.A. & Buela-Casal, G. (2009). Producción científica de los programas de doctorado en Psicología Clínica y de la Salud en España. International Journal of Clinical and Health Psychology, 9, 161-173.         [ Links ]

Musi-Lechuga, B., Olivas-Ávila, J.A & Castro, A. (2011a). Productividad de los programas de doctorado en psicología con Mención de Calidad en artículos de revistas incluidas en el Journal Citation Reports. Psicothema, 23, 343-348.         [ Links ]

Musi-Lechuga, B., Olivas-Ávila, J.A & Castro, A. (2011b). Productividad en tesis de los programas de doctorado en Psicología con Mención de Calidad. Revista Mexicana de Psicología, 28, 93-100.         [ Links ]

Musi-Lechuga, B., Olivas-Ávila, J.A, Guillen-Riquelme, A. & Castro, A. (2011). Relación entre productividad y eficiencia de los programas de doctorado en psicología. Revista Latinoamericana de Psicología, 43, 297-305.         [ Links ]

Navarrete-Cortés, J., Fernández-López, J.A., López-Baena, A., Quevedo-Blasco, R. & Buela-Casal, G. (2010). Global Psychology: A bibliometric analysis of the Web of Science. Universitas Psychologica, 9, 553-567.         [ Links ]

Navarrete-Cortés, J., Quevedo-Blasco, R., Chaicho-Moreno, J.A., Ríos, C. & Buela-Casal, G. (2009). Análisis cuantitativo de la productividad en psicología de las revistas en la Web of Science. Revista Mexicana de Psicología, 26, 131-143.         [ Links ]

Olivas-Ávila, J.A. & Musi-Lechuga, B. (2010). Análisis de la producción de los profesores funcionarios de psicología en España en artículos de revistas en la Web of Science. Psicothema, 22, 909-916.         [ Links ]

Olivas-Ávila, J.A. & Musi-Lechuga, B. (2012a). Aprendiendo a buscar en la Web of Science: réplica al estudio de Aluja, Becoña, Botella, Colom, Echeburúa, Forns, Pérez y Vila (2011). Psicothema, 24, 594-602.         [ Links ]

Olivas-Ávila, J.A. & Musi-Lechuga, B. (2012b). Doctorados con Mención de Excelencia en Psicología: evidencia en tesis doctorales y artículos en la Web of Science. International Journal of Clinical and Health Psychology, 12, 503-516.         [ Links ]

Quevedo-Blasco, R., Ariza, T. & Raya Muñoz, L. (2012). Análisis de la producción de la Psicología Jurídica en España (1989-2010). Aula Abierta, 40, 117-128.         [ Links ]

Quevedo-Blasco, R., Díaz-Piedra, C. & Guglielmi, O. (2010). Análisis comparativo de las publicaciones sobre drogodependencias en las revistas de Psicología Clínica y Psiquiatría iberoamericanas indexadas en el Journal Citation Reports. Salud Mental, 33, 133-143.         [ Links ]

Quevedo-Blasco, R. & López-López, W. (2010). Análisis bibliométrico de las revistas multidisciplinares de psicología recientemente incorporadas en la Web of Science (2008-2009). Psicología; Reflexão e Crítica, 23, 384-408.         [ Links ]

Quevedo-Blasco, R. & López-López, W. (2011). Situación de las revistas iberoamericanas de psicología recientemente incorporadas en el Journal Citation Reports de 2010. Universitas Psychologica, 10, 937-947.         [ Links ]

Ribes Inesta, E. (2011). Psicología: ¿qué, cómo y para qué? Revista Mexicana de Psicología, 28, 85-93.         [ Links ]

Ruiz-Pérez, R., Delgado López-Cozar, E. & Jiménez- Contreras, E. (2006). Criterios del Institute for Scientific Information para la selección de revistas científicas. Su aplicación a las revistas españolas: metodología e indicadores. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6, 401-424.         [ Links ]

Vera-Villarroel, P, López-López, W., Lillo, S. & Silva, L.M. (2011). La producción científica en psicología latinoamericana: Un análisis de la investigación por países. Revista Latinoamericana de Psicología, 43,95-104.         [ Links ]

Villamon, M., Job, I., Valenciano Valcárcel, J. & Devís- Devís, J. (2012). Estudio comparativo de cinco revistas de Ciencias del Deporte indizadas en WoS. Revista de Psicología del Deporte, 21, 281-287.         [ Links ]

Villar, A. (2011). El "eigenfactor": un nuevo y potente instrumento bibliométrico para evaluar la investigación. Aula Abierta, 39, 85-96.         [ Links ]

Zych, I. & Buela-Casal, G. (2007). Índice de internacionalidad de las revistas iberoamericanas de psicología incluidas en la Web of Science. Revista Mexicana de Psicología, 24, 15-22.         [ Links ]

Zych, I. & Buela-Casal, G. (2009). The internationality index: Application to Revista Latinoamericana de Psicología. Revista Latinoamericana de Psicología, 41, 401-412.         [ Links ]

Zych, I. & Buela-Casal, G. (2010). Internacionalidad de las revistas de psicología multidisciplinar editadas en Iberoamérica e incluidas en la Web of Science. Universitas Psychologica, 9, 27-34.         [ Links ]

Zych, I. & Quevedo-Blasco, R. (2011). A decade of the International Journal of Clinical and Health Psychology (2001-2010). International Journal of Clinical and Health Psychology, 11, 549-561.         [ Links ]