SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 número2Garassini Chávez, M. E. y Camilli Trujillo, C. (2012). La felicidad duradera. Estudios sobre el bienestar en la Psicología Positiva. Caracas: Editorial Alfa. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Latinoamericana de Psicología

versión impresa ISSN 0120-0534

rev.latinoam.psicol. vol.45 no.2 Bogotá mayo/ago. 2013

 

Obituario

J.B. Watson

Rubén Ardila1
Universidad Nacional de Colombia

1 Correspondencia: Rubén Ardila, Universidad Nacional de Colombia, e-mail: ruben.ardila@etb.net.co


Los orígenes del conductismo, Watson y el manifiesto conductista de 1913

Resumen

Hace 100 años, en 1913, J.B. Watson publicó un artículo titulado "Psychology as the behaviorist views it" que tuvo gran influencia en la comunidad psicológica de comienzos del siglo XX. El sistema psicológico propuesto por Watson buscaba ser el fundamento de una psicología basada en las ciencias naturales, la experimentación y el estudio objetivo del comportamiento. Se indican sus orígenes, el contexto en el cual se desarrolló, su autor, y la forma como el conductismo evolucionó y se diversificó. Se señala el legado de Watson, las críticas recibidas y su evaluación histórica.

Palabras clave: conductismo, psicología experimental, Watson.


Introducción

Este año 2013 se conmemoran 100 años de la publicación del artículo de John B. Watson (1878-1958), titulado "Psychology as the behaviorist views it" (1913). Fue un trabajo polémico, de gran influencia en la comunidad científica y dio origen a una de las llamadas "escuelas psicológicas", el conductismo. Un siglo más tarde se sigue considerando como una de las publicaciones más influyentes en toda la historia de la psicología. En numerosos países, incluyendo a naciones europeas, latinoamericanas, a Estados Unidos, Japón, etc., esta efeméride ha tenido mucha repercusión y se le ha dado gran importancia.

Watson nació en Greenville, South Carolina, estudió en Furman University y más adelante en la Universidad de Chicago. Su interés por la filosofía y específicamente por la epistemología lo condujo a la psicología experimental. Estuvo muy influido por las ideas de John Dewey, James Angell y los funcionalistas de la Escuela de Chicago. Estudió bajo la dirección de Angell y de un neurólogo, Henry Donaldson, que había desarrollado la cepa de ratas Wistar. Después de recibir su Ph.D. en 1903, con una tesis titulada "Animal education: the psychical development of the white rat" permaneció un tiempo en Chicago y luego se trasladó (1908) a la Universidad John Hopkins, en Baltimore. Allá realizó la mayor parte de sus investigaciones experimentales, tanto con animales como con participantes humanos, escribió artículos científicos y libros, polemizó con los psicólogos tradicionales introspeccionistas que consideraban que la psicología era la ciencia de la mente y no de la conducta, fue presidente de la American Psychological Association (APA) en 1915 y salió de la Universidad en 1920 por un gran escándalo por razones personales de índole sexual y afectiva que cambió en parte sus perspectivas vitales. Además de sus trabajos experimentales, también realizó observaciones etológicas y se le ha considerado como el "proto etólogo"(Dewsbury, 1994).

En adelante se dedicó a la psicología aplicada, escribió sobre crianza de los niños, publicidad y propaganda, aspectos populares de la psicología y fue un pionero muy reconocido en campos aplicados y un promotor de las posibilidades de la psicología en el nuevo siglo. Siguió actualizando sus libros, siendo editor de revistas científicas y miembro de comité editoriales. No fue completamente cierto que tuviera que abandonar el mundo académico, sino que el foco de su trabajo pasó a ser la psicología aplicada y no la investigación básica.

El "Manifiesto conductista"

En el momento de publicar su trabajo que se ha venido a denominar "El Manifiesto Conductista" Watson tenía 35 años y trabajaba en la Universidad John Hopkins. Era una figura respetada de la psicología estadounidense y había sido reconocido como uno de los líderes en este campo a nivel internacional. Su trabajo había estado muy influido por la filosofía naturalista, por Darwin (ver Boakes, 1984) y la evolución, considerando la psicología como una ciencia natural y también como una disciplina con importantes aplicaciones sociales, en el mundo de la educación, la crianza de los niños, la familia, el trabajo, la publicidad y otros temas similares.

La psicología "objetiva" no comienza con Watson, y encontramos antecedentes en Sechenov, Pavlov y Bechterev. En Estados Unidos Torndike y los psicólogos comparativos habían realizado importantes trabajos desde la perspectiva objetiva, no mentalista, de la psicología. Lo mismo había sucedido en Inglaterra. En Argentina José Ingenieros también se había dedicado a estudiar el comportamiento y lo mismo había hecho Piéron en Francia. Pero Watson tuvo gran impacto en la comunidad científica internacional y marcó un hito en el estudio del comportamiento, o de la psicología conductual como se ha dicho algunas veces.

Su artículo de 1913, "Psychology as the behaviorist views it" (1913) fue una crítica a la psicología mentalista y una propuesta de una perspectiva diferente, centrada en el estudio objetivo de la conducta, sin tener en cuenta la conciencia ni utilizar la introspección como método para encontrar datos válidos en psicología. Para Watson la psicología no necesitaba de la introspección ni de la conciencia, ni del alma ni de la mente, del mismo modo como la física o la química no la necesitan. Podríamos decir que la psicología que él propuso era una "psicología en tercera persona" mientras que la psicología de Wundt había sido una psicología en primera persona (el participante haciendo introspección sobre el contenido de su conciencia) y la psicología de Freud había sido una psicología en segunda persona (el terapeuta analizando las asociaciones del paciente por medio de la transferencia). Esa psicología de Watson en tercera persona era una ciencia natural, de laboratorio, sin presupuestos filosóficos especulativos.

Las críticas contra la psicología introspeccionista que formuló Watson afirmaban que para convertirse en una ciencia natural era preciso que la psicología abandonara el estudio de la conciencia y el método introspectivo. La conducta de los seres humanos y de los animales no humanos se podía estudiar sin referirse a la conciencia. En su propuesta de reconceptualizar la psicología y darle un nuevo impulso, Watson (1913) afirmó que la psicología como la ve un conductista es:

    "... una rama puramente objetiva y experimental de la ciencia natural. Su objetivo teórico es la predicción y el control de la conducta. La instrospección no forma parte esencial de sus métodos... El conductista... no reconoce una línea divisoria entre el hombre y el animal. El comportamiento del hombre, con todo su refinamiento y complejidad, forma solo una parte del esquema total de investigación del conductista" (p. 158).

Una de las características centrales del Manifiesto Conductista fue su énfasis en el ambiente. Aunque Watson se refrió en muchas ocasiones a factores biológicos, ante todo neurofisiológicos en sus trabajos con animales, con niños, y con adultos, su énfasis se centró en el papel del ambiente. Nunca desconoció el rol de la biología en la conducta. En lo que respecta al ambiente, le dio importancia primordial. Su conocida frase sobre este tema dice lo siguiente:

    "Dadme una docena de niños sanos y bien formados y mi mundo específico para criarlos, y yo me comprometo a tomar cualquiera de ellos al azar y entrenarlo para que llegue a ser cualquier tipo de especialista que quiera escoger: médico, abogado, artista, mercader y si, incluso mendigo y ladrón, sin tener para nada en cuenta sus talentos, capacidades, tendencias, habilidades, vocación o raza de sus antepasados" (Watson, 1930, p. 104).

Este ambientalismo extremo implicaba una filosofía optimista en relación con el comportamiento humano y la sociedad. Los seres humanos se pueden modificar - en sentido adaptativo o no adaptativo - y no están a merced de contingencias biológicas, genéticas en términos contemporáneos. Somos perfeccionables y modificables, no hay un determinismo genético y "biología no es destino" (como se ha dicho en épocas recientes). Podemos hacer un ser humano cada vez mejor y una sociedad cada vez mejor, si decidimos hacerlo.

Evolución del conductismo

La propuesta de Watson fue recibida con gran interés por muchos psicólogos y otros científicos y con un completo rechazo por parte de otros. Esto sirvió para polarizar a los partidarios y a los enemigos del conductismo y a dar forma a un "paradigma". El conductismo se contrapuso al estructuralismo, al funcionalismo, al psicoanálisis y a otras maneras de conceptualizar los fenómenos psicológicos. Se convirtió en una "escuela" psicológica que con el paso del tiempo evolucionó, se convirtió en un "sistema" y se diluyó parcialmente, dentro de la psicología y también fuera de ella, como un campo específico del conocimiento diferente de la psicología (ver Ardila, 1965, 2006a, b, 2010a, b).

La recepción del conductismo y específicamente del artículo de 1913 en Psychological Review la analizó en detalle Samelson (1981) concluyendo que no fue tan grande como se había supuesto. Psicólogos destacados por M. W. Calkins y E. Torndike tuvieron muchas críticas contra la nueva propuesta.

Más adelante se propusieron conductismos alternativos, asociados con los nombres de Hull, Tolman, Skinner , Kantor y otros investigadores y teóricos, y más recientemente con los nombres de Rachlin, Baum, Hayes, Ribes, Staats, entre otros (ver Pérez-Acosta, Guerrero y López López, 2002). En muchos casos el modelo estímulo-respuesta (E-R) se descartó totalmente y fue reemplazado por el modelo estímulo-respuesta-consecuencia. En otros casos se introdujeron variables organísmicas (E-O-R), internas, psicológicas, etc. Pero se mantuvo el énfasis en el estudio científico del comportamiento.

Conductismo y cultura

En Estados Unidos a comienzos del siglo XX estaban teniendo lugar numerosos cambios culturales y se estaba desarrollando la mentalidad de autonomía, individualismo, necesidad de controlar el ambiente y construir una sociedad con base en los principios de la ciencia y la tecnología de la época, y de planear el futuro. Una sociedad cada vez más urbana requería nuevos modos de mantener el orden y el control social. La psicología era una nueva disciplina que estaba comenzando a tomar forma y dando origen a aplicaciones profesionales - modestas al comienzo - en los campos de la educación, el estudio del niño, la industria, la publicidad y el mundo del trabajo. La evaluación y la medición, los tests psicológicos y su papel en la sociedad, estaban empezando a ser reconocidos (ver Capshew, 1999, y Herman, 1995, para análisis históricos sobre el papel de la psicología como ciencia y como profesión en la formación de la cultura).

El conductismo de Watson con su énfasis en la ciencia natural y con sus aplicaciones potenciales a los más diversos campos de la actividad humana, encajó muy bien en la cultura estadounidense de esa segunda década del siglo XX. El movimiento iniciado por Watson casó en el contexto de la historia social y cultural de Estados Unidos en ese momento, como ha señalado detalladamente Buckley (1989) en su biografía de Watson. La nueva psicología con su énfasis en la predicción y el control del comportamiento, tenía una respuesta para la sociedad de la época. El "evangelio" del logro por medio del autocontrol, y la preocupación nacional con la eficiencia y el orden durante la transición de una sociedad individualista a una sociedad corporativa, estuvo muy acorde con las propuestas originales de Watson (ver también Cohen, 1979).

Con el paso del tiempo estas ideas se extendieron a otros contextos culturales, se internacionalizaron, y sin duda la modernidad, la valoración de la ciencia natural, el gran desarrollo de la psicología a nivel internacional y su búsqueda de "credibilidad" en el mundo académico y en el mundo aplicado, hicieron que el conductismo se reconociera en otras culturas diferentes de la estadounidense. Posiblemente las afirmaciones exageradas de Watson y su optimismo exuberante, su "mecanicismo", no fueron bien recibidas en todas partes, y en cambio tuvieron mucha más influencia las ideas de Skinner y del análisis experimental del comportamiento. La relación entre el conductismo clásico de Watson y el conductismo radical de Skinner ha sido muy estudiada. El conductismo que llegó más lejos fue el de Skinner, como hemos señalado anteriormente (Ardila, 2006a), pero es claro que debe mucho a la conceptualización original de Watson aunque se diferenciara de ella en numerosos asuntos fundamentales.

El legado de Watson

En el obituario publicado por Woodworth (1959) este afirma que los principales temas estudiados experimentalmente por Watson fueron: el desarrollo conductual en relación con el desarrollo neurológico en la rata blanca; las señales sensoriales utilizadas al aprender un laberinto; el papel que juega el sentido kinestésico en el control del comportamiento; la visión de colores en varias especies de animales; los "instintos" de las golondrinas de mar; y el desarrollo emocional temprano del niño.

En este último punto, Watson realizó varios trabajos sobre el origen de las emociones encontrando que existen tres de ellas que son básicas: el miedo, la rabia y el amor, de las cuales derivan las demás, en estadios posteriores de desarrollo. Aunque en el estudio experimental de las emociones se ha avanzado mucho desde la época de Watson, es un hecho que sus trabajos conservan parte de validez en la actualidad.

A la descripción de Woodworth sobre los aportes de Watson podemos añadir los relacionados con la psicología aplicada, pautas de crianza de los niños, educación, publicidad, eficiencia, modificación del comportamiento y otros temas relacionados. También sus estudios sobre lenguaje y pensamiento.

Sin embargo lo más importante es su conceptualización acerca de la psicología como ciencia del comportamiento, como un campo de investigación de problemas objetivos, que están en el mundo real, y su lucha contra las especulaciones de toda índole. Probablemente el principal libro publicado acerca de Watson y su obra es Modern Perspectives on John B. Watson and Classical Behaviorism (Todd & Morris, 1994). Y en cuanto respecta al conductismo en el momento actual, el libro de García Cadena (2007), Introducción al Conductismo Contemporáneo.

¿Qué queda hoy, 100 años más tarde, de Watson y el Manifiesto Conductista?. Queda su énfasis en la psicología como ciencia natural (además de ciencia social). Su definición de la psicología como ciencia del comportamiento, que es la definición más utilizada a nivel mundial. Permanece su insistencia en la continuidad psicológica entre la especie humana y otras especies. Su creencia en las aplicaciones actuales y potenciales y sus aportes al logro de una sociedad mejor. Por el contrario el estudio de la conciencia ha regresado al "mainstream" de la psicología científica, aunque no lo ha hecho la introspección como método primordial de obtener datos válidos. Las ideas de Watson sobre crianza de los niños no han sobrevivido a investigaciones posteriores y no tienen mucha validez. Sus estudios sobre emociones, sus observaciones etológicas, las bases de la modificación del comportamiento que él y su esposa Rosalie Rayner propusieron, siguen siendo parte del acervo terapéutico de los psicólogos clínicos del siglo XXI.

Watson fue un producto de su época y del Zeitgeist como somos todos los seres humanos. Pero también fue un hombre que cambió su época, como lo hacen muy pocos. Un hombre que luchó contra la corriente, tuvo una vida llena de altibajos, de problemas, de logros, una vida intensa y variada. Su evaluación histórica puede resumirse en las palabras de Gustav Bergmann (1956): "Solo inferior a Freud... Watson es la figura más importante en la historia del pensamiento psicológico durante la primera mitad del presente siglo... Entre los psicólogos, la sólida base que fue la contribución de Watson se ha aceptado ampliamente; sus errores se han olvidado... Watson no es solo un psicólogo experimental..., sino también un pensador sistemático... un metodólogo. Es en esta área en la cual realizó su contribución más importante".

Es un hecho que su obra debe considerarse en un contexto histórico, en una línea de pensamiento amplia, que requiere evaluar críticamente todos sus aportes y decantar aquello que sigue teniendo validez de aquello que fue un producto de su época y del entusiasmo de su creador y que no sobrevivieron al paso del tiempo.


Referencias bibliográficas

Ardila, R. (1965). Behaviorismo: hacia una psicología científica. Revista de Psicología (Bogotá), 10 (2), 85-91.         [ Links ]

Ardila, R. (2006a). Behavior analysis in an international context. In A. C: Brock (Ed.), Internationalizing the history of psychology (pp. 112-132). New York: New York University Press.         [ Links ]

Ardila, R. (2006b). The experimental synthesis of behaviour. International Journal of Psychology, 41, 462-467.         [ Links ]

Ardila, R. (2010a). Psychology and behavior analysis. The nature of the controversy. In R. Schwarzer & P. A. Frensch (Eds.), Personality, human development and culture. International perspectives in psychological science. Vol. 2 (pp. 263-274). Hove, UK: Psychology Press.         [ Links ]

Ardila, R. (2010b). La unidad de la psicología. El paradigma de la síntesis experimental del comportamiento. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 2 (2), 72-83.         [ Links ]

Bergmann, G. (1956). The contribution of John B. Watson. Psychological Review, 63, 265-276.         [ Links ]

Boakes, R. A. (1984). From Darwin to behaviorism. Cambridge: Cambridge University Press.         [ Links ]

Buckley, K. W. (1989). Mechanical man. John Broadus Watson and the beginning of behaviorism. New York: Guilford Press.         [ Links ]

Capshew, J. H. (1999). Psychologists on the march. Cambridge: Cambridge University Press.         [ Links ]

Cohen, D. (1979). J. B. Watson, the founder of behaviourism. A biography. London: Routhledge & Kegan Paul.         [ Links ]

Dewsbury, D.A. (1994). Jhon B. Watson: profile of a comparative psychologist and proto-ethologist. In J.T. Todd & E. K. Morris (Eds.), Modern perspectives on classical behaviorism (pp. 141-144). Westport, CT: Greenwood Press.         [ Links ]

García Cadena, C.H. (2007). Introducción al conductismo contemporáneo. México, D.F.: Editorial Trillas.         [ Links ]

Herman, E. (1995). The romance of American psychology. Political culture in the age of experts. Berkeley: University of California Press.         [ Links ]

Pérez-Acosta, A., Guerrero, F., y López López, W. (2002). Siete conductismos contemporáneos: una síntesis verbal y gráfica. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 2, 103-113.         [ Links ]

Samelson, F. (1981). Struggle for scientific authority: The reception of Watson's behaviorism, 1913-1920. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 17, 399-425.         [ Links ]

Todd, J. T., & Morris, E. K. (Eds.), Modern perspectives on John B. Watson and classical behaviorism. Westport, Conn.: Greenwood Press.         [ Links ]

Watson, J. B. (1913). Psychology as the behaviorist views it. Psychological Review, 20, 158-177.         [ Links ]

Watson, J. B. (1919/1924). Psychology from the standpoint of a behaviorist. Philadelpia: Lippincott.         [ Links ]

Watson, J. B. (1930). Behaviorism (rev. ed.). New York: Norton.         [ Links ]

Woodworth, R. S. (1959). John B. Watson. American Journal of Psychology, 72, 301-310.         [ Links ]