SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue1LECTURA Y FORMACIÓN CIUDADANA: UN ESTUDIO APLICADO A LA ESCUELA DE ANIMACIÓN JUVENIL. MEDELLÍN, COLOMBIA author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Interamericana de Bibliotecología

Print version ISSN 0120-0976On-line version ISSN 2538-9866

Rev. Interam. Bibliot vol.28 no.1 Medellín Jan./June 2005

 

BIBLIOTECA PÚBLICA: DESCRIPCIÓN DE UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE SU HISTORIA*

Orlanda Jaramillo.**
Mónica Montoya R.***
Daniel Moncada P.****

** Docente Titular. Escuela Interamericana de Bibliotecología, Universidad de Antioquia. Especialista en Gerencia del Desarrollo Social. Coordinadora del Grupo de Investigación en Biblioteca Pública de la Escuela Interamericana de Bibliotecología. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. ojara@nutabe.udea.edu.co

*** Docente Ocasional. Escuela Interamericana de Bibliotecología, Universidad de Antioquia. Bibliotecóloga. Miembro del Grupo de Investigación en Biblioteca Pública. monica@nutabe.udea.edu.co

**** Estudiante del programa de bibliotecología. Escuela Interamericana de Bibliotecología, Universidad de Antioquia. Miembro del Grupo de Investigación en Biblioteca Pública. daniel@nutabe.udea.edu.co

RESUMEN

El artículo presenta un panorama general de la investigación “Historia y desarrollo de la biblioteca pública en Medellín”, con énfasis en la propuesta metodológica empleada en dicha investigación. Propuesta que permitió reconstruir la historia de la biblioteca pública, tanto desde el transcurrir de los hechos sociales, como desde el conocimiento que las personas tienen de esos hechos, de los actores, sus acciones y las relaciones establecidas entre ellos, la biblioteca pública y la sociedad.

Plantea, además, la necesidad de realizar trabajos investigativos que contribuyan a esclarecer y entender la biblioteca pública, de un lado, desde sus coyunturas, crisis, continuidades, tendencias y perspectivas en relación con los hechos que, desde otras sociedades y culturas la impulsaron y que hoy la identifican como institución social, y de otro, desde los diversos estudios dirigidos a conocer e interpretar procesos, lógicas, hechos, actores y aspectos históricos que han caracterizado a la biblioteca pública.

PALABRAS CLAVE: Biblioteca Pública / Historia de la Biblioteca Pública / Investigación cualitativa / Medellín

JARAMILLO, Orlanda, MONTOYA, Mónica y MONCADA, Daniel. Biblioteca Pública: descripción de una propuesta metodológica para la construcción de su historia. En: Revista Interamericana de Bibliotecología. Vol. 28, No. 1 (ene.-jun. 2005); p. 169-186.

ABSTRACT

This article presents a general overview of the research project, “History and Development of the Public Library in Medellín,” with emphasis on the methodological proposal employed in this research. This approach made it possible to reconstruct the history of the public library both through social events and the knowledge that individuals have of those events—the players, their actions, and the relationship between the public library and society.

This article also stresses the necessity of undertaking research projects that illuminate and help understand the public library from two points of view: (1) its turning points, its crises, its continuity, its trends, and its outlook as they relate to events that, from the point of view of other societies, drive it and identify it as a social institution; and (2) other studies designed to help understand and interpret the processes, reasoning, actions, players, and historical perspectives that have characterized the public library.

KEY WORDS: Public Library / History of the Public Library / Qualitative Research / Medellín

JARAMILLO, Orlanda, MONTOYA, Mónica and MONCADA, Daniel. The public library: description of a methodological proposal for the construction of its history. In: Revista Interamericana de Bibliotecología. Vol. 28, No. 1 (ene.-jun. 2005); p. 169-186.

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la investigación “Historia y desarrollo de la biblioteca pública en Medellín durante el siglo XX”, exigió al Grupo de Investigación en Biblioteca Pública** la elaboración de una propuesta metodológica que respondiera al interés de “identificar y describir la evolución histórica de la biblioteca pública y analizar los fenómenos que han propiciado su origen y desarrollo”1 , y que permitiera desentrañar hechos, fenómenos y relaciones conducentes al análisis de la biblioteca pública en un contexto específico y como institución significativa en el desarrollo de una comunidad.

El diseño metodológico propuesto para reconstruir la historia de la biblioteca pública la concibe, tanto desde el transcurrir de los hechos sociales, como desde el conocimiento que las personas tienen de esos hechos; dando énfasis a los actores, sus acciones y a las relaciones establecidas entre ellos, la biblioteca pública y la sociedad.

El documento presenta los contenidos en tres ítems. El primero da cuenta de la estructura y contenidos de la investigación. El segundo, aborda los aspectos relacionados con la relevancia y pertinencia de la investigación histórica; el tercero expone los elementos fundamentales que hacen parte de la propuesta metodológica para el desarrollo de la investigación histórica: criterios y principios, momentos de la investigación; se resalta la definición del objeto de estudio, la definición del marco conceptual, la revisión de fuentes, la recolección de información, el análisis e interpretación de la información y la construcción teórica.

El artículo finaliza con algunas consideraciones sobre el desarrollo de la investigación y las conclusiones relacionadas con el diseño y la implementación de la propuesta metodológica.

1. ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN HISTORIA DE LA BIBLIOTECA PÚBLICA

En América Latina, la historia de la biblioteca en general y la biblioteca pública en particular, han sido temas tímidamente abordados, en tanto, la investigación teórica no ha ocupado un lugar privilegiado, ni se ha impulsado la construcción de diseños metodológicos claros que permitan leer e interpretar el papel histórico de la biblioteca pública en un contexto específico.

Para superar esta situación es necesario realizar investigaciones históricas que se conduzcan en dos sentidos complementarios. En primer lugar, estudios cuyo propósito sea entender, como un todo, la historia de la biblioteca pública en América Latina observando, precisamente, sus coyunturas, crisis, continuidades, tendencias y perspectivas en relación con los hechos que, desde otras sociedades y culturas la impulsaron y que hoy la identifican como institución social. En segundo lugar, estudios dirigidos a conocer e interpretar procesos, lógicas, hechos, actores y aspectos históricos que han caracterizado a la biblioteca pública en la región.

La configuración de Medellín como ciudad a finales del siglo XIX, y con ella las tensiones entre la vida rural y urbana, la búsqueda de modelos políticos y la instauración de instituciones públicas y privadas, entre otros factores; han dado a la biblioteca pública un acento particular. Si bien hay coincidencia con fenómenos relacionados al surgimiento de esta institución en América Latina, como los procesos de instrucción, industrialización y urbanización, el origen y desarrollo de la biblioteca pública en Medellín comprende situaciones, roles particulares e intervenciones que aún no han sido abordados y, mucho menos, estudiados a profundidad.

Para dar respuesta a este vacío histórico, el Grupo de Investigación en Biblioteca Pública desarrolló durante dos años (2002-2004) la investigación sobre la historia de la biblioteca pública en Medellín, con el fin de dar cuenta de esta institución desde una mirada histórica, de sus repercusiones, de su dinámica social y de los hechos, fenómenos y relaciones que la constituyen como institución social significativa en el desarrollo de una comunidad.

Los resultados de la investigación se estructuraron en cuatro (4) capítulos correspondientes a:

1. Diseño metodológico

En la reconstrucción de la historia de la biblioteca se realizaron procesos, desde un enfoque cualitativo que enfatiza en la búsqueda rigurosa de metodologías críticas que permiten la construcción de relatos, de análisis extensivos e intensivos y los ejercicios de validación, tanto de la información recuperada y organizada como la interpretación y el análisis.

2. Presencia de la biblioteca pública en Medellín

Muestra un panorama general de la ciudad, teniendo en cuenta su crecimiento, economía, educación, cultura y vida material, panorama que se condensa en la recopilación de los principales momentos vividos en 130 años de historia de la biblioteca pública y la descripción de los ocho proyectos bibliotecarios abordados: Biblioteca del Estado Soberano de Antioquia, Biblioteca de Zea, Biblioteca de la Sociedad de San Vicente de Paúl, Biblioteca Pública Municipal, Biblioteca Pública Piloto, Bibliotecas Populares, Red Municipal y Departamental de Bibliotecas Públicas y Bibliotecas de Cajas de Compensación Familiar. Estos proyectos bibliotecarios se presentan en estrecha relación con las políticas educativas y culturales vividas en la ciudad entre 1870 y el año 2000, y señalan momentos de creación, auge y florecimiento de las bibliotecas en la ciudad.

3. La biblioteca pública en Medellín: una construcción histórica y social

Recorre, en términos de relato, la historia de los ocho proyectos bibliotecarios públicos de la ciudad. Este acercamiento se realizó desde una exploración de los principales momentos, actores y alianzas relacionadas con esta institución y que explican su creación, desarrollo y funcionamiento en la ciudad.

4. La biblioteca pública: una trama con diversidad de actores, alianzas e intereses

Ofrece una visión de las distintas dinámicas, actores y alianzas, así como del papel que cumplió la biblioteca pública en el desarrollo de la ciudad, mostrando con especial interés como el transcurrir y desarrollo de la biblioteca pública en Medellín durante el siglo XX, fue el resultado de la intervención de diferentes actores, tanto de índole privada como estatal. Como factores importantes se resaltan, de un lado, el que esta intervención no fuera ajena ni a los intereses, ni al contexto, lo cual fue determinante en las intenciones y orientaciones que, a lo largo de la historia del siglo XX, tuvo la biblioteca pública en la ciudad. De otro lado, el que muy pocas iniciativas fueran aisladas o exclusivas de un solo actor, de ahí las múltiples alianzas que tejieron los distintos actores, las cuales estaban en correspondencia con el momento histórico en el que surge el proyecto bibliotecario.

Los actores. Este elemento constituyó, dentro de la investigación, una categoría definida como toda persona o institución que aporta recursos económicos, técnicos, materiales o conceptuales para la creación, desarrollo y fortalecimiento de la biblioteca pública. En este sentido, se logró identificar como actores a los particulares (empresa privada, instituciones de asistencia cívica y social, no gubernamentales, comunitarias y populares), el Estado, la Iglesia y los intelectuales, estos tres últimos transversales en la historia de la biblioteca pública en la ciudad.

Los aportes realizados por los actores se enmarcaron desde el papel de gestor y en las acciones para fundar o crear una biblioteca, tendientes a beneficiar su desarrollo, reguladoras con la promulgación de normas y disposiciones legales (determinación del marco legal y axiológico, principios, valores y políticas) y organizativas que apoyan e impulsan la organización comunitaria.

Las alianzas como tal, constituyeron otra categoría, definida como el establecimiento de relaciones entre los distintos actores involucrados en el desarrollo de la biblioteca pública en la ciudad; dentro de la investigación se consideraron las alianzas para su creación, funcionamiento y cierre.

Los aportes de la biblioteca pública al desarrollo de la ciudad se buscaron en la naturaleza de la biblioteca como institución social, para lo cual fue necesario determinar la finalidad asignada a ésta, tanto desde su marco legal, filosófico y administrativo, como desde el proyecto cultural o político que orientó el desarrollo de la biblioteca.

Es entonces desde la conjugación de estos elementos que se destacan los principales aportes de la biblioteca pública al desarrollo de la ciudad:

•En las últimas décadas del siglo XIX, la biblioteca se inscribió dentro del contexto de la Ilustración, cuya característica fundamental fue la preocupación por la formación de un espíritu civilista, a partir de la alfabetización y la creación de opinión e identidad mediante procesos educativos. Este momento histórico se particularizó por plantear el proyecto bibliotecario a partir de una finalidad educativa y, por ende, su aporte se centró en el apoyo a la educación formal por parte del Estado, como una estrategia de estabilidad política y social. Sin embargo, la consolidación del proyecto republicano del país no estuvo exenta de disputas ideológicas y políticas que, como se mostró en capítulos anteriores, ponía en el escenario del poder los intereses liberales y conservadores y, en general, políticos de diferentes sectores e intereses. El aporte de la biblioteca pública en este período histórico transitó entre un fin universalizador del conocimiento y un fin regulador y moralista.

• El establecimiento de la Biblioteca Pública Municipal, no sólo brindó un aporte educativo a la ciudad, sino que también le apostó a la cultura desde su mirada como factor de desarrollo, en esa medida, el proyecto político estatal relacionaba la educación y el acceso a ella como la forma de llevar la cultura a las comunidades. Así, la iniciativa de democratizar los libros y la lectura, especialmente en los obreros contribuyó a plantear nuevas relaciones, biblioteca–ciudad, expresadas en las dinámicas culturales que surgieron desde la Biblioteca Pública Municipal.

• El aporte cultural que hizo la biblioteca a la ciudad, tuvo mayor énfasis en la década del 50 con el surgimiento de la Biblioteca Pública Piloto, bajo los lineamientos de la UNESCO. Sin duda, los parámetros que orientaron los servicios bibliotecarios en la ciudad, desde una perspectiva modernizante y desde la corriente de la bibliotecología anglosajona, configuró el marco en el cual se inscribió el Proyecto Unesco de Biblioteca Pública. Por esto, a partir de la mitad del siglo XX se identifica el aporte de la biblioteca, tanto desde lo educativo como desde lo cultural.

Es importante resaltar que los aportes del proyecto bibliotecario UNESCO, materializados en la conformación de la Biblioteca Pública Piloto, propiciaron un ambiente favorable para que en la ciudad se diera un desarrollo sistemático de las bibliotecas públicas, contribución que la Biblioteca Piloto logró por medio de la asesoría y la capacitación brindada durante su funcionamiento a las demás bibliotecas de la ciudad y algunas del país.

• El aporte cultural de la biblioteca, el crecimiento de la ciudad, la proliferación de barrios populares y las tendencias organizativas de las comunidades hacia los años 60, incentivaron a la biblioteca pública a tener presencia en los sectores populares. Esto a su vez, originó la creación, por parte de las propias comunidades, de bibliotecas populares que buscaron, desde la organización comunitaria, reclamar y subsanar la carencia de servicios bibliotecarios en estos sectores. Otro aporte significativo, de los proyectos bibliotecarios públicos populares en la ciudad, es la promoción y consolidación de la organización social y comunitaria alrededor de proyectos educativos y culturales desde la biblioteca.

• Las tres últimas décadas del siglo XX representan el surgimiento de tendencias en los servicios bibliotecarios públicos que se reflejan en la concepción de la biblioteca pública, como una institución de rentabilidad social en la comunidad, expresada en el desarrollo y las dinámicas de la ciudad, no sólo desde aportes en lo educativo y en lo cultural, sino también en lo informativo y lo recreativo.

• La divulgación e incidencia de las concepciones de la UNESCO, por medio de los Manifiestos sobre bibliotecas públicas, el auge de las redes y los sistemas de información de los servicios cooperativos, la identificación de las bibliotecas como forma de bienestar social ligado al subsidio familiar y la biblioteca pública como una dinámica social, fueron los principales factores que favorecieron que esta institución desplegara su accionar y, con él, sus aportes a la ciudad desde los cuatro objetivos que, históricamente, se le han asignado: educativo, cultural, informativo y recreativo.

2. RELEVANCIA Y PERTINENCIA DE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Acercarse a la historia de la biblioteca pública permite conocer y analizar su inserción en el desarrollo de una comunidad, tal como lo afirma Charles H. Busha: “la historia de la biblioteca es la relación sistemática de acontecimientos pasados, relativos al establecimiento, mantenimiento y utilización de colecciones que registran información y conocimiento... Ella, cuidadosamente descrita, relata las causas y resultados de los acontecimientos; a menudo también explica el medio social, económico, político, intelectual y cultural en que tuvieron lugar esos acontecimientos”2 . Para lograr la relación sistemática planteada por Busha, se requiere identificar y analizar los aspectos que den cuenta del origen, evolución, procesos, lógicas, hechos, actores y momentos históricos que han caracterizado a la biblioteca pública. Desde esta perspectiva, es necesario elaborar trabajos con una mirada histórica que permitan identificar las repercusiones y la dinámica social y que, a su vez, desentrañen y analicen hechos, fenómenos y relaciones que conduzcan al análisis de la biblioteca pública, como institución significativa en el desarrollo de una comunidad.

El desarrollo de investigaciones de carácter histórico en la biblioteca pública posibilita la construcción y reconstrucción de los escenarios de esta institución, donde sea posible identificar el pasado, comprender el presente y visualizar los retos y posibilidades de la biblioteca pública en la sociedad. Escenarios que pueden ser estudiados desde diferentes aspectos: usuarios, bibliotecarios, organización física, colecciones, enfoques administrativos, lecturas y lectores.

De los aportes de la investigación histórica se destacan el diseño metodológico y el desarrollo de la disciplina bibliotecológica mirada desde la historia.

Para el desarrollo de la investigación histórica fue preciso implementar un diseño metodológico que permitiera recuperar la historia de la biblioteca pública, una historia que diera cuenta de inicios, continuidades, rupturas, actores y fenómenos y que, además, permitiera comprender el papel, la dinámica y sus repercusiones en la sociedad.

Este diseño puede ser replicado en investigaciones bibliotecológicas de corte histórico, donde se pretenda o tenga como objetivo recuperar, relatar, contextualizar e interpretar la historia de una unidad de información. La presentación de la propuesta metodológica constituye el contenido del presente artículo, el cual se aborda en la segunda parte.

En el proceso de construcción del diseño metodológico, se contó con la participación de profesionales de diferentes áreas: bibliotecólogos, historiadores; así como expertos en metodología de la investigación cualitativa.

El aporte al desarrollo de la disciplina bibliotecológica desde la historia depende, en gran medida, de la realización de estudios históricos y cualitativos en los que se asuma la biblioteca pública como un hecho social, más allá de sus estructuras físicas (colecciones, mobiliario, equipos, edificio), en el que se conjugan situaciones y relaciones, la mayoría de las veces inadvertidas, tanto para el bibliotecario como para los mismos usuarios.

El principal aporte de la investigación histórica y cualitativa a la disciplina bibliotecológica, más que la ampliación de datos y conocimientos del pasado, consiste en hacer visibles las dinámicas, los actores, las relaciones y repercusiones de la biblioteca; aspectos éstos que permiten comprender los fenómenos históricos y sociales en los que se inscribe y trascurre la biblioteca pública; y con ellos la construcción de un discurso histórico de la biblioteca pública, desde un minucioso acercamiento a su pasado que permite comprender situaciones del presente y develar realidades, oportunidades y retos.

3. LA PROPUESTA DE DISEÑO METODOLÓGICO

La palabra historia tiene múltiples significados, uno está referido al tiempo en el que las personas desarrollan sus actividades y empresas, a la temporalidad en la que se construye lo social en los ámbitos comunitario, grupal, institucional y las alianzas que se tejen entre ellos; otro tiene que ver con el estudio de dichas acciones.

La historia entendida, entonces, como el transcurrir de lo social y también como el conocimiento que las personas tienen de ese devenir, es la preocupación central de aquellos que se proponen generar un conocimiento sobre la historia: recuperarla, describirla y relatarla, haciendo expresa la memoria de las múltiples realizaciones, de los procesos sociales y de las diversas resonancias que tienen en el presente. Es así como “la comprensión de pasados diferentes puede hacernos entender presentes diferentes y aceptar historias diferentes a la nuestra. La historia nos ayuda a establecer y defender el derecho a la diversidad y a la originalidad.”3

Al entender la historia como comprensión, como conocimiento contextualizado del devenir social, se hace mención a una de las tradiciones investigativas cualitativas de mayor trayectoria y consolidación; la cual no puede encasillarse de manera simplista en corrientes o estilos, sin tener en cuenta momentos, coyunturas, contextos e intereses teóricos y extra teóricos a los que los investigadores responden y que hacen parte de la naturaleza del objeto de estudio y los procedimientos seguidos para su aprehensión en el desarrollo de una investigación con un enfoque cualitativo.

Los fundamentos del enfoque cualitativo de investigación social responden a procesos analíticos e interpretativos en los que se consideran los fenómenos humanos como fenómenos históricos, contextuados y generadores o portadores de sentidos, que pueden ser comprendidos a partir de aproximaciones, contrastaciones, comparaciones y relaciones entre datos y perspectivas teóricas o categorías conceptuales. De ahí que sea necesario captar recurrencias, especificidades y analogías y realizar generalizaciones o discursos en donde surjan nuevas comprensiones y construcciones teóricas sobre los fenómenos sociales estudiados; pero siempre desde la búsqueda rigurosa de metodologías críticas que permitan la construcción de relatos, procesos de análisis extensivos e intensivos y ejercicios de validación, tanto de la información recuperada y organizada, como de los procesos de interpretación y análisis.

Tanto las estrategias metodológicas diseñadas, como los instrumentos, y las categorías analíticas son históricas y están relacionadas con el desarrollo del conocimiento, con las preocupaciones que mueven el conocer, con las intenciones e intereses teóricos que orientan a una disciplina en un momento dado y sobre todo, con los modos de investigar desarrollados por una comunidad de práctica, en este caso la bibliotecológica. Los elementos que conforman la propuesta metodológica son: criterios, principios y momentos de la investigación: definición del objeto de estudio, definición de un marco conceptual, revisión de fuentes, análisis e interpretación de la información y construcción teórica. Las siguientes gráficas presenta el diseño metodológico de la investigación.

 

3.1. Criterios y principios

El enfoque cualitativo que caracteriza este trabajo se desarrolló y ordenó a partir de las etapas y los procedimientos de la investigación, con los siguientes criterios:

• Reconocimiento de la investigación histórica cualitativa, como un proceso en el que se desarrollan conceptos y comprensiones que parten de los datos para su contextualización y problematización.

• Consideración de los textos, documentos, testimonios y, en general, de las fuentes primarias y secundarias, como un todo que se estudia en su propio contexto para comparar, contrastar y problematizar con las situaciones del presente.

• Valoración de las fuentes abordadas desde preguntas, problematizaciones y procesos de contextualización que les dan sentido.

• Desarrollo de la investigación enfatizando en que «nada se da por sobre entendido».

• Comprensión de los datos y la información disponible dentro de un marco de referencia pertinente.

• Validación de las diferentes perspectivas para contrastar, analizar, problematizar y valorar los datos.

Los criterios expuestos orientan el trabajo de investigación desde:

• La lectura reiterada de los datos para su apropiación.

• El seguimiento de ideas y hallazgos que surgen a lo largo del proceso.

• La búsqueda de temas emergentes.

• El desarrollo de categorías y esquemas de clasificación.

• La formulación de conceptos y proposiciones de orden explicativo y comprensivo4 .

3.2. Momentos de la investigación

Las diferentes acciones progresivas que integran las lógicas de la investigación, el método utilizado y los niveles de construcción y producción de conocimiento, constituyen los momentos básicos que se relacionan a continuación:

• Definición del objeto de estudio

En este momento se ponen en juego las nociones que se tienen sobre el asunto a indagar, se destacan sus aspectos fundamentales y se busca formular el problema con un planteamiento claro, completo y abierto a posibles temas emergentes. Es en este primer acercamiento cuando la investigación plantea diversas posibilidades temáticas, que implican elaborar una revisión del recorrido para llegar a un estado del arte sobre el objeto de estudio.

• Definición de un marco conceptual

Esta etapa se caracteriza por definir las fuentes y la construcción de las herramientas metodológicas y operativas que facilitan la definición del marco conceptual. En esta etapa se establece la unidad de análisis, para nuestro caso, la biblioteca pública y se delimitan los ejes temáticos.

 

• Revisión de fuentes y recolección de información

Etapa caracterizada por el rastreo, consulta y contrastación de fuentes primarias y secundarias. Una vez identificada la información pertinente, se examina y determina su confiabilidad, mediante procesos de validación externa que dan cuenta de la autenticidad y de la validación interna, determinando así el significado y la posible veracidad de los datos contenidos en los documentos.

Las tareas mencionadas como necesarias para la recolección e interpretación de la información se realizan por medio de triangulaciones, contrastaciones, talleres con expertos y reuniones del equipo con asesores; proceso que se completa con la revisión exhaustiva de la literatura y el análisis descriptivo e interpretativo.

La revisión de fuentes para la investigación sobre la historia de la biblioteca pública se clasificó en fuentes primarias y secundarias y dentro de ellas

Escritas o registradas:

• Documentos públicos: jurídicos y administrativos
• Documentos privados: actas e informes
• Prensa y publicaciones periódicas de finales de siglo XIX y del siglo XX.
• Memorias: personales e institucionales
• Correspondencia: manuscrita, impresa, oficial y privada
• Investigaciones: tesis de grado, monografías.
• Literatura: fuente indirecta de la investigación
• Iconografía: fotos, mapas, organigramas, videos.

Orales:

• Testimonios: expertos y actores
• Entrevistas
• Talleres.

Otras fuentes:

• Sitios Web
• Bibliotecas virtuales
• Bases de datos
• Programas de radio y videos

Análisis e interpretación de la información

En esta etapa se realizan procedimientos analíticos que permiten clasificar, ordenar y relacionar los datos por medio de matrices de carácter contextual, temporal y cultural.

Contextual: en donde se consignan los antecedentes y los rasgos que caracterizan las condiciones económicas, educativas, culturales y políticas de las diferentes épocas.

Temporal: que permiten dar cuenta de la construcción histórica y social de las bibliotecas.

Cultural: En donde se visualizan los proyectos culturales en los que se enmarcaron las diferentes bibliotecas de la ciudad.

Estas matrices que se complementaron con cronologías y cuadros.

Cronologías: muestran la evolución en forma cronológica de la biblioteca pública.

Matriz de actores: se identifican los actores y sus roles.

Cuadro de alianzas: registra el tipo de actores y de relaciones que se establecen para adelantar y afianzar los proyectos bibliotecarios en una época específica.

Estos instrumentos combinan procedimientos descriptivos que permiten establecer características de los hechos, con otros de orden explicativo conducentes a la comprensión de los sucesos, desde los presupuestos teóricos y las categorías de análisis que orientan una investigación histórica. De esta manera y, sin caer en simplificaciones, se hace un acercamiento a las causas, los factores, las influencias, las implicaciones y las consecuencias de aspectos históricos significativos y relevantes que aportan elementos para la interpretación en el proceso investigativo.

También se desarrollaron otras estrategias analíticas, como los diagramas y las rutas teóricas, las cuales posibilitaron visualizar el recorrido contextualizador y explicativo en la revisión y análisis de la información; un ejemplo de estas herramientas es el esquema adjunto.

• Construcción teórica

Es el momento expositivo en donde se da cuenta de las comprensiones, explicaciones y teorizaciones alcanzadas por medio de relatos descriptivos, analíticos y argumentativos y mediante la formulación de nuevas inquietudes e hipótesis de trabajo. Esta construcción teórica es un proceso heurístico donde los desafíos, que el tema y la documentación disponible presentan, fueron resueltos con imaginación, rigurosidad y autocrítica; competencias que se desarrollan en el intercambio propio de un trabajo interdisciplinar.

CONSIDERACIONES FINALES

• La historia de la biblioteca pública, como una historia en construcción, permite adentrarse y conocer diversas visiones y posturas de los ciudadanos frente al mundo. Desde esta mirada, puede considerarse como una caja abierta que muestra caminos para leer e interpretar la biblioteca pública desde diferentes lógicas que hacen parte de esta institución: actores (usuarios, impulsores, bibliotecarios), función social, organización física, colecciones, servicios, funcionamiento, disposiciones y soporte legal, además de la tensión entre el enfoque educativo y cultural de la biblioteca pública.

• La biblioteca pública en Medellín tiene su génesis a finales del siglo XIX en las políticas educativas que derivan en la alfabetización y la escolarización de los medellinenses. La primera mitad del siglo XX, se constituyó en un período histórico de profundas transformaciones de la sociedad, situación que representó, para la biblioteca pública, un momento de auge y expansión que se mantuvo durante la segunda mitad del siglo XX.

• La intervención del Estado, la Iglesia y los intelectuales ha sido fundamental en la constitución de la biblioteca pública en Medellín, en tanto se han caracterizado por ser los actores permanentes en su creación, desarrollo y funcionamiento. Al mismo tiempo esta intervención estuvo permeada por el interés del proyecto político en el cual se inscribía la biblioteca y que, a su vez, condicionaba su orientación o propósito. En este sentido, algunos filántropos y organizaciones cívicas, religiosas y de asistencia social vieron, en la biblioteca pública, un instrumento para las obras sociales, el buen uso del tiempo y el mantenimiento de las buenas costumbres, mientras otros actores, como el Estado, consideraron a la Biblioteca como un instrumento para fortalecer las políticas educativas y culturales de la ciudad.

• Lo anterior permite afirmar que la biblioteca pública en Medellín tuvo tres fuentes de origen, desde los cuales se gestaron los proyectos bibliotecarios. El primero, alude a la acción o actuación de las personas / sujetos (actor social), interesados en la creación de la biblioteca para el uso de un colectivo. En segunda instancia, se encuentra la intervención del Estado y, en el mismo rango, por último, están las organizaciones no gubernamentales, comunitarias o populares y la empresa privada. Es precisamente el origen de la biblioteca pública el que determina o interpone intereses y deseos que se ven reflejados en los fines dados a la biblioteca pública, en la selección de los materiales, en la organización, en los servicios y en la forma de regular su funcionamiento.

• Otro elemento que debe destacarse en la historia de esta institución se relaciona con la denominación de la biblioteca pública como una institución de continuidades, determinadas por el establecimiento de alianzas entre actores e instituciones, reflejadas en los cambios de nombre, en el traslado de colecciones y en la rotación de los funcionarios; aspectos que garantizaban su permanencia.

• En definitiva, la biblioteca pública es una institución de rentabilidad social que incide en lo educativo, cultural, informativo y recreativo, aspectos considerados derechos fundamentales necesarios para el desarrollo personal y colectivo. En esta medida, la contribución de la biblioteca pública a la ciudad se refleja en el bienestar de los habitantes, en los procesos de participación ciudadana y en el acceso a la educación y la cultura: cuestiones fundamentales que deben tener un pleno reconocimiento y visibilidad por parte de la sociedad y el Estado.

• La biblioteca pública como institución social, viva y dinámica, es un espacio construido e intervenido por las personas, en tanto les permite entrelazar, afinar y construir el tejido social de la comunidad en la que se inscribe.

CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta que el texto del artículo hace énfasis en el diseño metodológico para desarrollar investigación de corte histórico, las conclusiones están relacionadas con la metodología, de ahí las siguientes:

• La elaboración de una propuesta metodológica para la construcción de la historia de la biblioteca pública partió del interés por recuperar el pasado de la biblioteca pública, sin perder de vista su carácter de institución social, en la que las acciones humanas han determinado su trasegar y que es necesario analizar y comprender, para poder intervenir y aportar a un desarrollo presente y futuro.

• La propuesta metodológica plantea el rescate y valoración de las acciones cotidianas de la biblioteca y de sus actores, esto es: servicios, programas, alianzas para el funcionamiento, usuarios, entre otros. Cada una de estas acciones observadas en detalle dan cuenta, no sólo de cómo ha sido el desarrollo de la biblioteca pública, sino también, de las razones que la han llevado a asumirse como una institución social, con un papel específico en la sociedad, con unas funciones que han variado en determinados momentos de la historia.

• El diseño metodológico valora todas y cada una de las fuentes que aporten a la reconstrucción de la historia de la biblioteca pública, clasificándola y asignando a cada una de ellas el tratamiento requerido.

• Esta propuesta es aplicable al levantamiento histórico de cualquier unidad de información y se constituye en una herramienta para el rescate, preservación y difusión de la memoria de la biblioteca, particularmente la pública. Se espera que a partir de ella se recupere la historia de la biblioteca pública, para un fortalecimiento de los proyectos, donde sea posible ante todo la intervención de la realidad con proyección al futuro.

Pie de paginas

* Artículo derivado de la investigación «Historia y desarrollo de la biblioteca pública en Medellín durante el siglo XX», Financiada por el Comité para el Desarrollo de la Investigación -CODI- de la Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia y desarrollada durante el periodo 2002 - 2004. Artículo recibido el 21 de febrero, evaluado el 4 de mayo y aceptado con las modificaciones sugeridas el 17 de mayo de 2005.

** Grupo de Investigación en Biblioteca Pública, reconocido por Colciencias-2003; adscrito al Centro de Investigaciones en Ciencia de la Información -Cicinf- de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia.

1. JARAMILLO, Orlanda. et al. Historia y desarrollo de la biblioteca pública en Medellín durante el siglo XX. Medellín : Universidad de Antioquia,2004. 143 p.

2. BUSHA, Charles H., Stephen P. Harter. Metodología de la investigación bibliotecológica. México: Universidad Nacional, 1990. 97 p.

3. TORRES CARRILLO, Alfonso. Los otros también cuentan. Bogotá : Dimensión Educativa, 1999. p. 42

4. Se asumen y adecuan algunos de los criterios planteados por TAYLOR Y BOGDAN (1986) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós, 1986. p.59-66

BIBLIOGRAFÍA

1. BONILLA CASTRO, Elsy; RODRÍGUEZ SEHK, Penélope. La investigación en las ciencias sociales: más allá del dilema de los métodos. 2. ed. Barcelona : Norma, 1977. 220 p.        [ Links ]

2. BUONOCORE, Domingo. Diccionario de bibliotecología. Buenos Aires : Marymar, 1976. 465 p.         [ Links ]

3. BUSHA, Charles H. y STEPHEN P. Harter. Metodología de la investigación bibliotecológica. México: Universidad Nacional, 1990. 97 p.        [ Links ]

4. BURKE, Peter. Sociología e historia. España: Alianza Editorial,1987. 147 p.        [ Links ]

5. BURKE, Peter. Formas de hacer historia. Madrid : Alianza, 2000. 250 p.        [ Links ]

6. CARDOSO, Ciro. Introducción al trabajo de la investigación histórica: Conocimiento, método e historia. Barcelona : Grijalbo, 1998. 120 p.        [ Links ]

7. CARR, Edward H. ¿Qué es la historia?. México : Planeta Mexicana, 1989. 189 p.        [ Links ]

8. GHISO C., Alfredo. Creatividad Social. Estrategias para escenarios socioculturales en reconfiguración. Ponencia presentada en el Seminario Internacional Encuentro de Culturas: Cooperación y Diversidad Cultural. Medellín, agosto de 2003. 25 p.         [ Links ]

9. HERNÁNDEZ SAMPIERE, Roberto. Et. Al. Metodología de la investigación. 2. ed. México : Mc Graw - Hill, 1998. 488 p.        [ Links ]

10. JARAMILLO, Orlanda. Et. al. Historia y desarrollo de la biblioteca pública en Medellín durante el siglo XX. Medellín : Universidad de Antioquia, 2004.        [ Links ]

11. MARTÍNEZ M., Miguel. La investigación cualitativa etnográfica: manual teórico práctico. Bogotá : Circulo de Lectura Alternativa, 1994. 169 p.        [ Links ]

12. SALOMON, Pierre. Historia y crítica: Introducción a la metodología histórica. Barcelona : Teide, 1972. 150 p.        [ Links ]

13. TORRES, Alfonso y CENDALES, Lola. Los otros también cuentan: elementos para la recuperación colectiva de la historia. Bogotá : Dimensión Educativa, 1992. 170 p.        [ Links ]

14. VILAR, Pierre. Pensar la historia. México : Instituto Mora, 1992. 200 p.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License