SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número3Gutiérrez Peláez, M. (2012). Confusión de lenguas. Un retorno a Sandor Ferenczi. Mar del Plata, Argentina: Editorial de la Universidad de Mar del PlataGiménez Alvira, J.A. (2010). Indómito y Entrañable. El hijo que vino de fuera. Barcelona: Gedisa Editorial, pp. 203 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Latinoamericana de Psicología

versão impressa ISSN 0120-0534

rev.latinoam.psicol. vol.44 no.3 Bogotá set./dez. 2012

 

Hernández, F. y Rifà, M. (coordinadores) (2011). La investigación autobiográfica y cambio social. Barcelona: Octaedro, pp. 160.

Este libro nos enseña que sí es posible la investigación autobiográfica. Que el investigador puede ser investigado al escribir desde sí para reconstruir de manera reflexiva su vida, con el propósito de comprender mejor un determinado fenómeno psicosocial y cultural. Sus autores sustentan la propuesta desde los puntos de vista epistemológico y metodológico, apoyados en una experiencia desarrollada con un grupo heterogéneo de once profesores universitarios españoles. Investigación en la cual abordan inquietudes relacionadas con la identidad del docente universitario, el significado de ser educador y las transformaciones de la docencia al calor de los cambios sociopolíticos, legislativos y tecnológicos.

La autobiografía es ubicada dentro de la epistemología del giro narrativo de las ciencias sociales, en los años 70 del siglo XX, auspiciado por autores muy diversos como Jerome Bruner, Clifford Geertz, Max Van Manen, Berger y Luckman y Norman Denzin. Académicos que abogan por la consideración de la reflexividad sobre la propia experiencia como fuente de conocimiento idiosincrático. Los autores reconocen como antecedente importante de esta opción investigativa los trabajos de la escuela de Chicago, en los cuales la autobiografía se empleaba como complemento de las historias de vida, a comienzo del siglo XX. Por supuesto que también aceptan las raíces epistemológicas más profundas de las narrativas del yo en la fenomenología y en la hermenéutica del sujeto. Si desde estos presupuestos en las ciencias sociales es familiar realizar investigaciones sobre la experiencia relatada por los demás, ¿por qué no aplicar los mismos criterios de rigor para hacerlo con la propia?

En este sentido no toda narración personal es una investigación. Autobiografía no es una suma de datos anecdóticos que exaltan las hazañas del sujeto narrador. El carácter investigativo se fundamenta en un conjunto de requisitos entre los que se destacan los siguientes. Tener un propósito explícito, relacionado con la búsqueda de conocimiento comprensivo en torno a un determinado fenómeno presente en la vida del personaje. La constante reflexividad acerca de lo narrado y reconstruido, entendida como un diálogo con uno mismo y con los demás, con los contextos de la experiencia, con otros escritores y personajes que han dicho algo o tienen qué decir acerca de la misma preocupación investigativa.

La reflexividad permite trascender el primer nivel descriptivo de la autobiografía hacia niveles interpretativos superiores. Ella debe convertirse, además, en un relato verosímil que no le teme a la fabulación y la creatividad literaria para amalgamar pensamientos, sentimientos y afectos. El escrito autobiográfico muestra el cruce entre lo público y lo privado, entre lo social, lo político, lo ético y lo estético. Este género investigativo tiene que estar elaborado de forma tal que pueda conmover al lector para suscitar su atención y el análisis crítico de lo que lee, aspecto que exige un cierto dominio de la escritura lo cual constituye un límite entre los aspirantes a practicar el método.

Resonancia es una categoría útil en el proceso de desentrañamiento del sentido de la experiencia reconstruida, asumida como "los ecos que la lectura produce en un lector" y que genera nuevas inquietudes, perspectivas, temas, interrogantes que potencian la elucidación sobre lo estudiado. Máxime cuando en un trabajo autobiográfico se somete lo escrito a la mirada de otros.

Una autobiografía se define entonces como un tipo de investigación que reconstruye e interpreta una experiencia significativa de sí mismo, mediante el contraste con los discursos sociales y culturales de actualidad (Brockmeier). También es la producción de un texto, que admite múltiples formatos, a través del cual se comparte con los demás la interpretación de una experiencia significativa, de allí su carácter intersubjetivo que, en mi opinión, hace posible hablar de autobiografías cruzadas o entretejidas en un colectivo. Es el caso de los docentes españoles que sobre un acuerdo básico del problema a emprender y algunos referentes conceptuales, metodológicos y temporales preliminares, construyen sus autobiografías, las leen mutuamente, las analizan y cuestionan para destacar lo común y lo diferente en torno al sentido de la docencia universitaria, sus identidades profesionales y las transformaciones del oficio. Destaco con esto la bondad didáctica del libro, pues la propuesta investigativa autobiográfica se acompaña de la explicación, paso a paso, de cómo se desarrolló en el estudio español mencionado.

Aunque son más notorias sus semejanzas, el libro incluye una distinción sutil entre autobiografía y autoetnografía. La primera se dirige a la visibilización y recuperación analítica de la experiencia personal para la comprensión de un fenómeno psicosocial, con énfasis en sus implicaciones subjetivas, como la anorexia o la discriminación de género. La segunda orienta el énfasis hacia la consideración del sí mismo como perteneciente a un colectivo y los nexos entre lo político cultural y la estructuración del yo.

Para finalizar considero pertinente señalar los nexos epistemológicos socio construccionistas de la autobiografía con los de la auto-observación (endógena) planteada por Delgado y Gutiérrez (1999). Ellos, en el contexto de la cibernética de segundo orden, defienden esta alternativa por considerar que supera el debate emicetic, propio de la observación participante. Ya no se trata de un extraño o extranjero que observa o escribe acerca del otro (nativo), sino de hacerlo sobre y desde uno mismo.

Con este libro puedo ratificar entonces que la investigación, lejos de ajustarse a un único modelo, debe ser asumida principalmente como una caja de herramientas en la cual hay espacio para muchos instrumentos. La autobiografía es uno más, propicio para ciertos temas-problemas, intereses e investigadores.

Carlos Bolívar Bonilla Baquero
Universidad Surcolombiana (Neiva, Colombia)
Correo electrónico: bolivarbonilla@hotmail.com

***