SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52Development and validity evidence of the Two-Dimensional Sexual Sensation Seeking ScalePsychosocial profile, risk factors and reintegration in adult women prisoners: A systematic review author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Latinoamericana de Psicología

Print version ISSN 0120-0534

rev.latinoam.psicol. vol.52  Bogotá June 2020  Epub Mar 01, 2021

https://doi.org/10.14349/rlp.2020.v52.19 

ARTÍCULOS

Validación al español de la Escala de Comunicación Efectiva en el Fútbol

Spanish validation of the Effective Communication Scale in Soccer

Miguel A. López-Gajardo1 
http://orcid.org/0000-0001-8364-7632

Inmaculada González-Ponce2 
http://orcid.org/0000-0002-7816-7789

José C. Ponce-Bordón1 
http://orcid.org/0000-0002-5641-6748

Jesús Díaz-García1 
http://orcid.org/0000-0002-5310-7376

Francisco M. Leo1  * 
http://orcid.org/0000-0003-0971-9188

1Universidad de Extremadura, Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, Cáceres, Extremadura, España

2Universidad de Extremadura, Departamento de Psicología, Badajoz, Extremadura, España


Resumen

El objetivo de la presente investigación era traducir al español y validar la Escala de Comunicación Efectiva en Deportes de Equipo (SECTS-2S). Para ello, se realizaron dos estudios. El Estudio 1 contó con 276 jugadores de fútbol de género masculino (88.40%) y femenino (11.60%) con un rango de edad de 16-42 años (M = 18.42; DT = 2.71). Los resultados mostraron una estructura factorial con tres factores de primer orden (aceptación, conflicto negativo y distinción) y con adecuada consistencia interna (α y ώ = .70-.79). En el Estudio 2, participaron 453 jugadores de fútbol de ambos géneros (89.40% masculino y 10.60% femenino) con edades en el rango de 16-39 años (M = 20.86; DT = 3.56). Nuevamente, se obtuvieron índices de ajuste aceptables con una estructura compuesta por tres factores de primer orden y con valores adecuados de consistencia interna para cada factor (α y ώ = .75-.83). Además, se comprobó que la SECTS-2S mostraba una adecuada validez discriminante y nomológica con la variable de cohesión de grupo (p < .05). Por último, se encontró que la escala SECTS-2S es invariante con respecto al nivel competitivo de los jugadores. Se concluye que la SECTS-2S es una herramienta válida y fiable para medir la comunicación intra-equipo en el fútbol.

Palabras clave: Comunicación intra-equipo; cuestionario; deporte; propiedades psicométricas; validez

Abstract

The aim of this investigation was to translate and validate the Effective Communication Scale in Team Sports into Spanish (SECTS-2S). In Study 1 participated 276 male (88.40 %) and female (11.60%) soccer players, with aged between 16-42 (M = 18.42; SD = 2.71). Results show a three first-order factors structure (acceptance, negative conflict, and distinctiveness) and adequate internal consistency were found. Study 2 involved 453 soccer players of both genders (89.40 % male and 10.60% female) and aged between 16-39 years (M = 20.86; SD = 3.56). Likewise, adequate values in the factorial structure with a three-factor structure and internal consistency were obtained (α and ώ = .75-.83). In addition, the SECTS-2S showed adequate discriminatory and nomological validity with the group cohesion variable (p < .05). Finally, it was shown that the instrument was invariant with respect to the competitive level of players. Thus, the SECTS-2S is a valid and reliable questionnaire to measure intra-team communication in team sports.

Key words: Intra-team communication; questionnaire; sport; psychometric properties; validity

Introducción

En el curso de una temporada en un deporte colectivo, se desarrollan numerosas situaciones de interacción entre los miembros de un equipo (Baker, Yardley, & Coté, 2003). La escasez de habilidades comunicativas puede llevar consigo una menor eficacia durante la práctica deportiva (Asl & Bayat, 2011). De hecho, es fundamental que los jugadores entrenen las habilidades y técnicas de comunicación (Hussainy, Styles, & Duncan, 2012) para desarrollar nuevas herramientas comunicativas y mejorar al equipo (Kent & Sullivan, 2003). De esta manera, se crea una actitud positiva en los deportistas, lo que mejora las relaciones y la cooperación (Davis, 2004; Zych, Ortega-Ruiz, Muñoz-Morales, & Llorent, 2018) y aumenta el rendimiento durante la práctica competitiva (Kent & Sullivan, 2003).

En esta línea, a través de una comunicación efectiva entre los compañeros se construyen nuevos conocimientos y se facilita el intercambio de información intra-equipo (Leenders, Van Engelen, & Kratzer, 2003). Además, las técnicas comunicativas ayudan a resolver los conflictos que suceden dentro de un equipo (Boyd & Web, 2008). Con esto, aumentan la cohesión y la integración grupal (McLaren & Spink, 2018a, 2018b; Sullivan & Short, 2011).

De esta forma, gracias a los procesos comunicativos, somos capaces de entendernos y coordinarnos, y de cooperar y compartir conocimientos sobre el juego, sobrepasando situaciones difíciles que ocurren durante una temporada de competencia (Boyd & Web, 2008; Choi, Park, & Kim, 2019; Kozlowski & Bell, 2013). Por tanto, la comunicación es una variable universal y un elemento clave dentro de los procesos grupales en deportes colectivos (Yukelson, 2001); elemento que nos guía, por un lado, hacia una unión de los jugadores que conforman el equipo (McLaren & Spink, 2018a, 2018b) y, por otro, hacia el rendimiento (Sullivan & Callow, 2005).

A pesar de ello, son pocos los instrumentos de medida generados para medir esta variable y poder analizar sus beneficios. De hecho, los estudios que indagan sobre la comunicación en deportes de equipo presentan un contexto desestructurado y desocupado en relación con otras variables psicológicas en esta última década (Pedersen, Miloch, & Laucella, 2007). Por lo tanto, a causa del escaso contenido bibliográfico y su elevada importancia dentro de los procesos grupales (Sullivan & Short, 2011), es crucial el trabajo sobre la comunicación en un deporte de equipo (Dionne, Yammarino, Atwater, & Spangler, 2004) y poder evaluarla durante toda la temporada. De esta manera, esta investigación pretende validar en su versión en español una herramienta que permite valorar los niveles de comunicación entre los jugadores de un equipo.

Comunicación intra-equipo

La contextualización del concepto de comunicación en deportes colectivos ha sido expuesta por diferentes autores. Por un lado, Mabry y Barnes (1980) describieron la comunicación como “un proceso social que involucra el intercambio social de símbolos o comportamientos (traducibles en símbolos) entre dos o más personas” (p. 9). Por otro lado, la comunicación de un equipo se refiere a intercambios de información entre cada compañero de un equipo (Zoogah, Noe, & Shenkar, 2015), lo que consigue mejoras a nivel colectivo (Sullivan & Gee, 2007). Además, según Eccles y Tenenbaum (2004) coexisten varios tipos de comunicación, los cuales ayudan a tener mejor coordinación y mayores beneficios grupales.

La comunicación dentro de un equipo puede ser intencional o no intencional, verbal o no verbal (Eccles & Tenenbaum, 2004). La comunicación intencional aparece cuando el mensaje va destinado a una persona o a un grupo concreto. Lo contrario ocurre con la comunicación no intencional, la cual no va dirigida a un núcleo específico de personas. La comunicación verbal, sucede cuando el emisor y el receptor son capaces de descifrar los códigos del mensaje y darles un sentido lógico (Eccles & Tenenbaum, 2004). Siguiendo las aportaciones realizadas por los autores mencionados, la comunicación no verbal es útil cuando dos compañeros se sitúan lejos entre sí y no son capaces de dar significado al mensaje enviado por el emisor.

El análisis correcto de esta variable dinámica dentro de los deportes de equipo, como el fútbol, tiene que englobarse dentro de las teorías de intercambio social. Estas teorías reúnen las interacciones entre compañeros de equipo, denominadas intercambios interdependientes, los cuales conllevan a mejoras dentro del grupo (Sullivan & Feltz, 2003). En su teoría del intercambio social, Foa y Foa (1974) defendieron que los intercambios protagonizados dentro de un equipo deportivo tienen intenciones similares. Según estos autores, estas intenciones o recursos comparten dos vertientes: están orientados hacia lo social o hacia la tarea. Por tanto, la variable comunicación se engloba en un proceso social, adecuado para la psicología deportiva.

Por otro lado, Sullivan y Feltz (2003) dividieron las interacciones comunicativas en dos vías. La primera se caracterizaba por tener una orientación positiva entre los compañeros, tales como la aceptación mutua, el carácter distintivo y los conflictos constructivos entre compañeros. Según Sullivan y Feltz (2003), este tipo de intercambios ayuda a los grupos deportivos a conseguir resultados positivos. En la segunda vía, identificaron un tipo de comunicación negativa. Este tipo de conflictos destructivos impide al colectivo mantener un funcionamiento óptimo.

Evaluación de la comunicación intra-equipo

Para analizar la comunicación dentro de un deporte colectivo y relacionarla con otras variables psicosociales en los procesos grupales, Sullivan y Feltz (2003) diseñaron la Escala de Comunicación Efectiva en Deportes de Equipo (SECTS, por sus siglas en inglés). Se trata de una herramienta multidimensional que puede evaluar el grado de comunicación entre los compañeros de un mismo equipo. Está compuesta por 16 ítems, que miden cuatro factores: aceptación (siete ítems), distinción (tres ítems), conflicto positivo (tres ítems) y el conflicto negativo (tres ítems). Posteriormente, Sullivan y Callow (2005) realizaron extensos procedimientos de validación para mejorar la primera versión de la SECTS con deportistas británicos (SECTS-B).

A partir de lo anterior, encontraron una estructura factorial diferente a la original, evidenciada en la SECTS. Para ello, tuvieron que eliminar varios ítems de la escala original y el factor de distinción; además de añadir nuevos ítems. Así, quedó una escala final compuesta por 17 ítems divididos en tres factores de primer orden: conflicto positivo (siete ítems), conflicto negativo (cinco ítems) y aceptación(cinco ítems). Según los autores, era necesario realizar una validación de la SECTS en diferentes poblaciones, ya que los recursos comunicativos pueden variar.

Por este motivo, Sullivan y Short (2011) llevaron a cabo una segunda versión de la SECTS, denominada SECTS-2, con el objetivo de verificar la validez del instrumento preliminar (Sullivan & Feltz, 2003). Para ello, evaluaron la comunicación en diferentes poblaciones, tratando de equiparar el número de ítems utilizados para cada factor. Además, los autores tenían el propósito de consolidar la validez de la estructura factorial, la validez de constructo y la validez predictiva. Finalmente, la SECTS-2 obtuvo la misma estructura factorial que la SECTS (Sullivan & Feltz, 2003), formada por cuatro factores de primer orden. Sin embargo, la SECTS-2 se formó con un total de 15 ítems agrupados de manera diversa, en comparación con la validación inicial: aceptación (cuatro ítems), distinción (tres ítems), conflicto positivo (cuatro ítems) y conflicto negativo (cuatro ítems).

Desde nuestro conocimiento, las diversas versiones de la SECTS han sido los únicos instrumentos utilizados para analizar la comunicación intra-equipo en deportes colectivos. Han sido empleados para examinar la relación entre la comunicación intra-equipo y variables como la cohesión grupal (McLaren & Spink, 2018a, 2018b; Sullivan & Short, 2011), la ambigüedad de rol (Cunningham & Eys, 2007) y la satisfacción de los jugadores (Sullivan & Gee, 2007).

El presente estudio

Se ha comprobado que la SECTS-2 puede ser utilizada en numerosos deportes para medir la comunicación intraequipo, de forma válida y fiable. A pesar de ello, debido a que solo existen escalas en la lengua inglesa, se considera fundamental disponer de instrumentos para valorar y evaluar la comunicación en diferentes idiomas (Sullivan & Callow, 2005) y diferentes contextos deportivos (Galli, 2016). Incluso, esta necesidad adquiere mayor relevancia cuando los resultados obtenidos en anteriores trabajos revelan ambigüedad factorial, pues se obtiene una estructura factorial compuesta por tres factores en la SECTS-B (Sullivan & Callow, 2005) y de cuatro en las versiones de las SECTS y SECTS-2 (Sullivan & Feltz, 2003; Sullivan & Short, 2011). Teniendo en cuenta estas limitaciones, esta investigación presenta dos estudios con el objetivo de traducir y validar al español la SECTS-2, estudiada y contrastada previamente en otros contextos deportivos (Sullivan & Callow, 2005; Sullivan & Short, 2011).

En concreto, el objetivo del Estudio 1 fue examinar, primero, la estructura factorial de la escala original a través de un análisis factorial exploratorio (AFE), utilizada por Sullivan y Short (2011) y, segundo, evaluar la consistencia interna de cada factor con jugadores de fútbol de España y Costa Rica. Por su parte, el objetivo del Estudio 2, fue corroborar la validez factorial de la escala, a través de un análisis factorial confirmatorio (AFC), y la fiabilidad del instrumento con jugadores de futbol principiantes y semiprofesionales.

Atendiendo a la escala original, la cual está formada por cuatro factores correlacionados de primer orden (aceptación, distinción, conflicto positivo y conflicto negativo), como hipótesis 1 se esperaba obtener una estructura factorial válida, con cuatro factores de primer orden, para medir la comunicación intra-equipo; y con valores óptimos de consistencia interna.

En el Estudio 2, se buscó examinar la capacidad discriminante de los factores del instrumento. Con esto se analizó el grado de diferenciación entre los factores del instrumento y probarlos de modo independiente. Esto quiere decir que la relación entre los factores del instrumento (aceptación, conflicto positivo, conflicto negativo y distinción) es moderada y significativa (Kline, 2015). Por consiguiente, como hipótesis 2 se previó que dichos factores estuvieran correlacionados, con valores moderados (Sullivan & Short, 2011).

En tercer lugar, se analizó la validez nomológica del instrumento, con variables asociadas a la comunicación intra-equipo (Estudio 2). Dado que estudios recientes señalan una relación entre la comunicación y otras variables psicosociales como la cohesión grupal (McLaren & Spink, 2018a, 2018b; Sullivan & Feltz, 2003; Sullivan & Short, 2011), fue esta la variable seleccionada para examinar dicha validez. Teniendo en cuenta los resultados previos encontrados, como hipótesis 3 se esperaba que la cohesión esté asociada de forma positiva con los factores aceptación, conflicto positivo y distinción con la cohesión grupal; y de forma negativa con el conflicto negativo.

En cuarto lugar, para asegurar que el instrumento de medida se comportara de igual forma en los diferentes grupos bajo investigación, se trató de examinar la invarianza factorial (Estudio 2). Anteriormente, variables psicosociales como la cohesión se han comportado de forma diferente en cuanto al nivel competitivo (Carron, Colman, Wheeler, & Stevens 2002), por lo que parece necesario evaluar si los resultados obtenidos puedan ser generalizables a los distintos subgrupos. En este sentido, como hipótesis 4, se esperaba que la estructura factorial de la SECTS-2S fuera invariante en cuanto al nivel competitivo de los deportistas. A pesar de que se han evidenciado diferencias entre género (Carron et al., 2002), no pudo completarse la invarianza del instrumento por género, debido al número reducido de participantes del subgrupo femenino.

Estudio 1

Método

Participantes. Los participantes fueron un total de 276 jugadores de fútbol masculino (n = 244; M = 18.02; DT = 1.92) y femenino (n = 32; M = 21.10; DT = 3.40), con edades comprendidas entre los 16 y 42 años (M = 18.42; DT = 2.71), pertenecientes a 27 clubes nacionales de los países de España (n = 19) y Costa Rica (n = 8). En relación con nivel competitivo de los deportistas, 168 fueron jugadores principiantes y 108 semiprofesionales.

Para diferenciar ambos subgrupos, todos los jugadores seleccionados como semiprofesionales recibían una retribución económica mensual durante toda la temporada. Para la selección de los deportistas, se siguió un muestreo intencional, incluyendo en el estudio a los deportistas que decidieron formar parte de la investigación voluntariamente y pertenecían a equipos accesibles para el grupo de trabajo. Por ello, de la muestra original formada por 350 jugadores invitados para participar en el proyecto, 45 fueron excluidos porque no aceptaron la invitación. Además, de los 305 cuestionarios completados, se excluyó a un total de 29 (9.50 %) debido a que no se completaron correctamente(más del 50 % de las preguntas no se completó, se dio más de una respuesta a la misma pregunta, o la presencia de un patrón extraño de respuesta).

Instrumentos

Comunicación intra-equipo. Para evaluar la comunicación intra-equipo se empleó la versión en español de la SECTS-2 (Sullivan & Short, 2011). Esta escala comienza con la frase de “Cuando nuestro equipo se comunica, nosotros...” seguida de 15 ítems: aceptación (cuatro ítems), distinción (tres ítems), conflicto positivo (cuatro ítems) y conflicto negativo (cuatro ítems). Los ítems de la escala fueron contestados en una escala de 7 puntos: desde 1 (casi nunca) a 7 (casi siempre).

Procedimiento

Consideraciones éticas. En el presente proyecto se obtuvo la aprobación del Comité de Bioética de la Universidad del autor principal del proyecto (239/2019). Además, cada participante incluido en ambos estudios fue tratado según las pautas éticas de la American Psychological Association (APA, 2010) confirmando con ello su consentimiento, la confidencialidad de los datos personales y el anonimato de sus respuestas.

Adaptación de la escala y recopilación de datos. En primer lugar, se llevó a cabo la traducción del instrumento. Para ello, se tuvo de referencia la propuesta metodológica de Muñiz, Elosua y Hambleton (2013), con el objetivo de optimizar el proceso. Con ello, se consiguió una objetividad en los datos y una adaptación válida y fiable. En la primera fase se llevó a cabo la traducción y adaptación al español de la escala original por parte de cuatro de expertos con experiencia de más de diez años en el ámbito de la psicología del deporte y en la validación de escalas.

En la segunda fase, se reunió un total de seis expertos (tres en España y tres en Costa Rica) para que revisaran, individualmente, cada ítem de la escala. El grupo de expertos de Costa Rica estuvo formado por especialistas en psicología del deporte y en traducción de escalas metodológicas. Por su parte, los investigadores españoles eran doctores en Ciencias del Deporte, con amplia experiencia en la validación de cuestionarios de variables vinculadas a la psicología del deporte. Además, todos los expertos tenían un nivel avanzado de inglés.

Los ítems se analizaron individualmente, prestando atención a su contenido, a la representación del concepto, relevancia y claridad, y no se pasó al siguiente hasta que no se obtuviera la aceptación y el acuerdo de todo el grupo de expertos. De esta manera, se adaptaron según los matices lingüísticos de cada país, de modo que se obtuvo una comprensión precisa en ambas culturas de habla hispana.

Durante la recopilación de los datos se siguió el siguiente procedimiento, asegurando en todo momento los mismos protocolos de actuación para cada equipo y participante. En este sentido, se contactó con los responsables de cada club para obtener su consentimiento y explicar los objetivos y pautas de todo el proceso. Posteriormente, se contactó con los entrenadores de cada equipo por vía telefónica para explicarles nuevamente la metodología, obtener su autorización y concretar una cita para proceder con la cumplimentación de la escala.

Además, para los deportistas menores de edad, el autor principal recibió el consentimiento informado del propio jugador y de su padre/madre o tutor/a, en el que asentían su participación en la investigación. Los deportistas completaron los cuestionarios vía online, de manera individual, en aproximadamente cinco minutos. Se recomendó a todos los participantes completarlo antes de una sesión de entrenamiento, en un ambiente tranquilo y sin distracciones por parte de ningún responsable del club o cuerpo técnico.

Análisis de los datos

Para valorar las propiedades psicométricas de la SECTS-2S, en el Estudio 1, se utilizó el software estadístico Mplus 7.3 (Muthén & Muthén, 1998-2019). Para evaluar la estructura factorial, se realizó un AFE utilizando componentes principales y rotación varimax (Kaiser, 1958), con normalización Kaiser, para confirmar la distribución libre en factores de los ítems. Posteriormente, se llevó a cabo un análisis de fiabilidad para cada factor mediante los coeficientes omega (McDonald, 1999) y alfa de Cronbach (Cronbach, 1951).

Resultados

Propiedades psicométricas de la SECTS-2S. Al calcular el valor de la prueba de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO), se obtuvo un valor aceptable (.77), según Kaiser (1974). La prueba de esfericidad de Bartlett reveló idoneidad significativa en los datos (p < .001).

Además, se examinó la adecuación de los 15 ítems de la SECTS-2, a través del AFE. Tras realizarlo, los resultados mostraron una estructura factorial conformada por tres factores de primer orden, con cargas factoriales superiores a .60 (desde .61 a .85; Tabla 1). En los ítems donde se encontraron cargas factoriales con los valores más bajos, se decidió dejar esta estructura, puesto que las cargas factoriales en los otros factores en dichos ítems fueron inferiores a .20. Además, la varianza total explicada fue de 69.4 9% tras la suma de los tres factores.

Tabla 1 Análisis factorial exploratorio del Estudio 1. 

Nota: 1. Factor aceptación, 2. Factor conflicto negativo, 3. Factor distinción.

Por último, los factores tuvieron valores aceptables de consistencia interna (Nunnally & Bernstein, 1994) en cuanto a aceptación (α = .78; ώ = .78), conflicto negativo (α = .70; ώ = .70) y distinción (α = .79; ώ = .79).

Discusión

El objetivo del Estudio 1 fue comprobar preliminarmente la estructura factorial de la SECTS-2, elaborada por Sullivan y Short (2011). Tras la realización del AFE, la SECTS-2S ha mostrado una estructura compuesta por tres factores de primer orden. En este caso, teniendo como referencia los factores evidenciados en validaciones previas de la SECTS (Sullivan & Feltz, 2003; Sullivan & Callow, 2005; Sullivan & Short, 2011), y tras analizar estos resultados, se unió el factor de aceptación y conflicto positivo, para formar un solo factor denominado “aceptación”. Esta decisión se estableció tras una reunión de expertos, a la que asistieron todos los especialistas implicados en el presente proyecto. En esta reunión, se prestó atención individualizada a la concordancia entre el significado del ítem y el de su propio factor.

Debe considerarse que el ítem 1 no obtuvo una carga factorial aceptable en ninguno de los tres factores seleccionados, por lo que se decidió eliminarlo, al considerarlo inadecuado para la distribución mostrada, tras los análisis realizados. De modo que la SECTS-2S se conformó con un total de 14 ítems.

En relación con la incompatibilidad mostrada por el ítem 1, aunque su significado fue adaptado por expertos de ambos países (ver el apartado de adaptación de la escala y recopilación de datos del Estudio 1), puede deberse a que el uso de “motes” o “apodos” no es generalizado. De esta manera, al obtener valores de consistencia interna apropiados en el factor distinción (Nunnally & Bernstein, 1994), se estableció una estructura factorial conformada por tres factores de primer orden (aceptación, conflicto negativo y distinción, según se muestra en la Tabla 1). En este caso, la estructura difiere de la validación original de la SECTS-2. Por tanto, para el estudio 2, se trató de corroborar la estructura factorial con tres factores de primer orden (aceptación, conflicto positivo y distinción), eliminando el ítem 1.

Estudio 2

Método

Participantes. La muestra estuvo compuesta por 453 jugadores de fútbol masculino (n = 405; M = 20.41; DT = 1.92) y fútbol femenino (n = 48; M = 21.57; DT = 2.80), con edades comprendidas entre 16 y 39 años (M = 20.86; DT = 2.56) y que competían en 55 equipos de clubes españoles. En cuanto al nivel competitivo, 182 eran jugadores principiantes y 271, semiprofesionales. Al igual que con el Estudio 1, el nivel competitivo se determinó por la retribución económica mensual recibida por los jugadores; la selección de los participantes se llevó a cabo a través de un muestreo intencional, lo que facilitó la recolección de datos a los investigadores y se consiguió una muestra más amplia y de mayor representatividad dentro del ámbito nacional de España.

Instrumentos

Comunicación intra-equipo. Se empleó el mismo cuestionario del Estudio 1, es decir, la adaptación española de la SECTS-2 (Sullivan & Short, 2011), habiendo eliminado el ítem 1.

Cohesión de grupo. Se utilizó la versión española del cuestionario de ambiente de grupo (Group Enviromental Questionnaire), elaborado por Leo, González-Ponce, Sánchez-Oliva, Pulido y García-Calvo (2015). Este cuestionario está compuesto de 12 ítems divididos en cuatro factores:

  1. Integración grupal hacia lo social (IGS, tres ítems; e.g.: “A los miembros de nuestro equipo les gustaría juntarse en otras situaciones que no fueran los entrenamientos y los partidos”).

  2. Integración grupal hacia la tarea (IGT, tres ítems; e.g.: “Todos los jugadores asumen la responsabilidad ante un mal resultado del equipo”).

  3. Atracción individual hacia el grupo en lo social (AGS, tres ítems; e.g.: “Me gusta participar en actividades extradeportivas, con los demás jugadores del equipo”).

  4. Atracción individual hacia el grupo en la tarea (AGT, tres ítems; e.g.: “En este equipo puedo rendir al máximo de mis posibilidades”).

El formato de respuesta es tipo likert de nueve pun tos de respuesta, desde 1 (totalmente en desacuerdo) a 9 (totalmente en desacuerdo). El AFC señaló un ajusteaceptable del modelo: chi-cuadrado (ꭓ2)=96.843, grados de libertad (gl)=48, índice de ajuste comparativo (CFI)=.96, índice de Tucker-Lewis (TLI)=.94, error cuadrático medio de aproximación por grado de libertad (RMSEA)=.05, y raíz del residuo estandarizado medio (SRMR)=.04. Además, se obtuvieron valores adecuados de consistencia interna para los cuatro factores del cuestionario: IGS (α = .71; ώ = .73), IGT (α = .72; ώ = .74), AGS (α = .71; ώ = .74) y AGT (α = .68; ώ = .68).

Procedimiento

Para la recopilación de datos, a fin de asegurar las mismas condiciones en ambas recolecciones, y perseguir una mayor objetividad, se siguió el mismo protocolo del Estudio 1.

Análisis de los datos

Para el Estudio 2, se desarrolló un AFC con Mplus 7.3 (Muthén & Muthén, 1998-2019) con los tres factores de primer orden explorados en el Estudio 1, utilizando el método de estimación de máxima verosimilitud, para asegurar que los resultados de las estimaciones fueran robustos y no fueran afectados por la falta de normalidad multivariante (Byrne, 2001). Además, para analizar el ajuste y la concordancia de los datos al modelo, se utilizaron los siguientes índices de ajuste: ꭓ2, gl, CFI y TLI (puntuaciones aceptables para los valores superiores a .90 y excelentes cuando superan los .95; Hu & Bentler, 1999), SRMR y RMSEA (buen ajuste cuando el valor es inferior a .08; Cole & Maxwell, 1985).

La consistencia interna se analizó mediante el coeficiente alfa de Cronbach (Cronbach, 1951) y el coeficiente omega (McDonald, 1999). Por otro lado, se llevaron a cabo los análisis de correlaciones bivariadas entre los factores de la SECTS-2S, para analizar la validez discriminante y, con la cohesión grupal, comprobar la validez nomológica del instrumento. Por último, se probó la invariancia factorial, en función del nivel competitivo de los deportistas, utilizando las siguientes secuencias de modelos: invarianza configurar, invarianza métrica, invarianza fuerte e invarianza estricta. Para ello, se siguieron las recomendaciones de Cheung y Rensvold (2002), observando que los incrementos del CFI, TLI, RMSEA y SRMR fueron inferiores a .015.

Resultados

Estructura factorial. Con el objetivo de reafirmar la estructura factorial obtenida en el Estudio 1, este estudio mostró, nuevamente, valores adecuados en los índices de ajustes con tres factores de primer orden: ꭓ2 = 255.93, gl = 74, p < .001, CFI = .93, TLI = .91, SRMR = .05 y RMSEA = .06. Además, como puede observarse en la Figura 1, las cargas factoriales obtenidas en cada ítem de cada factor mostraron valores adecuados en los factores de aceptación (ꭓ = .49-.70), conflicto positivo (ꭓ = .70-.84) y distinción (ꭓ = .80-.84).

Figura 1 Análisis factorial confirmatorio en el Estudio 2. 

Valores estadísticos descriptivos y consistencia interna. La Tabla 2 representa los valores estadísticos descriptivos pertenecientes a los tres factores de la SECTS-2S. Además, en esta tabla se observan los valores de consistencia interna para el factor de aceptación (α = .82; ώ = .83), el factor conflicto positivo (α = .75; ώ = .75) y el factor de distinción (α = .75; ώ = .75), con valores aceptables en los tres casos (Nunnally & Bernstein, 1994).

Tabla 2 Estadísticos descriptivos, consistencia interna, validez discriminante y validez nomológica del Estudio 2 

Nota: *p < .05, **p < .01, ***p < .001; 4 = IGS, 5 = IGT, 6 = AGS, 7 = AGT.

Validez discriminante y validez nomológica. La Tabla 2 contiene las correlaciones entre los tres factores del instrumento. Se encontraron correlaciones positivas, significativas y moderadas entre el factor aceptación y los factores de conflicto negativo (r = .28) y distinción (r = .30). Por su parte, el conflicto negativo mostró una correlación negativa con el factor de distinción (r = −.18).

Para confirmar la validez nomológica del instrumento, se seleccionó la variable de cohesión grupal. Los factores aceptación y distinción se relacionaron de forma positiva con los factores IGS, IGT, y AGS de la cohesión grupal. Únicamente, no hubo una asociación significativa entre distinción y la AGT. Por último, el factor de conflicto negativo reveló correlaciones negativas y significativas con los cuatro factores correspondientes a la cohesión de grupo.

Invarianza por nivel competitivo. Para analizar la invarianza de la estructura factorial de la SECTS-2S, se seleccionó el nivel competitivo de los participantes (principiante y semiprofesional), utilizando un análisis multigrupo. Como se observa en la tabla 3, se probó en un primer momento la estructura factorial para los dos grupos de forma independiente y, posteriormente, se examinaron diferentes modelos (configural, débil, fuerte y estricto), los cuales fueron comparados por los cambios en los índices de ajuste con respecto al modelo sin restricciones. Los AFC realizados de forma independiente mostraron valores apropiados en los índices de ajuste para los participantes y semiprofesionales (Tabla 3). En la misma línea, se comprobó que los valores del CFI y TLI, RMSEA y SRMR fueron inferiores a .010 (Cheung & Rensvold, 2002).

Tabla 3 Análisis de invarianza por nivel competitivo del Estudio 2 

Discusión

El objetivo del Estudio 2 fue confirmar la estructura explorada en el Estudio 1, con jugadores semiprofesionales y principiantes de fútbol. Tras la realización del análisis confirmatorio, al igual que en el Estudio 1, el presente modelo mostró índices de ajuste adecuados para una la estructura factorial, conformada por tres factores de primer orden (aceptación, conflicto negativo y distinción). Esto confirma los resultados del Estudio 1.

Además, las dimensiones de comunicación intra-equipo obtuvieron valores adecuados de consistencia interna. Igualmente, se confirmó la validez discriminante entre los factores y la validez concurrente de la SECTS-2S con la variable de cohesión grupal. Por último, comparando las diferencias entre el modelo no restringido (modelo 1) y los modelos anidados (modelos de invarianza), puede confirmarse que la SECTS-2S se muestra invariante en los diferentes niveles competitivos analizados.

Discusión general

El objetivo de la presente investigación fue examinar las propiedades psicométricas de la SECTS-2, con una muestra de jugadores de habla hispana, realizando una traducción y adaptación al español con la elaboración de dos estudios y con jugadores de fútbol de ambos géneros. Los datos analizados en el análisis exploratorio (Estudio 1) y del confirmatorio (Estudio 2) indican que la SECTS-2S tiene: (1) una estructura factorial de tres factores de primer orden (aceptación, conflicto negativo y distinción), (2) una adecuada consistencia interna y (3) validez concurrente. También mostró ser invariante en función del nivel competitivo de los jugadores. Por tanto, los resultados muestran que la SECTS-2S es un instrumento válido y fiable para analizar la comunicación intra-equipo en español.

Con respecto a la hipótesis 1, a través de los Estudios 1 y 2, se pretendía explorar y confirmar la estructura factorial propuesta por Sullivan y Short (2011). Tanto el AFE en el Estudio 1, como el AFC del Estudio 2 apoyaban la idea de una estructura con tres factores de primer orden, lo cual no concordaba con la escala original elaborada por Sullivan y Short (2011), compuesta por cuatro factores. Sin embargo, estos resultados están en línea con la versión británica del instrumento (SECTS-B; Sullivan & Callow, 2005), donde el AFC estableció únicamente tres factores.

En esta validación, los autores añadieron nuevos ítems al factor aceptación ya que dos ítems de aceptación y los cuatro ítems de conflicto positivo se agrupaban en un mismo factor, como ocurrió en el presente estudio. Además, Sullivan y Callow (2005) eliminaron el factor distinción por una carga inferior a la aceptable en todos sus ítems, mientras que la versión española solo tuvo que eliminar el ítem 1. Por tanto, dado que en nuestro caso todos los factores de aceptación y conflicto positivo se agruparon de forma conjunta, y dos ítems de distinción presentaron adecuada carga factorial, se decidió que la escala con tres factores tiene estructura factorial válida.

Además, respecto a la fiabilidad de la SECTS-2S, los valores de consistencia interna evidenciaron unos valores aceptables para los factores de aceptación, conflicto negativo y distinción (Nunnally & Bernstein, 1994). Estos resultados concuerdan con la versión original (Sullivan & Short, 2011). Por tanto, aunque se confirma la validez y la fiabilidad del SECTS-2S, no puede confirmarse la hipótesis 1 de trabajo, debido a que la estructura factorial evidenciada difiere de la validación original.

Con respecto a la hipótesis 2, se pretendió probar la validez discriminante entre los tres factores de primer orden evidenciados tras el AFE realizado en el Estudio 1 y el AFC completado en el Estudio 2. Centrando la atención a la relación entre los factores, los índices de correlación entre los tres fueron apropiados, con valores similares encontrados antes en la SECTS-2 por Sullivan y Short (2011). Además, estos resultados están en linea con los analizados en la validación inicial de la SECTS (Sullivan & Feltz, 2003) y con la SECTS-B (Sullivan & Callow, 2005).

Por ello, estos resultados sugieren que los factores del cuestionario tienen relación al tratarse de la misma variable, pero son lo suficientemente diferentes, al no haber evidenciado correlaciones cercanas a uno (Kline, 2015; Ntoumanis & Aggelonidis, 2004). Por tanto, al observar los resultados, se acepta la hipótesis 2, lo que confirma la validez discriminante de la SECTS-2S.

Con respecto a la hipótesis 3, para aceptar la validez nomológica de la escala, se probaron las relaciones entre los factores de la SECTS-2S y los factores correspondientes a cohesión grupal. De esta manera, se observaron correlaciones significativas entre los tres factores de la comunicación intra-equipo y los cuatro de la cohesión grupal. En esta línea, se observan correlaciones positivas entre los factores de aceptación y distinción con los cuatro factores de la cohesión.

Esta relación positiva entre la comunicación intra-equipo y la cohesión grupal concuerda con la observada en trabajos previos, donde una buena comunicación propició una mayor unión entre los miembros del grupo (McLaren & Spink, 2018a, 2018b, 2020; Smith, Arthur, Hardy, Callow, & Williams, 2013). Además, estos resultados coinciden con los analizados en la SECTS (Sullivan & Feltz, 2003), en la SECTS-B (Sullivan & Callow, 2005) y en la versión de la SECTS-2 (Sullivan & Short, 2011).

Igualmente, en línea con los resultados evidenciados en las anteriores validaciones de la SECTS, el factor denominado conflicto negativo mostró una correlación negativa con factores de la cohesión grupal (Choi et al., 2019). De esta manera, se ha demostrado que las correlaciones mostradas en la SECTS-2S coinciden con los resultados mostrados en anteriores validaciones (Sullivan & Callow, 2005; Sullivan & Feltz, 2003; Sullivan & Short, 2011). Incluso, en línea con los resultados mostrados en anteriores validaciones y la presente investigación, la relación entre el factor de distinción y el de AGT fue la única correlación que no mostró asociación significativa. En línea con los resultados encontrados, se confirma la hipótesis 3, lo que reafirma que esta escala posee una validez nomológica adecuada, en relación con la variable de la cohesión grupal.

Por último, para comprobar la invarianza de la SECTS-2S y poder emplearla en escenarios deportivos específicos, se pretendió analizar su comportamiento en contextos con deportistas principiantes y semiprofesionales. Las validaciones precedentes del SECTS-2S no evidenciaron la invarianza factorial con respecto a ningún subgrupo poblacional. No obstante, es un proceso importante en una validación para poder emplearlo en varios grupos poblacionales (Leo et al., 2015). En este caso, se ha demostrado que la SECTS-2S es invariante entre los participantes con un nivel competitivo principiante y aquellos semiprofesionales. Por tanto, se confirma la hipótesis 4 de la presente investigación.

Limitaciones, futuras líneas de investigación y conclusiones

A pesar del importante aporte de la presente investigación al estudio de la comunicación en los equipos deportivos, hay limitaciones que deben tenerse en cuenta para su utilización en el ámbito profesional y científico. La primera está relacionada con la muestra utilizada para la elaboración de ambos estudios, siendo bastante reducida el número de participantes correspondiente al género femenino.

Además, los participantes incluidos en ambos estudios fueron solamente jugadores de fútbol. Por tanto, para que las características de la SECTS-2S puedan extrapolarse a otros contextos deportivos y a ambos géneros, en futuros trabajos debe aumentarse la muestra de jugadoras y probar si la escala se comporta igual en ambos géneros y en diferentes deportes de equipo. En esta línea, a pesar de que el Estudio 1 se desarrolló en dos culturas diferentes de habla española, sería interesante corroborar los datos obtenidos en otras culturas para garantizar un instrumento de medición válido y fiable en diferentes países de habla hispana.

Por otro lado, pocas ocasiones todos los jugadores de los equipos incluidos en los dos estudios completaron el cuestionario. Ello imposibilita la validación a nivel de equipo. De esta manera, para futuros estudios debe intentarse introducir mayor número de jugadores por equipo y probar la validez de la escala en distintos niveles.

En conclusión, la traducción y adaptación de la SECTS-2 al español, compuesta por 14 ítems en total, es un instrumento válido y fiable para medir la comunicación intra-equipo en futbolistas de niveles principiante y semiprofesional. Tras las evidencias encontradas en los resultados, la SECTS-2S puede ser de gran utilidad para entrenadores o psicólogos deportivos que deseen analizar y comprobar la comunicación intra-equipo en los deportistas con los que trabajan.

Financiación

Agradecimientos al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) por el apoyo financiero proporcionado; a la Consejería de Economía e Infraestructura del Gobierno de Extremadura y al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de España.

Referencias

American Psychological Association (2010). APA publication manual of the American psychological association (6a ed.). Washington: autor. [ Links ]

Asl, M. E., & Bayat, M. (2011). Relationship between emotional intelligence and achievement motive with locus of control among female nurses in North Part of Khuzestan in 2009. Middle-East journal of scientific research, 9, 184-188. [ Links ]

Baker, J., Yardley, J., & Côté, J. (2003). Coach behaviors and athlete satisfaction in team and individual sports. International journal of sport psychology, 34, 226-239. [ Links ]

Boyd, E., & Web, K. L. (2008). Interorganizational ethical conflict within alliances: A conceptual framework and research propositions. Journal of business-to-business marketing, 15, 1-24. https://doi.org/10.1080/15470620801946397Links ]

Byrne, B. (2001). Structural equation modeling with AMOS: Basic concepts, applications, and programming. Mahwah NJ: Erlbaum. [ Links ]

Carron, A. V., Colman, M. M., Wheeler, J., & Stevens, D. (2002). Cohesion and performance in sport: A meta analysis. Journal of sport and exercise psychology, 24(2), 168-188. https://doi.org/10.1123/jsep.24.2.168Links ]

Cheung, G. W., & Rensvold, R. B. (2002). Evaluating goodness-of-fit indexes for testing measurement invariance. Structural equation modeling: a multidisciplinary journal, 9, 233-255. https://doi.org/10.1207/s15328007sem0902_5Links ]

Choi, H., Park, J. A., & Kim, Y. (2019). Decreasing aggression through team communication in collegiate athletes. Sustainability, 11(20), 1-14. https://doi.org/10.3390/su11205650Links ]

Cole, D. A., & Maxwell, S. E. (1985). Multitrait-multimethod comparisons across populations: a confirmatory factor analytic approach. Multivariate behavioral research, 20, 389-417. https://doi.org/10.1207/s15327906mbr2004_3Links ]

Cronbach, L. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16, 297-334. https://doi.org/10.1007/bf02310555Links ]

Cunningham, I. J., & Eys, M. A. (2007). Role Ambiguity and intra-team communication in interdependent sport teams. Journal of applied social psychology, 37, 2220-2237. https://doi.org/10.1111/j.1559-1816.2007.00256.xLinks ]

Davis, P. J. (2004). Effective communication strategies in a franchise organization. Corporate communications: an international journal, 9, 276-282. https://doi.org/10.1108/13563280410564011Links ]

Dionne, S. D., Yammarino, F. J., Atwater, L. E., & Spangler, W. D. (2004). Transformational leadership and team performance. Journal of organizational change management, 17, 177-193. https://doi.org/10.1108/09534810410530601Links ]

Eccles, D. W., & Tenenbaum, G. (2004). Why an expert team is more than a team of experts: A social-cognitive conceptualization of team coordination and communication in sport. Journal of sport and exercise psychology, 26, 542-560. https://doi.org/10.1123/jsep.26.4.542Links ]

Foa, U. G., & Foa, E. B. (1974). Societal structures of the mind. Springfield, IL: Charles C. Thomas. [ Links ]

Galli, N. (2016). Team resilience. En R. J. Schinke, K. R. McGannon, & B. Smith (Eds.), Routledge international handbook of sport psychology (pp. 378-386). Nueva York, NY: Routledge. [ Links ]

Hu, L. T., & Bentler, P. M. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Structural equation modeling: a multidisciplinary journal, 6, 1-55. https://doi.org/10.1080/10705519909540118Links ]

Hussainy, S. Y., Styles, K., & Duncan, G. (2012). A virtual practice environment to develop communication skills in pharmacy students. American journal of pharmaceutical education, 76(10), 202. https://doi.org/10.5688/ajpe7610202Links ]

Kaiser, H. F. (1958). The varimax criterion for analytic rotation in factor analysis. Psychometrika, 23, 187-200. https://doi.org/10.1007/bf02289233Links ]

Kaiser, H. F. (1974). An index of factorial simplicity. Psychometrika, 39, 31-35. [ Links ]

Kline, R. B. (2015). Principles and practice of structural equation modeling. Nueva York, NY: Guilford publications. [ Links ]

Kozlowski, S. W. J., & Bell, B. S. (2013). Work groups and teams in organizations. En I. B. Weiner, N. W. Schmitt & S. Highhouse (Eds.), Handbook of Psychology. Industrial and organizational psychology (2a ed, pp. 378-386). Hoboken, NJ: Wiley. [ Links ]

Leenders, R. T., Van Engelen, J. M., & Kratzer, J. (2003). Virtuality, communication, and new product team creativity: A social network perspective. Journal of engineering and technology management, 20, 69-92. https://doi.org/10.1016/s0923-4748(03)00005-5Links ]

Leo, F. M., González-Ponce, I., Sánchez-Oliva, D., Pulido, J. J., & García-Calvo, T. (2015). Adaptation and validation in Spanish of the Group Environment Questionnaire (GEQ) with professional football players. Psicothema, 27, 261-268. https://doi.org/10.7334/psicothema2014.247Links ]

Mabry, E. A., & Barnes, R. E. (1980). The dynamics of small group communication. Englewood Cliffs, CA: Prentice Hall. [ Links ]

McDonald, R. P. (1999). Test theory: A unified treatment. Mahwah, NJ: Erlbaum. [ Links ]

McLaren, C. D., & Spink, K. S. (2018a). Examining communication as information exchange as a predictor of task cohesion in sport teams. International journal of sport communication, 11, 149-162. https://doi.org/10.1123/ijsc.2018-0004Links ]

McLaren, C. D., & Spink, K. S. (2018b). Team member communication and perceived cohesion in youth soccer. Communication and sport, 6, 111-125. https://doi.org/10.1177/2167479516679412Links ]

McLaren, C. D., & Spink, K. S. (2020). Examining the prospective relationship between communication network structure and task cohesion and team performance. Group dynamics: theory, research, and practice, 24, 74-87. https://doi.org/10.1037/gdn0000110Links ]

Muñiz, J., Elosua, P., & Hambleton, R. K. (2013). Directrices para la traducción y adaptación de los tests: Segunda edición. Psicothema, 25, 151-157. https://doi.org/10.7334/psicothema2013.24Links ]

Muthén, L. K., & Muthén, B. O. (1998-2019). Mplus user’s guide (8ª ed.). Los Ángeles, CA: Muthén & Muthén. [ Links ]

Ntoumanis, N., & Aggelonidis, Y. (2004). A psychometric evaluation of the Group Environment Questionnaire in a sample of elite and regional level greek volleyball. European physical education review, 10, 261-278. [ Links ]

Nunnally, J. C., & Bernstein, I. H. (1994). Validity. Psychometric theory. Nueva York, NY: McGraw-Hill. [ Links ]

Pedersen, P. M., Miloch, K. S., & Laucella, P. C. (2007). Strategic sport communication. Champaign, IL: Human Kinetics. [ Links ]

Smith, M. J., Arthur, C., Hardy, J., Callow, N., & Williams, D. (2013). Transformational leadership and task cohesion in sport: the mediating role of intrateam communication. Psychology of sport and exercise, 14, 249-257. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2012.10.002Links ]

Sullivan, P. J., & Callow, N. (2005). A cross-cultural examination of the factor structure of the scale for effective communication in team sports. Group dynamics: theory, research, and practice, 9, 87-92. https://doi.org/10.1037/1089-2699.9.2.87Links ]

Sullivan, P. J., & Feltz, D. L. (2003). The preliminary development of the Scale for Effective Communication in Team Sports (SECTS). Journal of applied social psychology, 33, 1693-1715. https://doi.org/10.1111/j.1559-1816.2003.tb01970.xLinks ]

Sullivan, P. J., & Gee, C. J. (2007). The relationship between athletic satisfaction and intrateam communication. Group dynamics: theory, research, and practice, 11, 107-116. https://doi.org/10.1037/1089-2699.11.2.107Links ]

Sullivan, P. J., & Short, S. (2011). Further operationalization of intra-team communication in sports: An updated version of the Scale of Effective Communication in Team Sports (SECTS-2). Journal of applied social psychology, 41, 471-487. https://doi.org/10.1111/j.1559-1816.2010.00722.xLinks ]

Yukelson, D. P. (2001). Communicating effectively. En J. M. Williams (Ed.), Applied sport psychology: Personal growth to peak performance (4a ed., pp. 135-149). Mountain View, CA: Mayfield. [ Links ]

Zoogah, D. B., Noe, R. A., & Shenkar, O. (2015). Shared mental model, team communication and collective self-efficacy: An investigation of strategic alliance team effectiveness. International journal of strategic business alliances, 4, 244-270. https://doi.org/10.1504/ijsba.2015.075383Links ]

Zych, I., Ortega-Ruiz, R., Muñoz-Morales, R., & Llorent, V. J. (2018) Dimensions and psychometric properties of the social and emotional competencies questionnaire (SECQ). Revista latinoamericana de psicología, 50(2), 98-106. https://doi.org/10.14349/rlp.2018.v50.n2.3Links ]

Recibido: 03 de Mayo de 2020; Aprobado: 14 de Septiembre de 2020

*Autor de correspondencia: Francisco M. Leo, correo electrónico: franmilema@unex.es

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons