SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 issue2Profile and neuropsychological differences in adolescent students with and without dyslexiaAdaptation and Validation of the Economic and Financial Literacy Test for Chilean secondary students author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Latinoamericana de Psicología

Print version ISSN 0120-0534

rev.latinoam.psicol. vol.51 no.2 Bogotá May/Aug. 2019

https://doi.org/10.14349/rlp.2019.v51.n2.5 

Artículos

Inducción de estados afectivos a través de imágenes. Segunda validación colombiana del Sistema Internacional de Imágenes Afectivas (IAPS)

Induction of Affective States with Pictures: Second Colombian Validation of the International Affective Pictures System (IAPS)

Carlos Gantivaa 

Mauricio Barrera-Valenciab 

Natalia Cadavid-Ruizc 

Liliana Calderón-Delgadod 

Melissa Gelves-Ospinae 

Eduar Herreraf 

Manuel Mejía-Orduzg 

David Montoya-Arenash  i 

Paola Suárez-Picoj 

a Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

b Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

c Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia.

d Universidad CES, Medellín, Colombia.

e Universidad de la Costa (CUC), Barranquilla, Colombia.

f Universidad Icesi, Cali, Colombia.

g Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga, Colombia.

h Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia.

i Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.

j Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Bogotá, Colombia.


Resumen

El objetivo del presente estudio es validar un segundo grupo de imágenes del Sistema Internacional de Imágenes Afectiva (IAPS) en población colombiana, con el fin de aumentar el banco de imágenes que puedan ser utilizadas en investigaciones en los campos de la emoción, la atención y la memoria, entre otros. Se validaron 240 imágenes pertenecientes a los conjuntos 15, 16, 17 y 18 del IAPS en una muestra de 1.222 personas provenientes de cinco ciudades del país (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga). Para evaluar la respuesta emocional ante las imágenes en las dimensiones de valencia, arousal y dominancia se utilizó el Self-Assessment Manikin (SAM). Los resultados mostraron que las imágenes se distribuyeron de la forma esperada en el espacio afectivo bidimensional compuesto por las dimensiones de valencia y arousal. Se identificó un sesgo emocional positivo en los hombres y un sesgo emocional negativo en las mujeres. Las diferencias entre regiones y estrato socioeconómico se presentaron únicamente en arousal y dominancia, no en valencia. En conjunto, los resultados sugieren que estas imágenes pueden ser utilizadas para inducir estados afectivos en la población colombiana de forma controlada, lo que permite su uso para el estudio científico y experimental de diferentes procesos psicológicos, como la emoción, la motivación y la atención.

Palabras clave: Validación; emoción; motivación; atención; Colombia

Abstract

The aim of this study was to validate a second group of images of the International Affective Pictures System (IAPS) in Colombian population, in order to increase the bank of images that can be used in research in the fields of emotion, attention and memory, among others. 240 pictures belonging to sets 15, 16, 17 and 18 of the IAPS were validated in a sample of 1222 participants from five cities in the country (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla and Bucaramanga). To assess the emotional response to images in the valence, arousal and dominance dimensions, the Self-Assessment Manikin (SAM) was used. The results showed that the pictures were distributed as expected in the two-dimensional affective space composed of the valence and arousal dimensions. A positive emotional bias was identified in men and a negative emotional bias in women. The differences between regions and socioeconomic strata were presented only in arousal and dominance, not in valence. Together, the results suggest that these images can be used to induce affective states in the Colombian population in a controlled manner, which allows their use for the scientific and experimental study of different psychological processes, such as emotion, motivation and attention.

Keywords: Validation; emotion; motivation; attention; Colombia

Las emociones son estados de predisposición para la acción que se dan a partir de la activación de uno de los dos sistemas motivacionales primarios (i.e., el apetitivo o el defensivo) (Lang, 1995). Las emociones tienen un carácter adaptativo y evolutivo, ya que preparan al organismo para emitir una conducta en respuesta a una demanda del contexto, por ejemplo, el miedo prepara para una respuesta de lucha/escape, la ira para la protección o la alegría para la aproximación (Lang, 2010).

El modelo bioinformacional (Lang, 1995) considera que la respuesta emocional se organiza en tres niveles. El inferior hace referencia a las respuestas fisiológicas, cognitivas y motoras que dependen específicamente del contexto en el que se presentan, el nivel intermedio agrupa las respuestas específicas en programas emocionales (e.g., miedo, ira, asco) y el nivel superior contiene las dimensiones de valencia, arousal y dominancia, que son compartidas por todas las emociones y es sobre el cual se estructura toda la experiencia emocional.

La valencia es la dimensión principal, es el componente motivacional de la emoción. Hace referencia al sistema motivacional activado durante la experiencia emocional, puede ser el sistema motivacional apetitivo que se asocia a conductas de aproximación o el sistema motivacional defensivo que se asocia a conductas de evitación/escape o protección (Bradley, Codispoti, Cuthbert, & Lang, 2001). Los sistemas motivacionales tienen sustratos neurofisio-lógicos independientes que explican la dicotomía de esta dimensión (Lang, & Davis, 2006; LeDoux, 2000).

El arousal es la energía invertida durante la experiencia emocional, representa la actividad metabólica y neural presente en la activación de cualquiera de los dos sistemas motivacionales primarios (apetitivo o defensivo), de esta forma, se observa un elevado arousal tanto ante una experiencia emocional apetitiva para favorecer conductas de aproximación como ante una experiencia emocional aversiva para favorecer conductas de evitación/escape (Bradley et al., 2001).

La dominancia es la dimensión más reciente a nivel evolutivo, su sustrato neurofisiológico está ubicado a nivel cortical, hace referencia al grado de control percibido sobre la respuesta emocional y es la responsable de inhibir conductas de aproximación o escape (Vila et al., 2001).

Uno de los instrumentos más utilizados a nivel mundial para generar estados emocionales es el Sistema Internacional de Imágenes Afectivas (International Affective Picture System [IAPS]) (Lang, Bradley, & Cuthbert, 1999; 2008). El IAPS es un banco de imágenes y fotografías estandarizadas (1.200 aproximadamente), cuyos contenidos representan un amplio espectro de la vida cotidiana (e.g., comida, deportes, naturaleza, sexo, rostros, familia, accidentes, animales, entre otros). Este ha sido utilizado para medir respuestas emocionales en población sana (Grühn, & Scheibe, 2008), así como en población con alguna patología (e.g., fobias, depresión, adicciones, entre otras) (Niles, Mesri, Burklund, Lieberman, & Craske, 2013). La respuesta emocional ante estímulos visuales, como las imágenes del IAPS, suele medirse a través de registros fisiológicos (e.g., electromiografía facial, tasa cardiaca, potenciales relacionados a eventos) (Bradley et al., 2001; Gantiva, Casas, Ballén, Sotaquirá, & Romo-González, 2019; Gómez-Lugo, Saavedra-Roa, Pérez-Durán, & Vallejo-Medina, 2016; Michelini, Acuña, & Godoy, 2016) o a través de medidas de autorreporte, utilizando el maniquí de autoevaluación (self-assessment manikin [SAM]) (Bradley, & Lang, 1994; Gantiva & Camacho, 2016), el cual evalúa las dimensiones de valencia, arousal y dominancia ante cada una de las imágenes del IAPS.

A través del paradigma de visualización de imágenes afectivas, el IAPS ha sido validado como instrumento para generar estados emocionales en diferentes países, por ejemplo, Estados Unidos (Lang et al., 1999; 2008), España (Moltó et al., 1999; Vila et al., 2001), Chile (Dufey, Fernández, & Mayol, 2011; Silva, 2011), Brasil (Ribeiro, Pompéia, & Bueno, 2004), México (Romo-González, González-Ochoa, Gantiva, & Campos-Uscanga, 2018), Bélgica (Verschuere, Crombez, & Koster, 2001), Argentina (Irrazábal, Aranguren, Zaldúa, & Di Giuliano, 2015) y Colombia (Gantiva, Guerra, & Vila, 2011), entre otros. Estos procesos de validación han utilizado algunos de los conjuntos de imágenes del IAPS (está conformado por 20 conjuntos de 60 imágenes en promedio cada uno), y el SAM como metodología de evaluación de las dimensiones de la emoción.

Las investigaciones en este campo han mostrado que las imágenes del IAPS se distribuyen en forma de búmeran en el espacio afectivo bidimensional compuesto por las dimensiones de valencia y arousal, lo que corrobora que el arousal está en función de la valencia. De modo que a mayor activación de cualquiera de los dos sistemas motivacionales primarios (i.e., apetitivo o defensivo), mayor es el nivel de arousal (Bradley et al., 2001). También se ha identificado que la relación entre arousal y dominancia es inversa, a mayor nivel de arousal menor es la percepción de control sobre la respuesta emocional (Bradley et al., 2001).

Los estudios que han comparado la respuesta emocional entre países y culturas han encontrado diferencias en las dimensiones de arousal y dominancia, pero no en valencia (Gantiva et al., 2011; Romo-González et al., 2018), lo que sugiere, nuevamente, que la valencia es la dimensión principal sobre la cual se estructura la experiencia emocional y está más determinada por la historia evolutiva de la especie, mientras que el arousal y la dominancia están más relacionados con aspectos socioculturales.

En Colombia, la primera validación del IAPS se hizo con los conjuntos 13, 14, 19 y 20, para un total de 238 imágenes (Gantiva et al., 2011). Los resultados mostraron que las imágenes del IAPS lograron generar estados emocionales similares a los de otras poblaciones y se distribuyeron de la forma esperada en el espacio afectivo bidimensional. Además, se encontró un sesgo hacia el polo positivo (valencia apetitiva y alto arousal) en los hombres, y un sesgo hacia el polo negativo (valencia defensiva y alto arousal) en las mujeres. A partir de esta validación se han podido desarrollar estudios con diversas metodologías, en donde se han registrado las respuestas emocionales de diferentes poblaciones, por ejemplo, excombatientes (Rodríguez-Calvache, Quintero-Zea, Trujillo-Orrego, Trujillo-Orrego, & López-Hincapié, 2017; Tobón et al., 2015), consumidores de tabaco (Gantiva et al., 2016) y agresores (Gantiva, Cendales, Díaz, & González, 2018), entre otros.

Sin embargo, la validación anterior presentó algunas limitaciones, por ejemplo, de las 238 imágenes utilizadas solo 35 tienen puntajes iguales o superiores a 7 en valencia, es decir, que generaron estados afectivos muy apetitivos y solo 36 imágenes generaron estados afectivos muy aversivos (puntajes iguales o inferiores a 3). Además, solo se llevó a cabo con población que residía en Bogotá, lo cual limita su generalización a otras poblaciones. Por lo anterior, el objetivo del presente estudio fue realizar un segundo proceso de validación de imágenes del IAPS con cuatro nuevos conjuntos (15, 16, 17 y 18), en una muestra con mayor representatividad de la población colombiana. Los resultados permitirán incrementar el número de imágenes y contendidos que puedan ser utilizados en futuros estudios y aumentar la probabilidad de generalización de las conclusiones.

Método

Participantes

La muestra estuvo conformada por 1.222 personas (699 mujeres y 523 hombres) con un rango de edad entre 18 y 36 años (M = 20.39, DE = 2.60). Con el objetivo de garantizar la comprensión de las instrucciones y permitir la comparación con estudios previos en este campo, los participantes fueron estudiantes universitarios mayores de edad. La muestra se obtuvo en cinco ciudades de Colombia ubicadas en diferentes regiones del país. La muestra proveniente de Bogotá fue de 234 participantes, en Medellín de 224, en Cali de 258, en Barranquilla de 241 y en Bucaramanga de 265. Todos los participantes firmaron previamente el formato de consentimiento informado.

Instrumentos

El IAPS (Lang et al., 1999; 2008) es un banco de más de 1.000 imágenes a color, distribuidas en 20 grupos de 60 imágenes en promedio. Está conformado por imágenes con diferente contenido (e. g., deporte, comida, sexo, violencia, desastres naturales, animales, objetos neutrales, entre otros), con el objetivo de abarcar un amplio número de contextos emocionales y generar diferentes estados afectivos. Para este estudio se utilizaron 240 imágenes pertenecientes a los conjuntos 15, 16, 17 y 18 del IAPS.

El SAM (Bradley & Lang, 1994) es un instrumento de autorreporte diseñado para evaluar las dimensiones de la emoción (valencia, arousal y dominancia). La escala de valencia está conformada por cinco figuras humanoides que representan en un extremo un estado afectivo positivo y en el otro extremo un estado afectivo negativo. La escala de arousal está compuesta, también, por cinco figuras humanoides que reflejan diferentes niveles de intensidad de la respuesta emocional, finalmente, la escala de dominancia la componen cinco figuras humanoides que indican diferentes niveles de percepción de control sobre la respuesta emocional. En todas las escalas hay cuatro espacios entre cada una de las figuras, lo que implica que cada escala tiene una puntuación que va de 1 hasta 9. Para la escala de valencia el puntaje de 1 indica la máxima valencia defensiva, 5 una valencia neutral y 9 la máxima valencia apetitiva. Para la escala de arousal y dominancia un puntaje de 1 indica el nivel más bajo y 9 el máximo nivel.

Procedimiento

Los tiempos de presentación de las imágenes, instrucciones y cuadernillo de calificación del SAM fueron definidos siguiendo el protocolo original para la validación del IAPS establecido por Lang et al. (1999; 2008). Inicialmente se presentaron las instrucciones en audio y video para explicar el objetivo y la forma de evaluar la respuesta emocional ante las imágenes. Se utilizaron cinco imágenes de prueba de otros conjuntos del IAPS para garantizar la comprensión de las instrucciones.

La visualización de las imágenes del IAPS y la calificación del SAM se hicieron en grupos de 20 personas en promedio. Se organizaron cuatro secuencias de presentación de las imágenes de cada uno de los conjuntos del IAPS con el fin de contrabalancear el orden de presentación de los estímulos. El mínimo de personas requerido para obtener los baremos de cada conjunto de imágenes es de 100 sujetos (Lang et al., 1999; 2008), no obstante, cada conjunto de imágenes fue evaluado por al menos 274 personas.

Se controló que la proporción de hombres y mujeres no fuera superior a 1:2 o 2:1 en cada conjunto. La aplicación se hizo de forma grupal, presentando primero el consentimiento informado y un cuestionario en donde se recolectaron los datos sociodemográficos de los participantes (sexo, edad, ciudad de residencia y estrato socioeconómico), finalmente, se presentaron las instrucciones del experimento. La secuencia para la presentación de cada ensayo de imágenes inició con una diapositiva de preparación durante 5 segundos que decía "Evalúe la siguiente diapositiva en la fila X"; inmediatamente después se presentó durante 6 segundos la imagen del IAPS. Finalmente, se proyectó una diapositiva durante 15 segundos que indicaba: "Por favor, evalúe la diapositiva en las tres dimensiones", tiempo en el cual cada persona registraba su respuesta en el SAM.

Todo el procedimiento experimental cumplió con los estándares éticos de la convención de Helsinki (World Medical Association Declaration of Helsinki: Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects, 2000) y fue aprobado por el Comité de Ética de la institución.

Análisis estadístico

Con el objetivo de describir la experiencia emocional de la totalidad de la muestra y de mujeres y hombres por separado, se realizó un diagrama de dispersión de las imágenes en el espacio afectivo bidimensional (valencia y arousal) y se obtuvo el modelo de estimación curvilínea de los datos. Además, se realizó una correlación lineal de Pearson para establecer la relación entre tipo de valencia (apetitiva o defensiva) y arousal. Después, se realizó un diagrama de dispersión y la correlación lineal de Pearson para las dimensiones de arousal y dominancia, y para valencia y dominancia.

Para establecer las diferencias y el efecto del sexo, región y estrato socioeconómico se realizaron, según correspondiera, pruebas t de Student para muestras independientes, Anova con comparación de pares post hoc con la corrección Bonferroni y un análisis de regresión por pasos para cada dimensión de la emoción. El tamaño del efecto se reporta para cada Anova (np 2, 0.01 pequeño, 0.06 medio y 0.14 grande) (Richardson, 2011) y para cada comparación de medias (d de Cohen, 0.2 pequeño, 0.5 medio y 0.8 grande) (Cohen, 1992). El nivel de significancia para todos los análisis se estableció en p < .05 y se realizaron con el programa SPSS 20.0.

Resultados

Espacio afectivo bidimensional-valencia arousal

En la figura 1 se presenta la distribución de las 240 imágenes de los conjuntos 15, 16, 17 y 18 del IAPS en el espacio afectivo bidimensional compuesto por valencia (eje y) y arousal (eje x), para la población total y para mujeres y hombres por separado. Los puntajes para ambas dimensiones van de 1 hasta 9.

Figura 1 Distribución de las imágenes del IAPS en el espacio afectivo bidimensional (valencia-arousal), para la población general y para hombres y mujeres. 

Para la población total, y para mujeres y hombres de forma independiente, se observa la distribución esperada en forma de búmeran, en donde las imágenes que generan valencia neutral producen también poco arousal y conforme las imágenes generan mayor valencia defensiva o apetitiva producen también mayor arousal. Esta distribución tiene una tendencia cuadrática significativa para la población total (R 2 = .43, p < .001) y para mujeres (R 2 = .47, p < .001) y hombres (R 2 = .43, p < .001).

La correlación lineal entre valencia apetitiva y arousal (polo positivo) fue significativa para la población total (r = .72, p < .001, R 2 = .51), y para hombres (r = .71, p < .001, R 2 = .51) y mujeres (r = .68, p < .001, R 2 = .47) por separado. La correlación fue mayor en los hombres, lo que sugiere un sesgo hacia el polo positivo. Para el polo negativo conformado por valencia defensiva y arousal, la correlación lineal también fue significativa para la población total (r = -.68, p < .001, R 2 = .46) y para mujeres (r = -.78, p < .001, R 2 = .61) y hombres (r = -.63, p < .001, R 2 = .40) de forma independiente. Sin embargo, en este caso, la correlación fue mayor en las mujeres, lo que sugiere un sesgo hacia el polo negativo.

Relación arousal-dominancia

En la figura 2 se presenta la relación entre las dimensiones de arousal y dominancia. Se observa que a mayor puntaje en arousal menor es el puntaje en dominancia, lo que se refleja en la correlación negativa y significativa para la población total (r = -.39, p < .001, R 2 = .15) y para mujeres (r = -.53, p < .001, R 2 = .28) y hombres (r = -.23, p < .001, R 2 = .05) por separado. Como se observa, la relación entre arousal y dominancia es mayor en las mujeres que en los hombres.

Figura 2 Distribución de las imágenes del IAPS en el espacio afectivo bidimensional (dominancia-arousa/), para la población general y para hombres y mujeres. 

Relación valencia-dominancia

En la figura 3 se observa la relación entre las dimensiones de valencia y dominancia. Se identifica una correlación positiva y significativa (r = .84, p < .001, R 2 = .70), lo que sugiere un sesgo hacia la estimulación negativa (a mayor valencia defensiva menor es la dominancia). Sin embargo, se identifica también que las imágenes que generan una alta valencia apetitiva tienden a separarse del patrón lineal y a generar menor dominancia. La relación entre estas dimensiones tuvo el mismo comportamiento en las mujeres (r = .83, p < .001, R 2 = .70) y en hombres (r = .82, p < .001, R 2 = .67).

Figura 3 Distribución de las imágenes del IAPS en el espacio afectivo bidimensional (valencia - dominancia), para la población general y para hombres y mujeres. 

Diferencias en las dimensiones de la emoción según el sexo

Las medias y desviaciones estándar de los puntajes en valencia, arousal y dominancia para hombres y mujeres se presentan en la tabla 1. En la dimensión de valencia, las mujeres tuvieron, en general, puntajes más bajos que los hombres (t (1219) = -8.72, p < .001, d = .50), lo que corrobora el sesgo hacia el polo negativo en las mujeres. Para la dimensión de arousal, en general se encontraron mayores puntajes en las mujeres en comparación con los hombres (t (1219) = 4.83, p < .001, d = .27). Finalmente, para la dimensión de dominancia, las mujeres tuvieron menores puntajes que los hombres (t (1219) = -2.76, p = .006, d = .15).

Tabla 1 Medias y desviaciones estándar de valencia, arousal y dominancia (conjuntos 15, 16, 17 y 18 del IAPS). 

Nota. DE: desviación estándar. Diferencias entre mujeres y hombres: ** p < .001, * p < .01.

Diferencias en las dimensiones de la emoción entre las regiones

El Anova para la dimensión de valencia no identificó diferencias significativas en el factor región (p > .05). Para la dimensión de arousal, el Anova sí reveló diferencias significativas para la región (F 4,1217 = 12.38, p < .001, Ƞp 2 = .03). Los participantes de Barranquilla experimentaron menor arousal en comparación con los participantes de Medellín (p < .001), Cali (p < .001) y Bucaramanga (p = .007), y los participantes de Bogotá experimentaron menor arousal que los participantes de Medellín y Cali (ambas p < .001). Finalmente, para la dimensión de dominancia, el Anova encontró diferencias significativas para región (F 4,1217 = 11.18, p < .001, Ƞp 2 = .03). Los participantes de Cali tuvieron menor percepción de control sobre su respuesta emocional en comparación con los participantes de las demás ciudades (todas las p < .02) (véase figura 4).

Figura 4 Diferencias entre regiones en cada una de las dimensiones de la emoción. Nota: * p < .01. Las barras indican ±1 error estándar de la media. 

Diferencias en las dimensiones de la emoción según el nivel socioeconómico

El Anova para la dimensión de valencia no reveló diferencias significativas para el factor estrato (p = .21). Para la dimensión de arousal, el Anova sí encontró diferencias significativas en el factor estrato (F 2,973 = 3.73, p = .02, Ƞp 2 = .008). Los participantes de nivel socioeconómico alto experimentaron mayor arousal que los participantes de bajo nivel socioeconómico (p = .02). Para la dimensión de dominancia, el Anova identificó diferencias significativas para el factor estrato (F 2,973 = 4.72, p = .009, Ƞp 2 = .01). Los participantes de nivel socioeconómico alto reportaron menor percepción de control sobre la respuesta emocional que los participantes de bajo y medio nivel socioeconómico (ambas p < .03) (véase figura 5).

Figura 5 Diferencias entre estratos socioeconómicos en cada una de las dimensiones de la emoción Nota: * p < .05. Las barras indican ±1 error estándar de la media. 

Análisis de regresión

El análisis de regresión por pasos encontró dos modelos significativos para las tres dimensiones de la emoción. Para valencia: sexo (β = .24, R = .24, R 2 = .05, t = 7.76, p < .001) y nivel socioeconómico (β = -.06, R = .24, R 2 = .06, t = -1.97, p = .04). Para arousal: sexo (β = -.12, R = .12, R 2 = .01, t = -3.93, p < .001) y nivel socioeconómico (β = .08, R = .15, R 2 = .02, t = 2.74, p = .006), y para dominancia: nivel socioeconómico (β = -.08, R = .08, R 2 = .008, t = -2.71, p = .007) y sexo (β = .08, R = .11, R 2 = .01, t = 2.54, p = .01). En general, las mujeres de nivel socioeconómico alto evaluaron su experiencia emocional con puntajes más bajos en valencia, más altos en arousal y más bajos en dominancia.

Discusión

El objetivo del presente estudio fue realizar la validación de 240 imágenes del IAPS, pertenecientes a los conjuntos 15, 16, 17 y 18, en población colombiana (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga). Los resultados mostraron que estas imágenes lograron generar diferentes estados emocionales en correspondencia con lo planteado por el modelo de bioinformacional de Lang (1995). En particular, los resultados mostraron una tendencia cuadrática (i.e., forma de búmeran) en la distribución de las imágenes en el espacio afectivo bidimensional, compuesto por valencia y arousal, así como una relación negativa entre arousal y dominancia y positiva entre valencia y dominancia. También se identificó un sesgo emocional positivo en los hombres (i.e., mayor relación entre valencia apetitiva y arousal) y un sesgo emocional negativo en las mujeres (i.e., mayor relación entre valencia defensiva y arousal). Las diferencias entre regiones y niveles socioeconómicos se encontraron únicamente en arousal y dominancia.

La distribución en forma de búmeran de las 240 imágenes en el espacio afectivo bidimensional (valencia y arousal), ha sido previamente encontrada en todos los estudios de validación del IAPS, independiente del país en donde se haya realizado (Dufey et al., 2011; Irrazábal et al., 2015; Lang et al., 1999; 2008; Moltó et al., 1999; Ribeiro et al., 2004; Romo-González et al., 2018; Silva, 2011; Verschuere et al., 2001; Vila et al., 2001), incluida la primera validación en Colombia (Gantiva et al., 2011). Estos resultados corroboran el carácter evolutivo de las emociones y confirman que la respuesta emocional se estructura, principalmente, a partir de la interacción entre valencia y arousal, en donde la activación de cualquiera de los dos sistemas motivacionales primarios (i.e., apetitivo o defensivo) genera un mayor arousal con el objetivo de motivar conductas de aproximación o escape (Bradley et al., 2001).

La relación negativa entre arousal y dominancia ha sido también reportada en las diferentes validaciones del IAPS (Gantiva et al., 2011; Lang et al., 1999; 2008; Romo-González et al., 2018; Vila et al., 2001). Estos datos sugieren que la percepción de control sobre la respuesta emocional está mediada por el nivel de activación o la intensidad de esta. Lo anterior puede servir como evidencia para el uso de intervenciones dirigidas hacia la regulación del componente fisiológico de la emoción como mecanismo para aumentar la percepción de control y el dominio sobre la respuesta emocional (Amstadter, 2008). Por ejemplo, las estrategias de regulación emocional centradas en los antecedentes han demostrado ser útiles para modular el componente experiencial de la emoción (i.e., las respuestas fisiológicas), en comparación con las estrategias de regulación emocional centradas en la respuesta, las cuales están dirigidas a modificar la expresión de la respuesta emocional (Gross, & John, 2003).

Por otra parte, las diferencias encontradas entre hombres y mujeres son similares a las reportadas en la primera validación colombiana del IAPS con los conjuntos 13, 14, 19 y 20 (Gantiva et al., 2011). En ambas validaciones se observó un sesgo emocional positivo en los hombres, lo que sugiere una mayor relación entre la activación del sistema motivacional apetitivo y el incremento en el arousal, y un sesgo emocional negativo en las mujeres (i. e., mayor relación entre la activación del sistema motivacional defensivo y el incremento en el arousal). Estos resultados también han sido reportados en otros países, por ejemplo, Estados Unidos (Bradley, Codispoti, Sabatinelli, & Lang, 2001) y España (Vila et al., 2001), sin embargo, no se han encontrado en países como Chile (Dufey et al., 2011) y México (Romo-González et al., 2018), lo que indica que las diferencias entre sexos están relacionadas con variables socioculturales y no con variables evolutivas.

En Colombia, específicamente, el sesgo emocional negativo identificado en las mujeres puede estar relacionado con los resultados del último estudio nacional de salud mental, en donde la prevalencia de síntomas de ansiedad y de depresión fue mayor en las mujeres en comparación con los hombres (Ministerio de Salud y Protección Social, 2015).

Los resultados identificados entre regiones y estratos socioeconómicos indican que las diferencias se presentan exclusivamente en las dimensiones de arousal y dominancia, lo que valida la hipótesis de que la valencia tiene un mayor predominio evolutivo mientras que el arousal y la dominancia están más influenciadas por variables socioculturales; estos resultados han sido reportados previamente en investigaciones multicéntricas (Dufey et al., 2011; Gantiva et al., 2011; Romo-González et al., 2018).

Las diferencias entre regiones mostraron que los participantes de la ciudad de Cali presentaron los puntajes más altos en arousal y más bajos en dominancia, lo que estaría asociado con variables culturales. Sin embargo, estos resultados también podrían estar relacionados con las mayores tasas de prevalencia de cualquier trastorno de salud mental en los últimos 12 meses y en los últimos 30 días en la región pacífica colombiana (Ministerio de Salud y Protección Social, 2015). Otra posible explicación puede estar relacionada con la exposición al conflicto armado en los habitantes de esta región, estudios recientes han encontrado que la exposición a estímulos relacionados con el conflicto armado colombiano genera cambios en los estados emocionales (Hurtado-Parrado et al., 2019). Futuros estudios deberán comparar estas hipótesis.

Finalmente, los resultados indicaron que las personas de estratos socioeconómicos altos responden con mayores niveles de arousal y menores niveles de dominancia en comparación con los participantes de niveles socioeconómicos bajos, especialmente las mujeres, cuando experimentan estados emocionales aversivos. Estos resultados sugieren que este grupo poblacional podría estar menos expuesto a estímulos con contenido aversivo, lo que disminuye la probabilidad de habituación de su respuesta emocional (Bradley, 2009).

En conjunto, los resultados del presente estudio sugieren que las imágenes de los conjuntos 15, 16, 17 y 18 del IAPS son válidas para generar estados emocionales en la población colombiana de acuerdo con lo planteado por el sistema bioinformacional de las emociones (Lang, 1995). Por lo anterior, pueden ser utilizadas para inducir estados afectivos que combinen diferentes niveles de las dimensiones de la emoción, a partir de los baremos descritos en el anexo 1.

Los resultados del presente estudio deben analizarse teniendo en cuenta las siguientes limitaciones. Primero, aunque la muestra es amplia y proveniente de diferentes regiones del país, no se realizó un muestreo representativo de toda la población colombiana. Segundo, se utilizaron las imágenes de cuatro conjuntos del IAPS, que sumados a la primera validación colombiana permiten utilizar las imágenes de ocho conjuntos (478 imágenes), sin embargo, aún falta por validar 12 conjuntos, aunque algunos de ellos contienen imágenes con menor resolución o con contenidos desactualizados.

Agradecimientos

Esta investigación fue financiada por la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (Ascofapsi).

Referencias

Amstadter, A. (2008). Emotion regulation and anxiety disorders. Journal of Anxiety Disorders, 22(2), 211-221. http://dx.doi.org/10.1016/j.janxdis.2007.02.004. [ Links ]

Bradley, M. M. (2009). Natural selective attention: Orienting and emotion. Psychophysiology, 46(1), 1-11. http:dx.doi.org/10.1111/j.1469-8986.2008.00702.x. [ Links ]

Bradley, M. M., Codispoti, M., Cuthbert, B. N., & Lang, P. J. (2001). Emotion and motivation I: Defensive and appetitive reactions in picture processing. Emotion, 1(3), 276-298. http:dx.doi.org/10.1037//1528-3542.1.3.276. [ Links ]

Bradley, M. M., Codispoti, M., Sabatinelli, D., & Lang, P. J. (2001). Emotion and motivation II: Sex differences in picture processing. Emotion, 1(3), 300-319. http:dx.doi.org/10.1037//1528-3542.1.3.300. [ Links ]

Bradley, M. M., & Lang, P. J. (1994). Measuring emotion: The self-assessment manikin and the semantic differential. Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, 25, 49-59. [ Links ]

Cohen, J. (1992). A power primer. Psychological Bulletin, 112(1), 155-159. [ Links ]

Dufey, M., Fernández, A. M., & Mayol, R. (2011). Adding support to cross-cultural emotional assessment: Validation of the International Affective Picture System in a Chilean sample. Universitas Psychologica, 10(2), 521-533. [ Links ]

Gantiva, C., & Camacho, K. (2016). Características de la respuesta emocional generada por las palabras: un estudio experimental desde la emoción y la motivación. Psychologia, 10(2), 55-62. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.2550. [ Links ]

Gantiva, C., Casas, M., Ballén, Y., Sotaquirá, M., & Romo-González, T. (2019). Modulación de las respuestas fisiológicas ante estímulos afectivos: una herramienta para investigar procesos psicológicos. Universitas Psychologica, 18(1), 1-8. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-1.mrfe. [ Links ]

Gantiva, C., Cendales, R., Díaz, M., & González, Y. (2018). Is there really a relationship between empathy and aggression? Evidence from physiological and self-report measures. Journal of Interpersonal Violence, in press, 1-21. http://dx.doi.org/10.1177/0886260518776999. [ Links ]

Gantiva, C., Guerra, P., & Vila, J. (2011). Validación colombiana del Sistema Internacional de Imágenes Afectivas: evidencias del origen transcultural de la emoción. Acta Colombiana de Psicología, 14(2), 103-111. [ Links ]

Gantiva, C., Guerrero, L., Rico, A., Ramírez, N., Díaz, M., González, M., & Romo-González, T. (2016). Influence of cigarette package brand on the emotional impact of tobacco-warning images that cover 30% of cigarette packs in smokers and nonsmokers. Nicotine & Tobacco Research, 18(5), 1324-1330. http://dx.doi.org/10.1093/ntr/ntv257. [ Links ]

Gómez-Lugo, M., Saavedra-Roa, A., Pérez-Durán, C., & Vallejo-Medina, P. (2016). Validity and reliability of a set of sexual stimuli in a sample of Colombian heterosexual young women. Suma Psicológica, 23(2), 109-115. http://dx.doi.org/10.1016/j.sumpsi.2016.09.001. [ Links ]

Gross, J. J., & John, O. P. (2003). Individual differences in tow emotion regulation processes: implications for affect, relationships, and well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 85, 348-362. [ Links ]

Grühn, D., & Scheibe, S. (2008). Age-related differences in valence and arousal ratings of pictures from the International Affective Picture System (IAPS): Do ratings become more extreme with age? Behavior Research Methods, 40(2), 512-521. [ Links ]

Hurtado-Parrado, C., Sierra-Puentes, M. C., El Hazzouri, M., Morales, A., Gutiérrez-Villamarín, D., Velásquez, L., ... & López, W. L. (2019). Emotion regulation and attitudes toward conflict in Colombia: effects of reappraisal training on negative emotions and support for conciliatory and aggressive statements. Frontiers in Psychology, 10, 908. http://dx.doi.org/10.3389/fpsyg.2019.00908. [ Links ]

Irrazábal, N., Aranguren, M., Zaldúa, E., & Di Giuliano, N. (2015). Datos normativos del Sistema Internacional de Imágenes Afectivas (IAPS) en una muestra argentina. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 7(3), 34-50. [ Links ]

Lang, P. J. (1995). The emotion probe: Studies of motivation and attention. American Psychologist, 50(5), 372-385. [ Links ]

Lang, P. J. (2010). Emotion and motivation: Toward consensus definitions and a common research purpose. Emotion Review, 2(3), 229-233. http://dx.doi.org/10.1177/1754073910361984. [ Links ]

Lang, P.J., Bradley, M. M., & Cuthbert, B. N. (1999). International affective picture system (IAPS): Affective ratings of pictures and instruction manual (Technical Report A-6). Gainesville: University of Florida. [ Links ]

Lang, P. J., Bradley, M. M., & Cuthbert, B. N. (2008). International affective picture system (IAPS): Affective ratings of pictures and instruction manual (Technical Report A-8). Gainesville: University of Florida . [ Links ]

Lang, P. J., & Davis, M. (2006). Emotion, motivation, and the brain: Reflex foundations in animal and human research. Progress in Brain Research, 156, 3-34. http://dx.doi.org/10.1016/S0079-6123(06)56001-7. [ Links ]

LeDoux, J. (2000). Cognitive-emotional interaction: Listen to the brain. En R. D. Lane, & L. Nadel (eds.), Cognitive neuroscience of emotion (pp. 129-155). Nueva York: Oxford University Press. [ Links ]

Michelini, Y., Acuña, I., & Godoy, J. C. (2016). Emociones, toma de decisiones y consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Suma Psicológica, 23(1), 42-50. http://dx.doi.org/10.1016/j.sumpsi.2016.01.001. [ Links ]

Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Tomo I. Recuperado de http://www.visiondiweb.com/insight/lecturas/Encuesta_Nacional_de_Salud_Mental_Tomo_I.pdf. [ Links ]

Moltó, J., Montañes, S., Poy, R., Segarra, P., Pastor, M. C., Tormo, M. P., ... & Vila, J. (1999). Un nuevo método para el estudio experimental de las emociones. El International Affective Picture System (IAPS): Adaptación española. Revista de Psicología General y Aplicada, 52(1), 55-87. [ Links ]

Niles, A. N., Mesri, B., Burklund, L. J., Lieberman, M. D., & Craske, M. G. (2013). Attentional bias and emotional reactivity as predictors and moderators of behavioral treatment for social phobia. Behaviour Research and Therapy, 51(10), 669-679. http://dx.doi.org/10.1016/j.brat.2013.06.005. [ Links ]

Ribeiro, R. L., Pompéia, S., & Bueno, O. F. A. (2004). Brazilian norms for the International Affective Picture System (IAPS): Brief report. Revista de Psiquiatría do Rio Grande do Sul, 26(2), 190-194. [ Links ]

Richardson, J. T. (2011). Eta squared and partial eta squared as measures of effect size in educational research. Educational Research Review, 6(2), 135-147. http://dx.doi.org/10.1016/j.edu-rev.2010.12.001. [ Links ]

Rodríguez-Calvache, M. V., Quintero-Zea, A., Trujillo-Orrego, S. P., Trujillo-Orrego, N., & López-Hincapié, J. D. (2017). Detecting atypical functioning of emotional processing in Colombian ex-combatants. Tecnológicas, 20(40), 83-93 [ Links ]

Romo-González, T., González-Ochoa, R., Gantiva, C., & Campos-Uscanga, Y. (2018). Valores normativos del sistema internacional de imágenes afectivas en población mexicana: diferencias entre Estados Unidos, Colombia y México. Universitas Psychologica, 17(2), 1-9. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy.17-2.vnsi. [ Links ]

Silva, J. (2011). International Affective Picture System (IAPS) in Chile: A cross-cultural adaptation and validation study. Terapia Psicológica, 29(2), 251-258. [ Links ]

Tobón, C., Ibáñez, A., Velilla, L., Duque, J., Ochoa, J., Trujillo, N., ... & Pineda, D. (2015). Emotional processing in Colombian ex-combatants and its relationship with empathy and executive functions. Social Neuroscience, 10(2), 153-165. http://dx.doi.org/10.1080/17470919.2014.969406. [ Links ]

Verschuere, B., Crombez, G., & Koster, E. (2001). The International Affective Picture System: A Flemish validation study. Psychologica Belgica, 41(4), 2005-2217. [ Links ]

Vila, J. , Sánchez, M., Ramírez, I., Fernández, M., Cobos, P., Rodríguez, S., . & Moltó, J. (2001). El sistema internacional de imágenes afectivas (IAPS): Adaptación española. Segunda parte. Revista de Psicología General y Aplicada, 54(4), 635-657. [ Links ]

World Medical Association Declaration of Helsinki: Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects (2000). JAMA, the Journal of the American Medical Association, 284(23), 3043-3045. http://dx.doi.org/10.1001/jama.284.23.3043. [ Links ]

Financiación Esta investigación fue financiada por la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (Ascofapsi).

Conflicto de intereses Los autores manifiestan no tener ningún conflicto de intereses.

Anexo 1.

Valores normativos de la segunda validación del IAPS en población colombiana (conjuntos 15, 16, 17 y 18).

Nota: M = Media, DE = Desviación Estándar.

Recibido: 08 de Marzo de 2019; Aprobado: 13 de Agosto de 2019

* Autor para correspondencia. Correo electrónico: c.gantiva@uniandes.edu.co; cgantiva@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons