SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue2Posterior paralysis in a Holstein cow with Enzootic Bovine Leukosis author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias

Print version ISSN 0120-0690On-line version ISSN 2256-2958

Rev Colom Cienc Pecua vol.25 no.2 Medellín Apr./June 2012

 

NOTICIAS Y PUNTOS DE VISTA

 

Cincuenta años de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia

 

Mauricio Alejandro Gómez Gómez, Historiador; Julián David Gallón, Historiador; Sonia Milena Pineda Rodríguez, Historiadora; Luis Guillermo Palacio Baena*, MV, PhD.

 

* Decano Falcultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia.

 

 


 

 

El origen y desarrollo de la Facultad de Ciencias Agrarias.

El surgimiento de la formación en Medicina Veterinaria y en Zootecnia en Antioquia estuvo asociado a las necesidades técnicas que se presentaron en el sector agropecuario, más específicamente en la ganadería de mediados del siglo XX. El crecimiento en la demanda de alimentos de origen animal impulsada por las migraciones que le restaron brazos al campo y condujeron a muchas personas hacia las ciudades, el enorme potencial pecuario de una extensa zona comprendida por los Departamentos de Antioquia, Córdoba, Bolívar y Atlántico, la necesidad de exportar productos diferentes al café –como la carne– a partir del fomento y mejoramiento de la industria ganadera de la región, la consolidación de algunas zonas importantes para el desarrollo del Departamento de Antioquia (Magdalena Medio, Bajo Cauca, Urabá y los cañones de los ríos Porce y Nus), así como la importancia de la Feria de Ganados de Medellín, fueron la justificación para la creación de este nuevo centro de formación profesional en la región.

En la década de 1960 se inician transformaciones del orden institucional en Colombia, asumiendo el Estado un papel activo en la modernización del sector agrario, para lo cual se crearon instituciones públicas responsables de la generación y transferencia de tecnología1. En aquellos años surgió el interés por la aplicación de la tecnología a la explotación animal en Colombia, coincidiendo con varios sucesos destacados a nivel internacional:

• Una marcada expansión del comercio internacional de carne a Europa, Estados Unidos y Canadá, quienes importaron el 80% del mercado mundial de carne entre 1959 y 1961. Esta expansión le permitió a Colombia ingresar como exportador al mercado internacional de la carne.

• En abril de 1961 se reunió en Bogotá la ''Comisión de Educación Agrícola Superior'', auspiciada por la Fundación Kellogg, donde se recomendó separar la Zootecnia de la Medicina Veterinaria y crear departamentos de Zootecnia en las facultades de Agronomía.

• En 1961 se estableció en Punta del Este la ''Alianza para el Progreso'', en la cual se reconoció oficialmente la urgencia del progreso agrícola y de la reforma agraria en América Latina. En Colombia este cambio de política se manifestó en la centralización de la extensión agrícola con la creación del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA.

• En 1963 en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, se creó la primera carrera de Zootecnia, seguida dos años después por otras universidades.

• Se hizo una revisión de los efectos que traería a Colombia la Ley Pública 480 (Food for peace) del Congreso de Estados Unidos.

Los anteriores eventos se dieron como respuesta a la necesidad de un replanteamiento del nivel técnico de la explotación agropecuaria, necesidades relacionadas con la producción, planeación, administración, control de la producción, y comercialización de especies animales susceptibles de explotación para beneficio del hombre y con el objeto de aprovechar todos los recursos que ofrecían en forma de alimentos, servicios y materias primas.

Tales expectativas sociales y económicas en torno a la actividad ganadera fueron el antecedente de la creación del Instituto de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad de Antioquia en 1962, el cual se constituyó en el elemento cohesionador de las políticas públicas en el ámbito pecuario, de la apertura de zonas ganaderas y la inversión en el establecimiento de producción de diversas especies pecuarias. De esta forma la creación del Instituto de Medicina Veterinaria y Zootecnia fue liderada por un grupo de profesionales entre los cuales se encontraban Fidel Ochoa Vélez, Oriol Arango Mejía (Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia), Jenaro Pérez Gutiérrez, Guillermo Isaza Villa, Germán Isaza y Raúl Londoño Escobar, apoyados por Jaime Sanín Echeverri, Rector de la Universidad de Antioquia, Ignacio Vélez Escobar, Gobernador de Antioquia y Director del Consejo Superior de la Universidad y el Ministro de Agricultura, Hernán Toro Agudelo. Es así como mediante Acuerdo N° 2 del 30 de julio de 1962 del Consejo Superior de la Universidad de Antioquia se crea el Instituto de Medicina Veterinaria y Zootecnia.2

Previo a la creación del Instituto existió en Medellín la Escuela de Agronomía y Veterinaria, adjunta a la Universidad de Antioquia. Por diferentes razones, principalmente de índole económica, dicha escuela pasó a depender de la Universidad Nacional de Colombia. Con el correr de los años, el área de Veterinaria se trasladó a Bogotá y en Medellín quedó solamente la Facultad de Agronomía adscrita a la Universidad Nacional.3

Debido a las similitudes de la Medicina Veterinaria y la Medicina humana, se gestionó el apoyo de algunos de los profesores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia para que se vincularan al proyecto, siendo uno de ellos el Doctor Irenarco Casas, quien cuatro años más tarde sería director del Instituto. Así mismo acudieron a la Facultad de Química y Biología donde les abrieron las puertas de sus laboratorios4.

En esa época, fundaciones como la Ford, Rockefeller, Kellogg y entidades como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Agencia Para el Desarrollo Internacional (AID), el Fondo Especial de las Naciones Unidas, y la UNESCO apoyaban la financiación de la educación superior en Colombia. Los fundadores del Instituto vieron la oportunidad de gestionar algunos recursos ante la UNESCO y la AID pero no los obtuvieron. No obstante, el modelo de educación Norteamericano, objetivo y misión de agencias e instituciones Estadounidenses, logró penetrar el Instituto años después por medio de convenios de cooperación en los cuales se hicieron investigaciones conjuntas con profesores de varias universidades de Estados Unidos como la Universidad de la Florida y la Universidad de Wisconsin.

El Instituto inició actividades académicas el 1 de febrero de 1963 con 31 estudiantes de Medicina Veterinaria seleccionados entre 68 aspirantes y con muchos profesores formados fuera del país. El Instituto contó además con el apoyo del Ministerio de Agricultura, el Instituto Zooprofiláctico Colombiano, la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, el recién creado Instituto Colombiano Agropecuario– ICA y el Fondo Ganadero de Antioquia, entre otros.

El primer director del Instituto fue el Doctor Fidel Ochoa Vélez, Médico Veterinario graduado en la Universidad de París en 1927. Consciente que el Instituto necesitaba una hacienda para las prácticas, el Dr. Ochoa gestionó recursos con la Secretaría de Agricultura del Departamento ($250.000), el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –INCORA ($400.000) y el Ministerio de Hacienda ($2.700.000) para la compra de la hacienda El Progreso, la construcción de infraestructura y la adquisición de ganado Holstein, Ayshire y Charolaise5.

En 1964 en el sector pecuario de Antioquia había 48 Ingenieros Agrónomos, 39 Médicos Veterinarios, y 4 Zootecnistas. La labor del Zootecnista era llevada a cabo por Ingenieros Agrónomos especializados en esa rama, ya que los únicos cuatro Zootecnistas se dedicaban a la enseñanza pecuaria bovina.6 Los problemas técnicos derivados de la falta de profesionales, se manifestaban en la baja productividad del sector ganadero y en el manejo deficiente de las enfermedades en los bovinos que anualmente producían enormes pérdidas económicas7. Todos estos hechos condujeron a la creación del programa de Zootecnia por parte del Instituto de Medicina Veterinaria y Zootecnia el 2 de Julio de 1965, el cual inicio actividades académicas en el edificio del Paraninfo de la Universidad8.

El Instituto nació sin sede y las primeras clases se dictaron en varias facultades como Ciencias y Humanidades, Derecho, Medicina y el Paraninfo9. Las prácticas clínicas y laboratorios se realizaban en la hacienda El Progreso y en la Facultad de Química y Biología10.

La Institución entregó a la Sociedad su primera promoción de Médicos Veterinarios en 1967 y la primera de Zootecnistas en 1970. Los nuevos profesionales, entraron a ocupar cargos públicos donde lideraron proyectos de salubridad y de fomento de la producción ganadera, ocuparon puestos de profesores para formar las nuevas generaciones y se desempeñaron en el campo, donde introdujeron de primera mano los cambios tecnológicos que harían florecer la economía agropecuaria en Antioquia y Colombia. Las grandes esperanzas que se tenían en aquel momento por el desarrollo ganadero marcaron el inicio de una nueva era llena de optimismo que auguraba la apertura de las carreras del futuro para la región antioqueña.

El 3 de junio de 1968 el Instituto recibió del gobernador de Antioquia, Octavio Arismendi Posada, la medalla al Mérito Agrícola de Antioquia, en reconocimiento a los eficaces servicios prestados a las comunidades rurales del Departamento.11

Ante el crecimiento del Instituto, se vio la necesidad de la vinculación de nuevos docentes en diferentes áreas y es así como algunos de aquellos egresados en las primeras promociones se vincularon al Instituto, entre ellos Óscar Bonilla Muñoz graduado en 1967, Ignacio Correa Duque, Samuel Isaza Cadavid y Pedro José Vallejo Escobar, los tres últimos graduados en 1968. Años después Bonilla e Isaza fueron decanos de la Facultad.12

En 1969 el Instituto se convierte en la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, con lo cual se incrementó notablemente el presupuesto y número de profesores de tiempo completo y se establecieron vínculos con entidades Nacionales e Internacionales que han permitido elevar su nivel académico. Este cambio significó la representación ante la comunidad universitaria puesto que el Decano tenía voz y voto en el Consejo Directivo de la Universidad. El primer Decano fue Raúl Londoño Escobar quien sucedió al legendario director del Instituto Fidel Ochoa Vélez.

En 1989 por la gestión del Dr. Luis Javier Arroyave Morales, ex Decano y ex Rector y de Iván Darío Gutiérrez, Decano, se trasladó la Facultad a la Ciudadela Universitaria Robledo.13

Desde principios de los años setenta se hacían investigaciones conjuntas a nivel nacional e internacional por medio de convenios con entidades nacionales como el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y extranjeras como la Universidad de Wisconsin. Profesores como Fabio Nelson Zuluaga Tobón y Aníbal Ruiz Velásquez realizaron sus estudios de posgrado gracias a estos convenios. En los años ochenta ya era evidente que la Facultad se perfilaba como una de las mejores del país. Muestra de ello era la madurez que había adquirido en campos que apenas se trazaban como fundamentales en las universidades Colombianas. Las experiencias anteriores y el contraste con el precario nivel de investigación Colombiano motivó a algunos profesores de la Facultad a tomar la iniciativa para gestionar los tres espacios de investigación y difusión más importantes con los que cuenta La Facultad de Ciencias Agrarias en la actualidad: el Centro de Investigaciones, el Encuentro Nacional de Investigadores de las Ciencias Pecuarias (ENICIP), y la Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias (RCCP).

En 1976 el Zootecnista Iván Darío Gutiérrez y el Médico Veterinario Fabio Nelson Zuluaga Tobón, ambos egresados de la Universidad y para el momento profesores, presentaron la primera propuesta para la creación del Centro de Investigaciones, pero ésta no tuvo acogida en ese momento. En 1981 Zuluaga Tobón volvió a presentarla y tampoco se materializó la idea. Cuatro años más tarde los profesores Elkin Taborda Restrepo, Jorge Luis Tobón y Gerardo Gaviria presentaron un nuevo proyecto que tampoco se materializó14. Fue hasta el año siguiente que el proyecto tomó vida propia. El Decano de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia Samuel Cadavid Isaza se reunió con la profesora Lucía Atehortúa, Directora del Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y con Santiago Peláez V. y Saúl Franco de la Facultad de Medicina, quienes habían sido comisionados para el estudio de dicho proyecto por el Comité Central de Investigaciones.15

Producto de esta gestión se creó el Centro de Investigaciones Pecuarias el 13 de julio de 198716. En la actualidad se conoce con el nombre de Centro de Investigaciones Agrarias (CIAg) y cuenta con cuatro grupos de investigación clasificados en la máxima categoría de Colciencias (A1): Biogénesis, Centauro, Gamma y Grica. También cuenta con dos grupos reconocidos por la misma entidad: Vericel y Quirón.

El ENICIP fue concebido por esta misma época. Los profesores Jorge Ossa Londoño y Fabio Nelson Zuluaga Tobón, plantearon la necesidad de crear un encuentro de profesionales de carácter académico. En el XV Congreso Nacional de Medicina Veterinaria y de Zootecnia celebrado en Bucaramanga en 1986, la propuesta fue aprobada y con el primer ENICIP de 1989 se dio inicio al evento, que después de 20 años está consolidado. En el XI Encuentro Nacional y IV Internacional realizado en octubre de 2011 en Medellín, 1.270 investigadores presentaron 560 resúmenes en 20 temáticas y asistieron alrededor de 1.150 personas. Actualmente, este evento cuenta con el esfuerzo mancomunado de diferentes universidades e instituciones del sector, donde nuestra Facultad lidera su organización y vela por la calidad del mismo.

La Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias nació como una propuesta gestada por los Doctores. Jorge Ossa Londoño y Fabio Nelson Zuluaga Tobón al Colegio de Médicos Veterinarios y Zootecnistas de Antioquia (COLVEZA), como una revista desde la cual se pudiera difundir la investigación en ciencias pecuarias. La agremiación aprobó la idea y en 1977 comenzó con la publicación llamada Boletín Científico que al año siguiente cambió su nombre y dinámica, dando origen a la Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. Nuestra Facultad asumió la responsabilidad de la revista desde 1996 y al frente de esta tarea ha sido fundamental la participación y el trabajo comprometido del Doctor Zuluaga Tobón, quien se encargó no sólo de las tareas editoriales y administrativas, sino también de ayudar a formar varias generaciones de investigadores, estudiantes y egresados. La revista ha logrado posicionarse como la de mayor factor de impacto entre las revistas del sector en el país y la segunda entre todas las revistas colombianas indexadas. Actualmente se prepara para iniciar su publicación totalmente en idioma inglés.

A finales de la década de los noventa también se dio otro hecho de gran importancia para la Facultad; nació el Fondo Editorial Biogénesis. En 2001 pasó a ser la Corporación Biogénesis, cuyo carácter administrativo sería en adelante el de unidad académica e investigativa. Hasta mayo de 2012 su Fondo Editorial ha publicado 37 libros impresos, 1 cartilla, 1 manual y 2 libros digitalizados, 1 manual de extensión impreso y 2 revistas periódicas Unipluri/versidad y Anuario de Enfermedades Infecciosas.17 La Corporación está conformada por el Fondo Editorial y por cuatro grupos de investigación: Grupo de Inmunovirología, Grupo de Inmunodeficiencias primaria, Grupo Reproducción y Grupo CHHES (Cómo hacemos lo que hacemos en educación superior).

 

Años recientes de la Facultad: Expansión y perspectivas.

En 1998 la Facultad compró las haciendas La Montaña (en San Pedro de los Milagros, meseta del norte de Antioquia) y Vegas de la Clara (Municipio de Gómez Plata, Nordeste antioqueño). Esta adquisición generó el compromiso de optimizar su administración y crear estrategias que aumentaran la producción y el desarrollo del sector agropecuario en Antioquia. Es así como se empezó a gestar un proceso que impulsó no sólo el crecimiento académico de nuestros estudiantes y profesores, sino que además promovió una labor de gran importancia para el desarrollo de las regiones donde se hallan dichas haciendas. A partir de los nuevos planes de desarrollo, las haciendas se transformaron en Centros de Desarrollo Tecnológico Agrario. Entre los principales artífices de este proyecto de crecimiento y expansión de la Facultad se destacan los profesores Sara Márquez Girón y José Daniel Monsalve Gómez quienes formularon la idea.18

Al finalizar los años noventa y durante la primera década del siglo XXI, la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia expandió su campo de acción incursionando en nuevas disciplinas de las ciencias agrarias mediante la creación de programas académicos de pregrado y posgrado en algunas regiones consideradas como polos de desarrollo para esas producciones. Al mismo tiempo se ampliaron las posibilidades de posgrado para los profesionales de Medellín. Con todos estos programas, la Facultad ha logrado consolidar la enseñanza de las ciencias agropecuarias y de la veterinaria en Medellín y en diferentes municipios del Departamento fortaleciendo la presencia de la Universidad en las sedes regionales y contribuyendo con el mejoramiento de nuestro sector agropecuario.

Los nuevos programas de pregrado y posgrados exigieron reformar la estructura administrativa de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, la cual debía estar relacionada con éstos y con el perfil de los estudiantes que se estaban formando. Es así como en 2001 cambió su nombre por el de Facultad de Ciencias Agrarias, con un claro direccionamiento hacia la investigación. Se crearon entonces la Escuela de Medicina Veterinaria y la Escuela de Producción Agropecuaria. La reforma dio mayor eficacia a la administración de los programas de pregrado y posgrado que funcionaban en numerosas sedes de la Universidad. Con este cambio la Facultad tomó un nuevo rumbo, acorde con la vocación investigativa y descentralizada de la Universidad.19

La Facultad cuenta a la fecha con 2871 egresados de programas de pregrado y 228 de programas de posgrado en sus diferentes modalidades (ver Tablas)

Desde la década de los setenta la Facultad cuenta con un consultorio veterinario que fue creciendo hasta convertirse en Hospital Veterinario, el cual presta servicios de consulta general y especializada, ayudas diagnósticas, cirugía y hospitalización. En el hospital permanentemente se están formando estudiantes de pregrado y posgrado, y se ha constituido en referente regional para la atención de mascotas.

Para adelantar sus diferentes investigaciones y servicios de extensión, la Facultad cuenta con una Unidad de Diagnóstico integrada por los laboratorios: Clínico, Patología Animal, Microbiología, Calidad e Inocuidad de Leche, Integrado de Nutrición Animal, Bioquímica, Pastos y Forrajes, Farmacología y Toxicología. Para el tema de análisis de calidad e inocuidad de la leche contamos con tecnología de punta, constituyéndose nuestro laboratorio en uno de los mejores del país; para su creación se conto con recursos de Colciencias, Agencia Española de Cooperacion Internacional (AECID) con recuros del Programa ERICA y de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural del Departamento de Antioquia, además de los de la Universidad de Antioquia.

En la actualidad, además de los programas de pregrado ya mencionados, la Facultad cuenta con programas de educación no formal que se ofrecen a través de la Coordinación de Extensión y del Departamento de Formación Académica de Haciendas. Adicionalmente, en convenio con el SENA se oferta el programa llamado Técnico Profesional Agropecuario.

La Facultad de Ciencias Agrarias ha contribuido al desarrollo socioeconómico del sector agropecuario de Antioquia, llevando al departamento a ser uno de los de mayor participación en dicho sector en Colombia, pues cuenta con el mayor inventario de ganado bovino, el segundo lugar en producción lechera en el país, el mayor inventario de animales de trabajo (equinos, asnos y mulas) y es el mayor productor de porcinos de Colombia.

Por todo lo anterior, la Facultad continua enfrentando su reto en la formación de profesionales de alta calidad para el sector y participando activamente con el sector productivo en la búsqueda de soluciones a los problemas que los afectan, todo mediante la realización de investigaciones pertinentes, la trasferencia de los resultados a los productores, y el acompañamiento permanente en la implementación de las acciones necesarias para mejorar la productividad, para contribuir a elevar la calidad de vida de los pobladores rurales.

Es necesario que la Facultad mantenga las alianzas existentes y establezca nuevas con los productores, los gremios, los entes estatales del sector y universidades nacionales y extranjeras, y que participe activamente en redes de investigación y en la formulación de las políticas y la definición de las agendas de ciencia tecnología e innovación.

Los logros de nuestra Facultad no han sido gratuitos. Los profesores, estudiantes y el personal administrativo han recorrido un largo camino que ha dado sus frutos. La Facultad se ha posicionado entre las más respetadas del país gracias al trabajo de profesionales comprometidos con sus respectivas áreas, quienes han entendido que su labor consiste en la producción de conocimiento para beneficio del sector agropecuario Antioqueño y Colombiano.

 

 

Notas

1 Martín Piñeiro, ''Cambio técnico en el sector agropecuario de América Latina: un intento de interpretación'', Memorias del primer seminario sobre investigación y desarrollo tecnológico en el sector agropecuario colombiano, Bogotá, Colciencias, 1982, pp. 129–130.

2 Archivo General de la Universidad de Antioquia, en adelante AGUdeA, Acuerdo del Consejo Superior Número 2 del 30 de julio de 1962

3 Proceso de autoevaluación programa de Zootecnia, Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Universidad de Antioquia 2001

4 AGUdeA, Actas Consejo de Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 1960–1970.

5 Entrevista realizada a Fidel Ochoa Vélez, tomada de Luis Javier Arroyave Morales, ''Palabras del doctor Luis Javier Arroyave Morales, decano de la Facultad de Ciencias Agraria, en la celebración de los 40 años de su fundación.'' Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, vol. 15, No. 3, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Agrarias, diciembre 2002, p. 384.

6 Alfonso Barreneche Estrada, Modalidades de la explotación y beneficio del ganado de carne en Antioquia, Medellín, Secretaria de Agricultura, 1966, pp. 14–20.

7 Alfonso Barreneche Estrada, Modalidades de la explotación, pp. 14–20.

8 Luis Jair Gómez G,''Origen y desarrollo de la Zootecnia'', Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, vol. 1. No. 4, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Agrarias, enero de 1979, p. 357.

9 AGUdeA, Actas Consejo Académico de la Universidad de Antioquia, No 2, 15 de junio de 1968, pp.2–3.

10 AGUdeA, Actas Consejo Académico de la Universidad de Antioquia, No 4, 18 de junio de 1968, p. 2.

11 Alberto Ochoa Milanés, ''Ensayo sobre la vida y obra de un antioqueño. Fidel Ochoa Vélez'', Medellín, 2002, p.4 y ss, Documento inédito. La calidad de Director corresponde a la estructura administrativa de los institutos, por eso en la primera parte de la historia de la Facultad, cuando fue Instituto, sólo tuvo dos directores: Fidel Ochoa Vélez e Irenarco Casas Amorocho.

12 AGUdeA, Hojas de Vida y entrevista realizada a Ignacio Correa Duque el 5 de marzo de 2012.

13 AGUdeA, Informe de la Comisión de Sede, Actas Consejo de Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, No 84–19, 1º. de agosto de 1984

14 AHGUdeA, Actas Consejo de Facultad Medicina Veterinaria y de Zootecnia, No 85–05, 20 de marzo de 1985, documento anexo, [s.p].

15 AHGUdeA, Actas Consejo de Facultad Medicina Veterinaria y de Zootecnia, No 86–24, 13 de agosto de 1986, p. 4.

16 AHGUdeA, Consejo Superior Universitario, Acuerdo No. 71 de 13 de julio de 1987, p. 1 y ss.

17 Jorge Ossa Londoño, ''El Fondo editorial Biogénesis, de la corporación Biogénesis de la Universidad de Antioquia'', en línea 10 de junio de 2012, http://editorialbiogenesis.udea.edu.co/public/historia.pdf

18 Sara María Márquez Girón (dir.) y José Daniel Monsalve Gómez (dir.), ''Proyecto de desarrollo de las haciendas, Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia'', Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Agrarias, Medellín, 2000, pp. 52–55.

19 AGUdeA, Actas Consejo Superior Universitario, No. 7101, 9 de agosto de 2000, p. 1 y ss.

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License