SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número2REPERTORIO BIBLIOGRÁFICO: ARTE, ESTÉTICA E HISTORIA DEL ARTE EN COLOMBIA 1870-1929DESARROLLO DE UNA ONTOLOGÍA EN EL CONTEXTO DE LA WEB SEMÁNTICA A PARTIR DE UN TESAURO DOCUMENTAL TRADICIONAL índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Interamericana de Bibliotecología

versión impresa ISSN 0120-0976versión On-line ISSN 2538-9866

Rev. Interam. Bibliot v.29 n.2 Medellín jul./dic. 2006

 

EL DICCIONARIO ESPECIALIZADO EN FAMILIA Y GÉNERO:
INVESTIGACIÓN TERMINOLÓGICA Y DOCUMENTAL* 

Ángela María  Quintero Velásquez**

 ** Trabajadora Social, Magíster en Orientación y Consejería. Docente e investigadora, Departamento de Trabajo Social. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. jesus@une.net.co

“Precisad el significado de las palabras y libraréis
a la humanidad de la mitad de los errores”
René Descartes

 

RESUMEN

Fundamentación de la naturaleza multidisciplinaria, creativa y novedosa de un proyecto inédito en lengua española, en contenido y en metodología que integra las ciencias sociales y de la información, en la producción de un material  útil para la sociedad en general. Continúa la línea de investigación documental, lexicográfica y terminológica del Centro de Investigaciones Sociales y Humanas y el Departamento de Trabajo Social de la  Universidad de Antioquia, con antecedentes como la Guía Tematizada Familia y Género, el Tesauro Colombiano en Familia y Género, y el Diccionario Especializado de Trabajo Social, todos con participación de investigadores de la Escuela Interamericana de Bibliotecología.
Recoge la relación dialéctica entre la familia  y el género, disciplinas de reciente formación  pero estudiadas científicamente. Analiza la producción documental de uso público entre 1990-2005, reconocida por la comunidad académica, en una perspectiva multidisciplinaria. Es un Diccionario de punta con 167 términos,  crea el Sistema de Conceptos, ratifica neologismos y  evidencia ambigüedades, polisemia y uso inadecuado de la lengua materna. Aplica Cratilo, Trados Multiterm y ficha Colterm. Es una obra de referencia especializada, monolingüe en español, con equivalencias en inglés, y definiciones construidas a partir de la terminología de la especialidad.

PALABRAS CLAVE: Investigación documental/ terminología/ familia/ género/ multidisciplinariedad/ lenguaje especializado.


QUINTERO VELÁSQUEZ , Ángela María. El Diccionario Especializado en Familia y Género: Investigación terminológica y documental . En: Revista Interamericana de Bibliotecología. Vol.29, no. 2 (jul.-dic. 2006); p.61-78.


ABSTRACT

This article describes the multidisciplinary, creative, and innovative nature of a project that is new, both in content and methodology, for the Spanish language. The project integrates the Social and Information Sciences in the production of a resource that will be useful for society in general.

With this project, the Centro de Investigaciones Sociales y Humanas –CISH– (Research Center on Social Sciences and the Humanities), and the Department of Social Work, Universidad de Antioquia, continue their work on the line of documental, lexicographic, and terminological research that had been started with the projects Guía Tematizada Familia y Género, Tesauro Colombiano en Familia y Género, and Diccionario Especializado de Trabajo Social. The Inter-American School of Library Science, Universidad de Antioquia, has participated in all the projects.
The project deals with the dialectic relationship between Family and Gender, disciplines that are relatively new, but that are scientifically studied. With a multidisciplinary approach, the specialized literature in common use and accepted by the academic community, and produced between 1990-2005 was analyzed. The result is an innovative dictionary with 170 terms, in which the system of concepts is created, neologisms are ratified, and in which ambiguities, polysemy and inadequate use of the mother tongue become evident. In the process, the software packages Cratilo and Trados Multiterm were used, as was the COLTERM format. This is a specialized reference work (monolingual in Spanish with English equivalents) that includes definitions created basing on the terminology of the field.

KEY WORDS: Documental research/ terminology/ family/ gender/ multidisciplinarity/ specialized language.


QUINTERO VELÁSQUEZ , Ángela María. Specialized Dictionary on Family and Gender: Terminology and documental research .
En: Revista Interamericana de Bibliotecología. Vol.29, no. 2 (jul.-dic. 2006); p.61-78.


INTRODUCCIÓN

Basado en el informe final de la investigación El Diccionario Especializado en Familia y Género, financiadapor el CODI,(Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Antioquia),el artículo fundamenta la naturaleza multidisciplinaria, creativa y novedosa de un proyecto inédito en lengua española, no solo en el contenido, sino en su metodología. Integra las ciencias sociales y de la información en la producción de un material académico, de utilidad para la sociedad en general.

Producto de un trabajo de vieja data, que ancla sus raíces inmediatas en la línea de investigación documental, lexicográfica y terminológica, que instaura, desde la década del noventa, el Centro de Investigaciones Sociales y Humanas-CISH y el Departamento de Trabajo Social, ambos  de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia,  con la elaboración de la Guía Tematizada Familia y Género. Bibliografía-Guía temática 1985-1997, (1999), el Tesauro Colombiano en Familia y Género, (2001) y el Diccionario Especializado de Trabajo Social, (2002), todos con la participación de la Escuela Interamericana de Bibliotecología-EIB,1  en diferentes niveles: asesores metodológicos, estudiantes, co-investigadores, asistentes de investigación, pares validadores.

Con ello se establecen alianzas estratégicas y enfoque de convergencia entre las ciencias sociales y de la información, en el espíritu de dejarse provocar por aventuras investigativas y académicas inéditas que contribuyan a la producción del conocimiento, a fortalecer el aprendizaje como investigadores y estudiantes en formación, a cumplir la misión institucional y profesional de educar investigadores calificados, con el fin explícito de producir conocimiento y publicarlo. Esto articula las competencias de análisis integrales, cambios de paradigma, y permite la apertura no solo a otros campos del conocimiento, sino al cambio de visiones del mundo y a la integración de propuestas de vanguardia.

El Año internacional de la Familia, celebrado en 1994 por mandato institucional, posibilitó el avance en la producción intelectual del tema, la necesaria conexión entre familia y género. Para ilustración,  la Guía Tematizada, señala “El mayor número de registros corresponde a la variable familia con 682, el 67% del total. Este resultado es consecuente con la mayor tradición y trayectoria investigativa de este tema con respecto a la variable género, del cual se hallaron 227 registros, 22.3% del total. Los temas de género en los estudios sociales son un hecho reciente ya que los primeros desarrollos teóricos y publicaciones corresponden a mediados de la década del ochenta. Llama la atención la aparición de una visión integradora de trabajo y estudio entre las variables familia y género, la cual registró 109 publicaciones, el 10.7% del total.”. 2

Tendencia expresada en el Primer (1994) y el Segundo Congreso Latinoamericano de  Familia (1998) y en la ejecución del proyecto: Familia Siglo XXI, con una de sus líneas programáticas sobre familia y  género,  todos ejecutados en la ciudad de Medellín, con la participación académica y logística de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Lo susodicho posibilitó abordar de manera sistemática, rigurosa, multidisciplinaria e intersectorial, este campo del conocimiento y el avance de la producción a posturas incluyentes y multidiversas y cobijan tanto las tendencias vanguardistas como las conservadoras del statu quo, trascendiendo así las posiciones radicales del feminismo de las primeras generaciones y el empirismo de los enfoques iniciales.

La relación entre familia y género es la realidad misma, dialécticamente operamos en varios dominios y no existe uno positivo y otro negativo, excluyentes entre si. En escenarios universales, el tema se inscribe en  el cambio de paradigma que suscita el replanteamiento del pensamiento analítico, reduccionista y mecanicista que predetermina el orden individual, familiar y social. Las reflexiones científicas en torno al género, la identidad, los papeles o roles familiares, y la emergencia de la noción de construcción social, permiten avances que nutren tanto el mundo objetivo y público como el subjetivo y privado.

La relación entre género y familia se presenta cuando se examina el proceso de socialización, porque es en esa dinámica donde se comienzan a construir la masculinidad y la feminidad 3. Además, «Como construcción cultural, el género se materializa en las relaciones sociales que establecen mujeres y hombres en distintos ámbitos de la sociedad. El nivel más primario en donde se producen estas relaciones es la familia». (Guzmán, 1994, p. 516). Al mismo tiempo que se reproducen relaciones genéricas, se configuran relaciones de poder y de discriminación resultantes de una simbología patriarcal que por siglos ha contribuido a interpretar las diferencias sexuales en contra de la equidad,

Magdalena León4  sostiene que las relaciones  entre el género y la familia se ven como una relación dialéctica. Al  mismo tiempo que estructura las relaciones familiares, el género está constituido por estas. Esta perspectiva subraya la relación de la familia con otras relaciones sociales y permite ubicarla en contextos políticos y económicos definidos por otras relaciones, entre ellas las de clase, etnia y edad. Es por esto que, aunque  el análisis de género revela internamente los factores de poder en la familia, inevitablemente se la ve como la institución primaria para la organización de las relaciones de género en la sociedad. En la familia es donde la división sexual del trabajo, la regulación de la sexualidad y la construcción social y reproducción de los géneros se encuentran enraizadas. la identidad se constituye y reconstituye en los diferentes ciclos de la vida familiar.   

Es oportuno retomar la discusión de que la perspectiva de género no es sólo femenina sino también masculina y ahí ubicar un recorrido teórico que se inicia con el feminismo (en sus formas radicales de sexo libre, adiós al sostén, a la maternidad, al hogar, etc), hasta llegar al paradigma contemporáneo de Género en el desarrollo y a otra manera de abordar las políticas sociales para la familia y miembros de ella como la mujer. También incluye el componente legislativo y constitucional que avala, en casi todos los países del continente, el papel de la mujer en el desarrollo.

En la actualidad, el vocablo familia significa realidades heterogéneas. A la familia que el imaginario social refiere, integrada por padre, madre e hijos que viven en  la misma morada (cual es la familia nuclear), se contrapone un conjunto disímil y muy variado de arreglos familiares. Existen familias compuestas por personas adultas de distinto o igual sexo, unidas o no en matrimonio, con hijos propios o provenientes de uniones anteriores de uno o ambos miembros de la pareja, familias monoparentales o familias extensas.

El auge y la variedad de organizaciones familiares constituyen parte de esta realidad cambiante y compleja del  tercer milenio. Las transformaciones que experimenta la familia en su estructura, roles y funciones no pueden ser desconocidas, ni negada su incidencia en la conformación de las identidades masculinas y femeninas del presente y del futuro.

Familia y Género son categorías en relación dialéctica, pues están imbricadas en todas las esferas humanas y como tal ya son consideradas como disciplinas con espacio propio, tal como lo ilustra el sistema de conceptos de la investigación (Ver: Anexo 1) y la sustentación teórica desde las ciencias sociales clásicas, en convergencia con los enfoques y  teorías mas contemporáneas.  La familia es entendida como formadora del género en el proceso de socialización, y transmite la representación cultural que cada región le asigna a la condición femenina o masculina.  La noción de género trasciende la connotación de feminismo radical y comprende las perspectivas de ambos, hombre y mujer, más allá de utilizar el lenguaje de manera vacía y descontextualizada que perturba la comunicación. 5


MEMORIA METODOLÓGICA

El Diccionario Especializado en Familia y Género 6 ,  reúne a las ciencias sociales y a la terminología para realizar el rastreo bibliográfico y teminográfico, la determinación, la armonización y la validación de un sistema de conceptos que recoja los términos utilizados por las disciplinas que analizan la familia y el género, con el fin de crear un espacio unificado y una búsqueda de un lenguaje especializado de alcance continental que facilite la transferencia del conocimiento y de la información. 

Es una investigación interdisciplinaria, (participaron trabajo social, sociología, terminología y traducción),  interinstitucional (alianza entre la universidad y una empresa de desarrollo social) e  intersectorial, (entidad gubernamental Universidad  de Antioquia e Ikala). Convoca profesores, estudiantes en formación y profesionales vinculados al trabajo de campo durante un año, Marzo 2005-Marzo 2006.

El Diccionario es sincrónico. Ubica la producción documental de los últimos quince años 1990-2005, (se amplió hasta abril de 2006) editada y comercializada, disponible en las principales universidades y entidades de la ciudad de Medellín (Colombia) y municipios cercanos. Comprende libros, ensayos, colecciones de revistas o artículos, tesis de grado (de postgrado) e investigaciones de familia y género de las diversas áreas del conocimiento. La documentación electrónica acoge los criterios editoriales y científicos  para evaluar recursos en Internet y así garantizar validez y confiabilidad

Consolidando la línea de investigación que sustenta este proyecto, la base inicial del Diccionario es el Tesauro Colombiano en Familia y Género, el cual estableció 643 descriptores, más 52 no descriptores,  que fueron el punto de partida para el rastreo bibliográfico y terminográfico y la formulación del sistema de conceptos.  De entrada se descartaron: los términos anacrónicos, los propios del Derecho de Familia, los formados por más de tres palabras, los que presentaban nula o mínima representatividad bibliográfica, los de uso local, los referidos a situaciones específicas y coyunturales y las entidades del sector.

La metodología utilizada deriva del modelo WIKO, (Wissen/Conocimiento, Information/Información,Kommunication/Comunicación, Organisation/Organización),7     aplicado analíticamente. La investigación es de tipo exploratorio, cualitativo, se basa en los modelos de razonamiento inductivo, deductivo y hermenéutico. Utiliza los programas Cratilo 8 y Trados Multiterm9 , la adaptación de la ficha COLTERM (Red Colombiana de Terminología), las fichas de resumen  analítico, y hace entrevistas a expertos y talleres de validación, en el proceso.

Las fuentes de recopilación de la información son, por naturaleza, las secundarias, con la producción documental reportada, y las primarias, por medio de entrevistas personales, conferencias virtuales a expertos del tema y el taller de validación. para formular las definiciones se realizó la triangulación requerida en el acopio y el contraste de los datos documentales y la integración con los procedimientos terminológicos.

La delimitación terminológica y documental del proyecto, en consonancia con los alcances institucionales, estableció un número representativo de vocablos del tema, en una perspectiva multidisciplinaria expresada en el Sistema de Conceptos y en el Corpus, que da cuenta de cerca de 250 fuentes discriminadas así: 105 libros, 46 revistas , 24 consultas en internet, 68 ponencias, 3 monografías de posgrado, 6 monografías de pregrado,  con producción intelectual de la psicología, la sociología, el derecho, el trabajo social, la antropología, el psicoanálisis, la historia, el pensamiento complejo, las teorías de género, la sistémica,  la cibernética, el constructivismo, el construccionismo y las áreas de la salud.

Todos los términos definidos están incorporados en el Sistema de Conceptos, (anexo 1) graficado en forma de satélites o redes10 que permite visualizar las áreas del conocimiento con sus diferentes posibilidades de divisiones y subdivisiones, sin que ello implique en ningún momento jerarquías, simplemente es mostrar posibilidades como se puede presentar el conocimiento de acuerdo a subáreas o subtemas; lo cual posibilita organizar dicho conocimiento con el fin de ir estructurando cada vez más lo que existe acerca de él, o bien las debilidades frente a sus diferentes facetas. Es permitir mostrar lo que se da en el conocimiento, dejando abierto el espacio para futuros avances en el mismo o en su profundización.

El Diccionario tiene las Equivalencias de los términos en inglés. Es frecuente cuando se hacen traducciones, sobretodo en las ciencias sociales y humanas, que sean literales, mecánicas, no el equivalente, que corresponde a un proceso de traducción dónde el profesional traductor rastrea documentalmente los términos en un amplio espectro de textos, que permiten analizar y contextualizar su significado y a tono con ello, asignarle la(s) palabra(s) en el idioma requerido. Ello en correspondencia con el enfoque socio-crítico de la terminología y de la investigación cualitativa, propios del proyecto. Proceso que evidencia también las diferencias morfosintácticas, por cuanto existen vocablos en español que no tienen equivalencia en inglés. En castellano es frecuente el uso de dos  o más términos para el mismo concepto, mientras que el anglosajón solo usa uno.

El Taller de validación
corresponde a la fase final del proceso investigativo, realizado después de meses de indagación documental y terminográfica, en febrero 2 y 3 de 2006, con la presencia de tres profesoras, autoras e investigadoras nacionales y nueve profesionales de la ciudad de Medellín, en un mosaico multidisciplinario, interinstitucional e intersectorial: derecho, psicología, trabajo social, antropología, bibliotecología, sociología, terminología, pertenecientes al sector público, privado y empresas de desarrollo social.

La validación, entendida como un proceso interno permanente, permite la retroalimentación y armonización actualizada del corpus terminográfico. En la jornada de dos días se verificaron las definiciones, contextos y explicaciones, recopiladas en Trados Multiterm, las cuales sirvieron de sustentación en la formulación de los términos, seleccionados para  definir en el Diccionario, una vez logrado el consenso entre expertos.

Siguiendo a Cecilia Inés Zapata López y Gloria Montoya Cuervo11 ,…esta estrategia del taller permite identificar los puntos de encuentro entre la metodología de la terminología y los debates y reflexiones de una especialidad en torno a sus términos y conceptos, de tal manera que se puedan construir sistemas conceptuales de ésta, posibilitando además la mutua retroalimentación de saberes entre el terminólogo y el experto. También facilita confrontar y reflexionar de manera colectiva, obtener consenso, en lo posible,  sobre el sistema de conceptos y sobre los principales conceptos manejados por un campo del conocimiento, e identificar su mejor denominación, con el fin de seleccionar los términos a incluir en el lenguaje de la especialidad.

Otros beneficios que se pueden lograr con la utilización de esta metodología son: el trabajo en equipo y la capacidad para el diálogo, lo cual implica la escucha activa  de parte de los facilitadores del taller, donde no se trata de defender posiciones personales, sino de encontrar la vía para el conocimiento verdadero, pero no la creencia de poseer la verdad.

De esta manera se cumplen los objetivos de la investigación:

•   Construir el sistema de conceptos de familia y género
•   Rastrear, precisar y armonizar  la terminología especializada en familia y género
•   Construir un soporte conceptual jerarquizado para las intervenciones profesionales de quienes están  involucrados en el trabajo de familia y género
•   Configurar una base de datos según el formato Colterm y la norma ISO para terminología, que almacene los conceptos y sus representaciones en orden jerárquico sobre familia y género
•   Capacitar a estudiantes de pregrado de Trabajo Social e Idiomas, en investigación terminológica y en el trabajo interdisciplinario.

También se ejecutan las fases programáticas: Configuración del equipo investigador y capacitación sobre las disciplinas comprometidas para la adquisición de un referente teórico común. Inventario de recursos terminográficos y selección del corpus documental.  Elaboración, recopilación de términos. Definición de un sistema de conceptos en familia. Validación del sistema de conceptos y sus términos. Búsqueda de conceptos y automatización en programa elegido. Elaboración de definiciones.  Validación y ajuste de conceptos. Elaboración del informe final.

NATURALEZA DEL DICCIONARIO

No existe en lengua castellana, ninguna obra de esta naturaleza, por lo cual el  Diccionario es pionero, contribuye a la fundamentación conceptual y a procurar el intercambio entre profesionales, entidades y comunidad en general, que trabajan con familia y género. La investigación propuesta es novedosa en cualquiera de sus perspectivas, aporta a la construcción de conocimiento validado y permite una actualización terminológica en el área de estudio, desde las especificidades de la cultura latina. En el futuro es posible que contribuya a la disminución de la brecha existente en una problemática social que desborda los planteamientos conceptuales.

La misma amplitud de registro documental y bibliográfico en familia y género (expuesta en el Corpus), la juventud de ambas disciplinas y la permisividad en el uso de los términos, característica propia de las disciplinas sociales, no han facilitado la adquisición de un lenguaje común y del debido uso de la lengua materna. A lo que se suma los modismos y virajes lingüísticos propios de cada región, que le confiere condiciones únicas al intercambio de la información y a los procesos comunicacionales.

Siguiendo  a Dubuc12 , “Un vocabulario  fundamental comprende generalmente 500 ó 600 conceptos, un vocabulario de punta alrededor de 100 conceptos* . Si se quiere cubrir la totalidad  de un área o subárea importante, entonces se deberá pensar en 1500 conceptos o más.” El presente texto es un diccionario de punta que define ciento sesenta y siete términos (Ver: Anexo 2), resultado de una depuración temporal, bibliográfica y terminográfica, que atiende los objetivos del proyecto y los requerimientos  universitarios. 

El resultado es un vocabulario práctico y especializado, destinado a ser  texto de consulta para un espectro amplio de destinatarios, fundamentalmente profesionales de las áreas del conocimiento con competencias en el desarrollo humano. Con el propósito de facilitar los procesos de enseñanza/aprendizaje en el área, tanto en pregrado como en posgrado, y la comunicación entre los especialistas de las disciplinas involucradas.

El Diccionario es una obra de referencia especializada, monolingüe en lengua castellana con equivalencias en inglés y con definiciones construidas a partir de la terminología de la especialidad.  La selección del núcleo temático tiene directa relación con la carencia de antecedentes específicos en el contenido central, por naturaleza de tipo multidisciplinario, y de crecimiento progresivo en las últimas décadas. La ausencia de antecedentes específicos está vinculada, sin duda, con la juventud de los ámbitos temáticos involucrados.

Como todo producto de investigación social, este diccionario es susceptible de perfeccionarse, y por eso requiere, a mediano plazo, ser actualizado y ampliado, no sólo para comprender las nuevas denominaciones y giros lingüísticos, sino para integrar áreas del conocimiento que no estuvieron lo suficientemente representadas en la presente edición, dadas las restricciones expuestas, y la delimitación temporal y espacial establecida que, por si sola, restringe la producción intelectual y el conocimiento sobre el tema. 

Según el Tutorial Pavel de Terminología de Canadá13 la formulación de las definiciones varía en función del campo temático. Así, en los campos técnicos y científicos, la terminología fundamental se valida mediante definiciones citadas en fuentes fidedignas, mientras que la terminología de nueva creación  requiere a menudo formular definiciones a partir de fragmentos de texto encontrados durante la investigación que identifican rasgos importantes del concepto. Ésta es una de las razones que explican el gran parecido de las definiciones de un determinado concepto en los mejores diccionarios técnicos y científicos.

Acogiendo estas directrices, las definiciones  del presente Diccionario atienden la segunda orientación. En las primeras etapas metodológicas del proyecto se recopiló en las fichas Colterm, el máximo número posible de definiciones, contextos y explicaciones extraídas de las fuentes bibliográficas seleccionadas en el Corpus. La fase de armonización, validación y elaboración de las definiciones depuró, en la medida de lo posible, inconsistencias, ambigüedades, calco, pero respetando la fidelidad del autor.

La finalidad es presentar definiciones explicativas y descriptivas que reflejen la esencia de cada concepto, y en beneficio de la claridad y sin sacrificar el rigor, que sean inteligibles y comprensibles para los iniciados en la especialidad. Se recomienda a quienes deseen profundizar en el análisis de un vocablo en particular, que recurran a la literatura especializada del Corpus.

Las entradas contienen en todos los asuntos, términos significativos. Estos fueron seleccionados considerando, entre otros criterios, su frecuencia de aparición en la literatura consultada y el consenso en el taller de validación y las entrevistas con expertos. Sin embargo, en razón de que fue detectado un índice bajo de normalización y generalidad de los mismos, muchas veces la investigadora debió apelar a su experiencia y a consultas adicionales para decidir sobre asuntos neurálgicos.

La diversidad de denominaciones, encontrada en las fuentes para representar a los conceptos, es consecuencia directa de la escasa normalización terminológica del área, y determinó acoger un número relativamente alto de referencias de véase, que indican los sinónimos y evidencian la polisemia existente en el área.

Las definiciones están basadas en la producción documental registrada en el tema. No dependen del deber ser o de la voluntad del equipo o de la investigadora, o del discurso. Con los elementos reportados en el rastreo bibliográfico y terminográfico, se elaboran las definiciones, garantizando los objetivos investigativos, el rigor científico y  la comprensión amplia y moderna del término. No se inventan o adornan partes, nada es arbitrario o personal, el extenso sondeo evidencia el estado de la producción intelectual en el área, según la delimitación y criterios contemplados en el diseño del proyecto.

En el proceso de investigación se asumieron posiciones temáticas definitivas, a tono con criterios de pertinencia, producción y actualidad. Todo ello con base en el rastreo bibliográfico y terminográfico, que garantiza mínimo de tres a cinco entradas documentales sobre cada término, cuyo registro se hizo en una Matriz de los ingresos al Trados de las fichas Colterm, que contienen las definiciones, contextos y explicaciones. Considerando la delimitación temporal y espacial de textos publicados  de 1990 al 2006 (Enero-Marzo), radicados en universidades y entidades del sector y de carácter público, esto es, en un lenguaje propio de la comunidad científica, respaldado por investigaciones y fundamentación teórica de varias áreas del saber.

El situar el debate contemporáneo en la argumentación, en la trascendencia del conocimiento, en la convergencia, en el aprendizaje colaborativo sobre las nacientes disciplinas que ocupan el Diccionario, implica la tendencia de no establecer posiciones ideológicas, opiniones, juzgamientos sobre los términos y definirlos con parámetros de coherencia, novedad, comprensión y universalidad, que respeten el registro documental, e incluyan el paradigma moderno y el rigor científico.

EL GÉNERO EN  EL LENGUAJE

Las siguientes líneas presentan unas breves reflexiones sobre uno de los puntos esenciales que evoca el título del diccionario, necesarias de hacer dada su actualidad y las posturas tan disímiles que existen en la comunidad científica. Esto es: el cómo se incluye la perspectiva de género en la investigación social, que sin ser el nodo central, debió abordarse metodológicamente.

La sola evocación de este términos nos involucra con la polisemia y la ambigüedad: lenguaje sexista, lenguaje incluyente, lenguaje de género, lenguaje no sexista, vocablos usados con frecuencia como sinónimos, pero sin la argumentación diferencial que ameritan. Haciendo ejercicio de la humildad y prudencia investigativa, es menester recordar que el Diccionario Especializado en Familia y Género tiene como eje transversal la necesaria conexión entre los dos campos del conocimiento, superando las posiciones feministas radicales y el empirismo, aceptando la convergencia entre las tendencias y conratendencias de la sociedad compleja e incierta del tercer milenio.

Por ello, tampoco era objetivo asumir posturas sobre el lenguaje de género, pero por la función que nos compete como universitarios y ciudadanos, el proyecto realizó momentos pedagógicos y metodológicos para reflexionar no sólo sobre el uso armonioso de  la lengua materna, sino sobre la apropiación moderna e incluyente del género en el discurso escrito y oral. Aceptando las directrices lingüísticas y morfo-semánticas, el Diccionario respeta la fidelidad de la documentación pero también el empleo adecuado del castellano que facilite la construcción del conocimiento y la comprensión del lector.

En la lógica de ser incluyentes, de aceptar la diversidad y romper las barreras lingüísticas propias del paradigma analítico del conocimiento, una investigación de esta naturaleza provoca reflexiones  para analizar si la palabra escrita es discriminatoria hacia lo femenino, o permite la riqueza de nuestra lengua castellana considerar vocablos y términos que refieran a ambos sexos.  También se considera  el uso adecuado del idioma, en razón de los vocablos castizos. La Lexicografía evidencia que el uso impreciso de @ y de los artículos el/la,  convierte las palabras en fonemas vacíos, que no remiten a una definición, contexto o explicación del término, se circunscribe a repetir siempre la misma denominación en las palabras genéricas del español masculino, con la premisa de que así se garantiza la equidad de género. 

La propuesta derivada de este planteamiento, no es la de emplear indiscriminadamente  el/la, @, sino la de avanzar en la valoración de la riqueza de la estructura lingüística del castellano y utilizar, en la medida de lo posible, y en la que lo planteen los autores, palabras genéricas que permitan comprender e integrar lo masculino y lo femenino, sin cargar la lecto/escritura y así favorecer el uso adecuado del idioma.


HALLAZGOS

A manera de conclusiones14 , se resaltan algunas de las dificultades analizadas como producto investigativo que, a su vez, son limitaciones propias del quehacer científico o de la escritura, y son evidentes en el proceso de elaboración del Diccionario Especializado en Familia y Género:  

•   Maltrato de la lengua materna: expresado en  polisemia, calco, ambigüedad, errores de ortografía, de redacción, de composición gramatical, de comprensión linguística.

•   Contenido ideológico: determinismo, evidente cuando los análisis u opiniones sobre la realidad están respaldados por las mismas expresiones o frases comunes para explicar la sociedad misma: el neoliberalismo, el patriarcado (léase machismo), la discriminación de género,  responsables siempre por si solos, de las disfunciones y problemas. Vr.gr. la categoría patriarcado ha sido criticada por razón de su generalidad y carácter totalizante, pues derivó en un concepto vacío de contenido y tan ambiguo que es utilizado indiscriminadamente como sinónimo de dominación masculina, pero sin valor explicativo.

•   Producción poco relevante y repetitiva de autores: un número significativo de investigaciones recientes no reportan avances teóricos, sino repeticiones de asuntos que están estudiados y conceptualizados desde hace décadas. Cambian los vocablos, pero no hay otros hallazgos u aportes.

•   Visiones del mundo fragmentadas: todavía el discurso disciplinario y multidisciplinario no logra comprender en su totalidad las cosmovisiones holísticas,  y es evidente en los escritos, la producción intelectual, los debates y el proceso de validación, la tendencia a conservar la especificidad de cada uno en su área de competencia, sin apertura a la convergencia aunque el discurso lo exponga, pero en la práctica de construir vocabularios armonizados y comunes, no es así.

Estos fenómenos terminológicos, que expresan deficiencias en la formación básica, se acentúan con las inconsistencias de los autores al no definir los conceptos, ser imprecisos y vagos en la escritura, con carga ideológica, basada en el discurso ultra-moderno que es utilizado en cualquier ámbito y con el desconocimiento e ignorancia de una fundamentación teórica universal, y multidisciplinaria.

Son también limitaciones, el uso poco adecuado que los profesionales de las ciencias sociales y humanas hacemos de los conceptos y de la lengua materna, repitiendo palabras o frases vacías, sin respaldo investigativo, y que son parte de la práctica social o de espacios particulares. La utilización permanente de palabras no castizas, o del argot/lenguaje popular, el calco y la apropiación indebida de otras fuentes epistemológicas.
Entre algunos de los debates sugeridos a la comunidad científica, que son hallazgos de la investigación, están:

•   Corroboración de la evolución científica desde los enfoques de género, de la mitad de la centuria pasada, hasta las teorías de género, con soporte conceptual y metodológico.

•   Convergencia entre los ejes de la investigación,  género y familia, ambas como construcción social, que incursionan con propiedad en el espacio público y científico, superando poco a poco, el discurso ideológico y empírico, propio de las primeras formulaciones.
La transversalidad de género es un fenómeno evidente en asuntos fundamentales como el desplazamiento forzoso, las remesas familiares, las nuevas tipologías familiares, el derecho de familia, las cuales no pueden ser comprendidas en su integralidad, si no incluyen dicha categoría.  Fenómenos genéricos están impactando cambios trascendentales en las estructuras y funcionamiento de las familias  y de la identidad de género y ello da lugar a la aparición de varios neologismos, que al ser definidos mediante la investigación terminológica y documental, adquieren un estatus propio y se incorporan en el discurso universitario, institucional y cultural. A saber:

Remesas familiares, familias homoparentales, hogares sin núcleo, contextos no clínicos, contextos clínicos, resiliencia familiar, custodia compartida, familia mixta simple
y familia mixta compleja. Todos los cuales tienen respaldo documental, tanto de autores particulares como corporativos, pero no están registrados en ningún diccionario.

El aceptar los retos de la investigación terminológica, documental y multidisciplinaria, permite fortalecer las áreas temáticas, aunar esfuerzos académicos y profesionales para establecer acciones de convergencia y armonizar la herramienta fundamental que poseemos en el desarrollo humano: el lenguaje, velando también por rescatar la variedad semántica y morfosintáctica de la lengua española y de sus acepciones contextuales.


ANEXO1

 

ANEXO2

Diccionario Familia y Género 2006. Términos validados y definidos

1. Abandono de menores
2. Aborto
3. Abuso sexual
4. Acoso sexual
5. Adaptabilidad familiar
6. Adopción.
7. Afectividad.
8. Alianza matrimonial.
9. Análisis de género
10. Árbol genealógico
11. Autoridad en la familia.
12. Cibernética
13. Ciclo vital familiar
14. Cohesión familiar
15. Complejidad familiar
16. Composición familiar
17. Comunicación familiar
18. Conciliación en derecho.
19. Conciliación en equidad
20. Conciliación familiar
21. Conflicto familiar.
22. Construccionismo social
23. Constructivismo.
24. Contextos clínicos
25. Contextos no clínicos.
26. Conyugalidad
27. Custodia compartida
28. Crisis familiar.
29. Derecho de familia
30. Derechos humanos
31. Derechos sexuales y reproductivos
32. Desplazamiento forzado
33. Díada conyugal.
34. Díada parental
35. Discriminación de género.
36. Discriminación positiva
37. Diversidad familiar.
38. Divorcio
39. Ecología del desarrollo humano
40. Ecomapa
41. Economía doméstica.
42. Educación familiar
43. Embarazo no planeado
44. Empoderamiento
45. Endogamia.
46. Enfoque de género
47. Enfoque feminista
48. Enfoque sistémico
49. Entrevista familiar
50. Estereotipos de género
51. Estereotipo femenino
52. Estereotipo masculino.
53. Estrés familiar
54. Estructura familiar
55. Etnometodología
56. Equidad de género
57. Exogamia
58. Familia
59. Familia aglutinada.
60. Familia ampliada.
61. Familia como construcción social
62. Familia como interacción social
63. Familias de nuevo tipo
64. Familia de origen
65. Familia disfuncional.
66. Familia disgregada
67. Familia extensa
68. Familia flexible
69. Familia funcional
70. Familia homoparental
71. Familia mixta compleja.
72. Familia mixta simple.
73. Familia monoparental
74. Familia nuclear
75. Familia patriarcal.
76. Familia simultánea.
77. Feminidad.
78. Feminismo.
79. Feminización de la pobreza
80. Filiación.
81. Funciones de la familia.
82. Género.
83. Género en el desarrollo
84. Genograma.
85. Grupos consanguíneos
86. Grupo doméstico
87. Hogar
88. Hogar no familiar
89. Hogar unipersonal.
90. Hombre.
91. Identidad de género
92. Igualdad de género.
93. Incesto
94. Inequidad de género
95. Interaccionismo simbólico
96. Intervención familiar.
97. Jefatura.
98. Jefatura femenina.
99. Jefatura masculina
100. Lenguaje sexista
101. Límites.
102. Maltrato físico
103. Maltrato infantil
104. Maltrato psicológico
105. Masculinidad
106. Maternidad
107. Matrimonio.
108. Mediación familiar
109. Movilidad social
110. Mujer
111. Normas Familiares
112. Organización familiar.
113. Orientación familiar
114. Orientación sexual
115. Padre sustituto
116. Pareja conyugal.
117. Parentalidad
118. Parentesco
119. Parentesco civil.
120. Parentesco de consanguinidad
121. Parentesco por afinidad
122. Paternidad.
123. Patriarcado
124. Pensamiento complejo
125. Pensamiento crítico
126. Perspectiva de género.
127. Planeación con perspectiva de género
128. Poder en la familia
129. Políticas públicas de la familia.
130. Prevención familiar
131. Proceso de socialización
132. Procreación asistida
133. Promoción familiar
134. Protección a la familia.
135. Redes sociales.
136. Reglas familiares.
137. Remesas familiares
138. Relaciones de género.
139. Relaciones parentofiliales
140. Remesas familiares
141. Resiliencia familiar.
142. Roles de género.
143. Rol femenino
144. Rol masculino
145. Salud Familiar.
146. Salud Mental
147. Sistema familiar.
148. Sistema sexo – género.
149. Subsistema conyugal
150. Subsistema fraternal
151. Subsistema parento-filial
152. Tensión familiar
153. Teorías de género
154. Teoría del caos.
155. Teoría del conflicto.
156. Teoría del desarrollo
157. Teoría del intercambio.
158. Teoría general de sistemas
159. Terapia familiar sistémica.
160. Tipologías familiares.
161. Trabajo doméstico
162. Unión libre
163. Violencia familiar
164. Violencia conyugal
165. Violencia de género.
166. Violencia intrafamiliar.
167. Violencia familiar

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

* Artículo derivado de la investigación El diccionario especializado en familia y género. Universidad de Antioquia: Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Investigaciones Sociales y Humanas CISH, Departamento de Trabajo Social. Inicio: mayo 2005, finalización: mayo 2006. Artículo recibido el 13 de junio, evaluado el 31 de octubre y aceptado con modificaciones el 8 de noviembre de 2006.

1. QUINTERO VELÁSQUEZ, AM. Acerca del Tesauro Colombiano en Familia y Género. En: Revista Interamericana de Bibliotecología. Medellín: Escuela Interamericana de Bibliotecología Universidad de Antioquia. Vol. 24 no 1. (2001).

2. SALAS RODAS, LJ. y QUINTERO VELÁSQUEZ, AM. Familia y género. Bibliografía-Guía temática 1985-1997. Medellín: Centro de Investigaciones Sociales y Humanas-CISH. Universidad de Antioquia, Fundación para el Bienestar Humano. Gráficas Época. 1999. 11p.

3. PUYANA VILLAMIZAR, Y. Vida sexual, familia y género. En: Segundo Congreso Latinoamericano de Familia Siglo XXI. Alcaldía de Medellín. Secretaría de Bienestar Social. Secretaría de Gobierno.1999. Medellín.

4. LEÓN, M. Familia y Género: Encuentros y desencuentros. Un análisis desde la sociología. En: Primer Congreso Latinoamericano de Familia Siglo XXI. Alcaldía de Medellín. Comité Interinstitucional de Familia –CIF–. 1995. Medellín.

5. QUINTERO VELÁSQUEZ, AM. Diversidad de familia y género: concomitancia entre trabajo social y terminología. En: 33° Congreso Mundial de Escuelas de Trabajo Social. Asociación chilena de Escuelas de Trabajo Social Chile. Santiago de Chile del 28 al 2 de septiembre del 2006. (CD)

6. QUINTERO VELÁSQUEZ, AM. Acerca de El Diccionario Especializado en Familia y Género. En: Convergencia. México. Año 12, no. 39. (2005); p.119 ss.

7. Adaptación para la Universidad de Antioquia de: Budín, 1996, Plested et al 2000, 2001.

8. Analizador de textos, creado y convalidado por el profesor Jorge Antonio Mejía Escobar del Instituto de Filosofía, Universidad de Antioquia

9. Base de datos internacional, para hacer el vaciado contextual terminológico del formato Colterm.

10. PICHT, 1995, p39-40. (fotocopia personal, sin más datos)

11. MONTOYA CUERVO, G y ZAPATA LÓPEZ, CI. El taller una estrategia para la normalización de términos y conceptos en un trabajo terminológico. En: Análisis. Vol VI. San Juan de Puerto Rico: Escuela Graduada de Trabajo Social Beatriz La Salle. Universidad de Puerto Rico. (2005); p 24

12. DUBUC, R. Manual práctico de terminología. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, Unión Latina, Ri, 1999. p73.

13. Tutorial Pavel de Terminología. Canadá. http://www.termium.gc.ca/didacticiel_tutorial/espanol/ [Consulta Febrero 1de 2006

14. Los resultados corresponden a las 167 definiciones de los términos validados.

BIBLIOGRAFÍA 

1. DUBUC, R. Manual práctico de terminología. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, Unión Latina, Ri, 1999. p 236.         [ Links ]

2. LEÓN, M. Familia y Género: Encuentros y desencuentros. Un análisis desde la sociología. En: Primer Congreso Latinoamericano de Familia Siglo XXI. Alcaldía de Medellín. Comité Interinstitucional de Familia - CIF. 1995. Medellín. p.483-513         [ Links ]

3. MONTOYA CUERVO, GH.; CARDONA RAVE, BN y ZAPATA LÓPEZ, CI. Diccionario Especializado de Trabajo  Social. Medellín: Centro de Investigaciones Sociales y  Humanas-CISH. Universidad de Antioquia.  Digital. 2002.  p.159.         [ Links ]

4. MONTOYA CUERVO, G y ZAPATA LÓPEZ, CI. El taller una estrategia para la normalización de términos y conceptos en un  trabajo terminológico.  En: Análisis. Vol VI. San Juan de Puerto Rico: Escuela Graduada de Trabajo Social Beatriz La Salle. Universidad de Puerto Rico. (2005); p.12-26         [ Links ]

5. PICHT. 1995, p39-40. (Fotocopia personal, sin más datos)         [ Links ]

6. PUYANA VILLAMIZAR, Y. Vida sexual, familia y género.En:Segundo Congreso Latinoamericano de Familia Siglo XXI. Alcaldía de Medellín. Secretaría de Bienestar Social. Secretaría de Gobierno.1999. Medellín. p 131-150[         [ Links ]STANDARDIZEDENDPARAG]

7. QUINTERO VELÁSQUEZ, A.M. Tesauro Colombiano en Familia y Género. Medellín: Centro de Investigaciones Sociales y Humanas-CIHS. Universidad de Antioquia, Fundación para el Bienestar Humano. Digital Express.  2001. p. 258[         [ Links ]STANDARDIZEDENDPARAG]

8. QUINTERO  VELÁSQUEZ, A.M. Acerca del Tesauro Colombiano en Familia y Género. En: Revista Nacional de Bibliotecología. Medellín. Vol 24,  No (2001); p. 137-145[         [ Links ]STANDARDIZEDENDPARAG]

9. QUINTERO VELÁSQUEZ, A.M. El Diccionario Especializado en Familia y Género. Medellín: Centro de Investigaciones Sociales y Humanas-  CISH. Universidad de Antioquia. (2003-06). (Archivo personal).         [ Links ]

10. QUINTERO  VELÁSQUEZ, A.M. Acerca de El Diccionario Especializado en Familia y Género. En: Convergencia. México. Año 12, # 39. (2005); p.113-131.         [ Links ]

11. QUINTERO  VELÁSQUEZ, A.M. Diversidad de familia y género: concomitancia entre Trabajo social y Terminología. En: 33° Congreso Mundial de Escuelas de Trabajo Social. Asociación chilena de Escuelas de Trabajo Social Chile. Santiago de Chile del 28 al 2 de  septiembre del 2006. (Inédito)         [ Links ]

12. SALAS RODAS, LJ. y QUINTERO VELÁSQUEZ, A.M. Familia y género. Bibliografía-Guía temática 1985-1997. Medellín: Centro de Investigaciones Sociales y Humanas-CISH. Universidad de Antioquia, Fundación para el Bienestar Humano. Gráficas Época. 1999. p. 359[         [ Links ]STANDARDIZEDENDPARAG]

13. Tutorial Pavel de Terminología. Canadá http://www.termium.gc.ca/didacticiel_tutorial/espanol/  [Consulta Febrero 1 de 2006]        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons