SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número2Estructura organizativa de los grupos de investigación de la Universidad de Antioquia como fuente de creación de conocimientoGestión del conocimiento en los grupos de investigación de excelencia de la Universidad de Antioquia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Interamericana de Bibliotecología

versão impressa ISSN 0120-0976versão On-line ISSN 2538-9866

Rev. Interam. Bibliot v.30 n.2 Medellín jul./dez. 2007

 

Los estudios de egresados del área
bibliotecológica: de la teoría a la práctica*

Lina Escalona Ríos**
Elba Fernández Cruz***

** Licenciatura, Maestría y Doctorado en Bibliotecología y Ciencias de la Información. Investigadora del CUIB de la UNAM, México. escalona@cuib.unam.mx , http://cuib.unam.mx/~escalona/pagina/indexLINA.htm, elba.fdzc@gmail.com

*** Licenciatura en Biblioteconomía. Becaria de la Maestría de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la UNAM, México. elba.fdzc@gmail.com

Resumen

El objetivo es proporcionar elementos teóricos, metodológicos y prácticos para la realización uniforme, entre las instituciones de enseñanza superior, de estudios de egresados en el área bibliotecológica, haciendo énfasis en la importancia de estos estudios y en el beneficio que trae a la comunidad bibliotecológica, el usar las mismas herramientas y metodología, que lleve a compartir trabajos y a enriquecer la calidad educativa en toda la región. Se parte de la teoría del capital humano de Schultz, en donde se vincula la capacitación de los recursos humanos con la productividad de calidad de las instituciones laborales. A partir de los aspectos teóricos se proporcionan una serie de variables e indicadores a considerar en la elaboración de los estudios de egresados de las escuelas bibliotecología, para tener parámetros y puntos de análisis comunes. Entre sus conclusiones se destacan: los estudios de egresados son importantes para aquellas instituciones preocupadas por la calidad de sus planes de estudio; el seguimiento de egresados permite conoce igualmente las características del empleo y del empleador, a quienes también se debe considerar con el fin de determinar las actividades para las que son contratados los profesionales y sus niveles de desempeño; es preciso acordar entre las diferentes instituciones la metodología, objetivo e instrumento que se van a utilizar en los estudios de seguimiento de egresados, así como la creación de una base de datos común y, por último, la necesidad de realizarse periódicamente.

Palabras clave: estudio de egresados, educación superior, bibliotecología

Cómo citar este artículo: ESCALONA RÍOS, Lina y FERNÁNDEZ CRUZ, Elba. Los estudios de egresados del área bibliotecológica: de la teoría a la práctica. Revista Interamericana de Bibliotecología, Jul.- Dic. 2007, vol. 30, no. 2, p. 113-135

Artículo recibido: 13 de agosto de 2007. Aprobado: 24 de octubre de 2007

Abstract

The objective of this article is to provide technical, methodological, and practical means of creating uniformity among the studies of the graduates in librarianship in the institutions of higher learning, with emphasis on the importance of these studies and their usefulness in the library community-using the same tool and the same methodology, which in turn should lead to sharing studies and thereby enriching educational quality in all the region. This study is based on Schultz’s theory of human capital, in which the training of human resources is linked with the productivity of quality in the hiring institutions. Beginning with the technical aspects, a series of variables and indicators are considered in the development of studies of library school graduates in order to establish common parameters and points of analysis. The conclusions that stand out include the following: studies of graduates are important to those institutions concerned with the quality of their plans of study; following graduates makes it possible to learn both the characteristics of the employee and the employer, who in turn should be considered in order to determine the activities for which the professionals are contracted, as well as their performance levels; it is critical that the different institutions agree upon the methodology, objectives, and instruments to be used in the studies of graduate, as well as the creation of a common database; and finally, it is important to repeat the study from time to time.

Keywords: Studies of graduates, higher education, library education

How to cite this article: ESCALONA RÍOS, Lina y FERNÁNDEZ CRUZ, Elba. Studies of Graduates in the Field of Librarianship: From the Theoretical to the Practical. Revista Interamericana de Bibliotecología, Jul.- Dec. 2007, vol. 30, no. 2, p. 113-135

Introducción

Las instituciones de educación bibliotecológica han dado poca importancia a los estudios de egresados, ya que requieren de una infraestructura humana y tecnológica de la que, en muchas ocasiones, no se dispone.

Sin embargo, y dado que dichos estudios de egresados son el vínculo entre la formación profesional y el mercado de trabajo, se convierten en una de las bases para reflexionar sobre su relevancia y realización sistemática desde la propia institución de educación superior. Hasta ahora, los pocos estudios realizados con egresados en el ámbito bibliotecológico han girado en torno a su perfil, sus actividades, las diferencias de género, su ubicación geográfica, sus condiciones socio-económicas, así como sobre los beneficios que se obtienen al terminar la carrera o al titularse, y sólo una investigación ha intentado vincular la formación profesional con el mercado; todos los estudios han sido transversales, se han realizado con diferente metodología, objetivos, hipótesis e instrumentos diversos, por lo que sus resultados no se pueden generalizar, ni se puede afirmar que se haya establecido un criterio para realizar estudios de esta naturaleza, a pesar de las recomendaciones de organismos nacionales e internacionales.

Por ejemplo, en el caso de México sólo se tiene noticia de una institución de educación bibliotecológica que lleva a cabo estudios de seguimiento de egresados de forma sistemática y regular aunque, lamentablemente, ni los resultados ni la metodología se han socializado al resto de las instituciones y tampoco se sabe si han sido considerados para las actualizaciones del plan de estudios, que han sido varias.

En este momento se retoman los estudios de seguimiento de egresados, porque la política educativa internacional ha hecho énfasis en la vinculación de las universidades con los requerimientos del mercado y dichos estudios se convierten en una herramienta idónea para determinar esa relación, ya que son los egresados el reflejo fiel de lo que la institución educativa está formando y quienes se van a enfrentar a los problemas que implica el desempeño profesional. A través de los estudios de egresados podemos detectar las actividades que están realizando, así como los conocimientos y las habilidades que requieren para desarrollarlas. Por otra parte, es el vehículo ideal que nos lleva a determinar las actividades emergentes, es decir, las prácticas profesionales en que se encuentran inmersos los profesionales y que no conocieron en la institución universitaria, pero que la sociedad les está exigiendo, de acuerdo a sus cambios e innovaciones tecnológicas y sociales.

También nos pueden dar luz sobre la movilidad ocupacional o la tasa de desempleo; los niveles salariales y su repercusión en las expectativas profesionales y/o académicas; en fin, son estudios que, institucionalmente, benefician a la universidad en particular, pero que realizados a nivel nacional o regional, suponen contribuciones muy valiosas para elevar el nivel de calidad de la educación bibliotecológica y por tanto de sus profesionales.

De tal grado es la importancia y trascendencia de los estudios de egresados en la educación superior, que la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), estableció desde 1988 el Esquema básico para estudios de egresados en educación superior, donde se dan los lineamientos generales para la realización de este tipo de estudios. Con dicho estudio como base, se realiza este trabajo considerando que la educación bibliotecológica requiere de estudios puntuales que sean aplicados en todas las instituciones de educación bibliotecológica, en beneficio de la profesión bibliotecológica.

El objetivo del presente trabajo es proporcionar elementos teóricos, metodológicos y prácticos para la realización uniforme de estudios de egresados en el área bibliotecológica, haciendo énfasis en la importancia de estos estudios y en el beneficio que trae a la comunidad bibliotecológica el usar la misma herramienta y la misma metodología, que nos lleve a compartir trabajos y a enriquecer la calidad educativa en toda la región.

Aspectos teóricos de los estudios de egresados

El siglo XXI ha sorprendido a la educación superior con grandes y graves problemas socioeconómicos, que van de la mano de un desarrollo tecnológico inusitado, de telecomunicaciones que nos contactan con cualquier parte del mundo y con una generación desmedida de información de todo tipo: recreativa, de divulgación y científica. Todo ello lleva a repensar el papel de las universidades respecto a su función social y docente.

Con la Declaración de Bolonia y la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI, se hace evidente la tendencia política de estrechar más la relación entre la educación superior y las necesidades del mercado de trabajo a través del currículo flexible y de la formación por competencias, que daría respuesta a una sociedad en constante cambio. Para sustentar dicha vinculación se retoma con mayor fuerza la teoría del capital humano de Schultz, concepto que se ha manejado indiscriminadamente para referirse a las personas en cualquier ámbito, aunque cabe señalar que el capital humano es más que el personal de alguna empresa o institución donde laboren; Schultz1 consideró que el obrero tenía en su poder un capital, que era la decisión de capacitarse para desempeñarse en una actividad precisa, para hacerla con mejor calidad, elevando así su productividad y obteniendo, por tanto, un mejor ingreso. Por ello el obrero es dueño del capital humano y sujeto de inversión ya que él o la empresa invierte en su preparación, que “rendiría intereses”.

Es decir, la inversión que las personas, las empresas o el Estado hagan en formación o capacitación redundará en beneficio de los mismos que están invirtiendo, generando mayor y mejor producción y un manejo adecuado de los recursos económicos para la persona en particular y, la sociedad en general. De esta forma se dio la pauta para que las instituciones educativas justificaran los recursos económicos invertidos por el Estado, promoviendo la vinculación con el desarrollo económico del país y de la sociedad en general, dando elementos suficientes a las autoridades gubernamentales y a organismos nacionales e internacionales para exigir a las instituciones educativas una educación de calidad que responda a las exigencias del mercado.

Al respecto, menciona Psacharapolus, “... más allá de objetivos culturales, pedagógicos, crecimiento nacional y otros, la educación sirve de función económica a la sociedad. Proporcionando el tipo de educación requerida por la economía o aficionándola al cambiante mercado laboral, evitaría la ineficiencia en el uso de los recursos sociales (como la incidencia excesiva o duración de desempleo entre los graduados del sistema escolar) y eventualmente llevaría a un mayor índice de crecimiento económico y bienestar social.”2

La relación formación/empleo se ha establecido en diversos estudios, entre ellos los estudios de egresados, entendiendo que el egresado es la persona que ha concluido un nivel determinado de estudios. De acuerdo a los trabajos realizados en México, Ibarrola3 afirma que se observan los siguientes aspectos:

• La elevada correlación existente entre escolaridad y ocupación e ingresos y el hecho de que la escolaridad es el factor que mejor explica la desigual distribución del ingreso en el país.

• La duda planteada sobre esa correlación por las investigaciones que la analizan a lo largo del tiempo. o referida a algunos grupos específicos.

• La elevada correlación entre condiciones sociales de existencia y escolaridad alcanzada.

• La paulatina elevación del promedio de escolaridad de quienes ocupan altos cargos en las empresas.

• La restricción general en el mercado del empleo y el crecimiento del desempleo abierto.

• El sesgo general en el mercado del empleo y el crecimiento del desempleo abierto.

• El sesgo que ha tomado la distribución del empleo hacia los sectores de población con mayor escolaridad.

• La desigual exigencia de la escolaridad según el sector de empleo que se analiza.

De tal forma, la educación superior debe ser cuidadosa con los cambios que está sufriendo el mercado para formar profesionales o técnicos que se incorporen a él con los conocimientos necesarios y las habilidades y competencias indicados para el desarrollo de su profesión. Sin embargo, esta relación, promovida por organismos internacionales, se enfrenta a un serio problema educativo, especialmente en países subdesarrollados, muchos programas académicos muestran con evidencia la falta de congruencia con los requerimientos del mercado, debido a que los planes de estudio se han generado sin bases pedagógicas, con endebles conocimientos disciplinares y sin elementos sociales y análisis de mercado que señalan realmente los requerimientos sociales.

En este contexto se encuentra la educación bibliotecológica ya que, como parte de la educación superior, no escapa a esa problemática, lo que se aúna a que la bibliotecología es una profesión de eminente práctica social, cuya vinculación con la sociedad no sólo es recomendable sino indispensable.

Uno de los medios para visualizar la vinculación de la educación bibliotecológica con el mercado, es el estudio de egresados, ya que, como menciona Díaz, estos estudios permiten hacer un “análisis que [muestra] el conocimiento de: la orientación efectiva de los egresados hacia el sector profesional que les corresponde, la adecuación del plan de estudio con el ejercicio profesional y, el comportamiento real de los profesionales con respecto a los objetivos que se persiguen. El estudio de los egresados se relaciona estrechamente con el de la práctica profesional, y los resultados de ambos se complementan”. 4 Por tanto, estos estudios permiten:

a) Conocer el desempeño profesional en el mercado
b) Detectar fortalezas y debilidades del plan de estudios
c) Actualizar los planes de estudio
d) Detectar los mercados emergentes
e) Anticipar transformaciones en el campo profesional

A continuación se explica cada punto:

a) Conocer el desempeño profesional en el mercado: es el eje de los estudios de egresados, ya que permite conocer, de forma objetiva, el resultado del plan de estudios en la sociedad. Todas las carreras profesionales pretenden formar a las personas para ejercer la profesión estudiada, y la sociedad espera que los profesionales formados en las diferentes instituciones de educación superior, incluidos los bibliotecólogos, se desempeñen con calidad y eficiencia.

b) Detectar fortalezas y debilidades del plan de estudios: dos de los factores que afectan más la educación bibliotecológica son la sobre-educación y la sub-educación. La sobre-educación se entiende como la oferta excesiva de profesionales que, una vez saturado su campo profesional, se dedican a labores de menor jerarquía, que no requieren de sus conocimientos y capacidades de licenciatura; en el área bibliotecológica se da el hecho de que, aunque no está saturado el mercado, los profesionales se contratan para actividades que un técnico puede realizar, lo que les acarrea frustración profesional y su rendimiento laboral es menor.

Por otra parte, la sub-educación, o educación de mala calidad, se da por la falta de congruencia, hacia el interior, de los planes de estudio y, hacia el exterior con el mercado de trabajo, lo que conduce a que el diseño curricular se haga sobre conocimientos parciales del grupo a cargo del plan de estudios y con las tendencias propias del mismo. Todo ello es detectado por los estudios de egresados, y dependiendo de sus resultados, se pueden establecer las estrategias para acabar con estos problemas que afectan a la educación.5

c) Actualizar los planes de estudio: Navarro afirma que los estudios de egresados son una herramienta importante para analizar los caminos que siguen los nuevos profesionales, si se incorporan a las empresas productivas y de servicios, si dentro de ellas se destacan en los puestos bajos o intermedios, o si bien, gracias a su formación, pueden acceder progresiva y rápidamente a posiciones complejas. 6 Sí, por otra parte, con creatividad y capacidad de identificar problemas y oportunidades, son capaces de encontrar vetas de desarrollo que les permitan generar nuevas alternativas para su propia subsistencia primero, y para ampliar la demanda de puestos de trabajo después, conocer si la formación recibida en la institución donde cursaron sus estudios superiores les permite desenvolverse en el área del conocimiento que determinó su vocación, o si bien, han requerido prácticamente volver a formarse para desempeñar adecuadamente las actividades profesionales. Todos estos elementos son fundamentales para la planeación académica en las instituciones de educación superior.

De tal forma, a través de los estudios se puede determinar el conjunto de habilidades y conocimientos que los egresados requieren para realizar sus actividades en el mercado e insertarlas en las actualizaciones de los planes.

d) Detectar los mercados emergentes: el seguimiento de egresados permite detectar los nuevos mercados. Detectar si, fuera de lo contemplado por el plan de estudios, los egresados han sido absorbidos por nuevos mercados en donde realizan actividades diferentes a aquellas en las que fueron formados, para lo que requirieron de capacitación o de actualización profesional. Esto es lo que permite sustentar un cambio en los planes vigentes.

e) Anticipar transformaciones en el campo profesional: en la actualidad, con las innovaciones tecnológicas y de telecomunicaciones, con la generación constante de nuevo conocimiento, nuevas disciplinas y mucha información, los cambios se dan en la sociedad de forma constante, las transformaciones de las actividades en el campo profesional se dan primero en la sociedad que en los planes de estudio, y en este sentido, los egresados son un buen punto de partida para detectar las tendencias y anticipar esos cambios que serán necesarios en los planes de estudio.

En la educación bibliotecológica mexicana son pocos los estudios sobre egresados que se han realizado, concretamente cuatro investigaciones que llevaron a cabo individuos por su propia cuenta; exceptuando una, sus objetivos no han sido la vinculación formación/mercado. Lo anterior se debe entre otras razones a:

• Su alto costo, que tiende a ubicarlos con una baja prioridad dentro del presupuesto institucional.
• Su alto grado de dificultad, cuando no se cuenta con una base de datos para localizar ágilmente a los egresados.
• La carencia de expertos en este tipo de investigaciones.
• La falta de conciencia sobre su importancia.

Cada uno de los estudios ha perseguido objetivos diferentes, ha usado metodología diversa y población similar, circunstancia que llega a invalidar los trabajos o a contradecir algunas hipótesis, lo que hace imposible establecer generalizaciones y análisis de la situación que tienen los egresados en el ámbito laboral.

Consideraciones metodológicas

No obstante lo anteriormente expresado, los estudios de egresados son importantes y su relevancia se hace evidente al usar el método científico, que permite comparar y analizar los resultados; de tal forma que usando la metodología aplicada a las ciencias sociales, con un instrumento común que pueda recoger la información necesaria, aplicado a la población perteneciente a la institución educativa que está haciendo el estudio, y por personas que manejen la metodología adecuada, se puede obtener y analizar la información, útil a toda la institución educativa, ubicándola en su contexto cultural, regional y educativo.

Si bien es cierto que el procedimiento y la metodología pueden variar de acuerdo a la institución, el grupo de egresados y el cuerpo de investigadores que efectúen el estudio son dos los núcleos que dan forma a este tipo de estudios. En primer lugar, conocer los ritmos de incorporación de los egresados al mercado de trabajo, así como los medios utilizados para vincularse; las tasas de ocupación y desempeño abierto; su ubicación en el mercado laboral, el desempeño y el desarrollo profesional alcanzados; y la satisfacción con el trabajo, la institución educativa y la carrera cursada. En segundo lugar está la opinión que tienen los egresados acerca de la formación recibida, que define lo siguiente: conocimientos básicos, desarrollo de habilidades y orientación ocupacional y valorativa. Adicionalmente se pide su la opinión sobre los siguientes factores involucrados en la formación: docentes, organización académica y organización institucional.7

Considerando estos ejes, la institución educativa puede determinar el objetivo general que se persigue con la investigación. Ahora bien, hay que considerar que los estudios de egresados, de acuerdo a Navarro,8 tienen los siguientes objetivos específicos:

• Contar con información confiable sobre el desempeño profesional de los egresados y de su relación con los aciertos y posibles fallas en su formación, para sustentar las decisiones académicas que permitan superar en forma continua el nivel académico del proceso formativo.

• Conocer las nuevas exigencias que plantea el ejercicio profesional a los egresados, como consecuencia de las transformaciones económicas, sociales y tecnológicas, para su incorporación oportuna en los planes y programas de estudios y el diseño de programas de educación continua que permitan superar, en forma permanente, el nivel académico del proceso formativo.

• Valorar la flexibilidad de los egresados para incorporarse a ambientes diversos, en la hipótesis de un mercado laboral cambiante, y proponer modificaciones a las estrategias formativas que mejoren sus perspectivas profesionales.

• Conocer el grado de satisfacción de los egresados respecto a la calidad de la formación recibida en la institución en la cual cursaron sus estudios.

• Contar con información que permita a las instituciones de educación superior orientar la distribución de sus recursos hacia la solución de los problemas específicos y procurarse recursos alternativos al presupuesto universitario, para fortalecer su desarrollo y avanzar en un proceso de consolidación.

• Contar con información pertinente y confiable para analizar las ventajas y desventajas de los diferentes modelos y opciones educativas, para proponer su fortalecimiento o revisión.

Y para lograr los objetivos planteados, es necesario contar con los siguientes elementos:

• Voluntad política para realizar los estudios y socializar la información. Aunque éste no es un elemento objetivo, es fundamental para iniciar los estudios sobre los egresados. Esta voluntad se debe manifestar en el apoyo a los estudios, proporcionando todas las facilidades, así como el establecimiento, por escrito, de la periodicidad que deben tener y el objetivo general que se persigue.

• Una base de datos con toda la información necesaria para ubicar a los egresados. Es recomendable tener los datos de todos los egresados, aunque hay que tener presente que para analizar la pertinencia del plan de estudios vigente son suficientes tres promociones y no necesariamente todos los egresados desde la creación del plan.

• Recursos humanos para la obtención de datos. Es importante contar con personal que se dedique a enviar el cuestionario por correo electrónico o se encargue de visitar las instituciones en las que esté algún grupo de egresados trabajando. El seguimiento de los cuestionarios es importante, porque muchas personas los reciben y los borran o los ignoran, pero teniendo la fecha de envío se puede recordar el dar respuesta a la encuesta. Después de 30 días se podrá dar por sentado que al egresado no le interesa participar.

• Infraestructura tecnológica para el análisis de datos. En la actualidad, el uso del correo electrónico es la vía más rápida para comunicarse entre colegas y amigos, por lo que la institución educativa debe contar con la infraestructura que permita este tipo de comunicación, así como los software necesarios para el análisis e interpretación de los datos. Lo ideal sería tener lector óptico para poder usar hojas diseñadas para tal efecto, pero todo dependerá de los recursos institucionales. También es importante contar con una línea telefónica, ya que, para muchas personas es importante el contacto personal con aquellos que está buscando información.

Considerando lo anterior y dado que el investigador o el grupo que se encarga del seguimiento de egresados tiene contextualizado el plan de estudios a analizar, habrá que clarificar las variables que se van a considerar en el diseño del cuestionario.

Teniendo en cuenta algunas de las variables que menciona Navarro,9 se proporcionan las siguientes, que son el objeto de estudio:

1. Nivel socioeconómico. Con esta variable se busca determinar las condiciones socio-económicas del egresado en el momento de la encuesta.

2. Satisfacción. Esta variable es estrictamente de opinión y por tanto de valoración personal de los egresados. Es importante detectar su percepción sobre tres aspectos la institución, la carrera y el último empleo vinculado con la carrera estudiada; lo anterior permitirá tener un índice objetivo relativo al empleo y actividades que realizaron por primera vez, determinando el periodo en que se incorporan al mercado profesional.

3. Desempeño profesional. Esta variable es de suma importancia, ya que a través de ella se pretende conocer la ubicación y las condiciones generales del empleo actual, los cargos, nivel y actividades que se desempeñan, así como las exigencias a las que son sometidos cotidianamente y los conocimientos nuevos que requieren. “Al igual que la dimensión anterior, pero en mayor medida, ésta apunta a la relación dinámica entre trayectoria educativa y trayectoria laboral (siempre con el objetivo de saber algo más no sobre el mercado de trabajo, sino sobre la retroalimentación de conocimiento teórico y práctico entre ámbitos sociales no educativos y educativo superior).”10

4. Formación profesional. Aquí se pretende determinar, desde el punto de vista de los egresados, el tipo de formación que recibieron, de acuerdo con la estructuración de conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos que les brindó la institución en que cursaron sus estudios, así como el conjunto de habilidades y aptitudes desarrollaron durante su formación y que han facilitado su desempeño profesional.

5. Valoración de la institución. Con relación a la variable anterior es importante que el egresado valore la institución educativa desde tres perspectivas; el personal docente, la organización académica y la organización institucional.

Adicionalmente, existen dos variables importantes a considerar:

6. Actualización profesional. Variable de suma importancia, ya que junto con la formación profesional, y a un año de distancia de haber concluido los estudios profesionales, los egresados tendrán la responsabilidad de actualizar sus conocimientos para la aplicación a su ejercicio profesional. Por otra parte, la información vertida en este aspecto dará cuenta del tipo de conocimientos y habilidades nuevas que requirió el egresado para su ejercicio.

7. Autoevaluación. Discutible pero importante, ya que, a partir de una autocrítica sobre la forma de ser y actuar como estudiante y como profesional, el investigador puede constatar la confiabilidad de la información proporcionada.

Definidas las variables que se van a considerar, se elabora el instrumento, y como una sugerencia, se anexa un cuestionario de seguimiento que podría ser usado en las escuelas de bibliotecología del país.

Una vez se tienen todos los cuestionarios, el grupo de investigación se hará cargo del informe de resultados, analizando objetivamente los datos y evitando los juicios de valor personales, para proporcionar elementos suficientes para la toma de decisiones más adecuada.

Otro elemento metodológico que se debe considerar es la muestra que se va a diseñar para la aplicación del cuestionario y, aunque el número de egresados de las escuelas de bibliotecología no es tan grande, es conveniente trabajar con muestras cuando pasan de 100.

Rojas Soriano111 establece una tabla de acuerdo a los niveles de confianza y precisión que los investigadores requieran; generalmente en los estudios de corte social utilizan los siguientes:

Nivel de confianza: 95%
Nivel de precisión: 5%
Variabilidad del fenómeno: 0.5

Utilizando los mismos niveles de precisión, se da la misma validez y confiabilidad a todas las muestras de todas las instituciones educativas.

Una vez obtenida la información, el resultado de los estudios de egresados debe contener como mínimo cuatro apartados: contexto, metodología, resultados, conclusiones y recomendaciones.

En el contexto se indicará el tipo de institución de que se trata, el modelo educativo, su objetivo institucional y del plan de estudios, así como el año de su puesta en marcha.

En la parte de metodología es necesario indicar el objetivo general del estudio de egresados, los objetivos particulares, el tamaño de la muestra y el procedimiento que se siguió para la obtención de la información.

En el apartado de resultados se presentarán las tablas, con frecuencias, porcentajes, rangos y correlaciones necesarios para ser analizadas e interpretar los resultados.

Finalmente, en conclusiones y recomendaciones, aparecerán los elementos que permitan visualizar el nivel de logro de los objetivos y los elementos nuevos a través de los cuales se puedan detectar las nuevas actividades profesionales o el nivel de efectividad del plan de estudios, entre otras cosas.

Conclusiones y recomendaciones

Como se puede observar, los estudios de egresados son de suma importancia para las escuelas de bibliotecología que están preocupadas por la calidad de sus planes de estudio, ya que ésta se puede objetivizar a través del nivel de desempeño profesional que los egresados tengan en el campo de trabajo.

Ahora, si bien es cierto que este tipo de estudios aportan datos relevantes para la institución educativa en cuestión, es necesario considerar que son sólo una parte de las investigaciones necesarias para poder valorar un cambio o actualización del plan de estudios. El mismo seguimiento de egresados nos da la alternativa de conocer la otra cara del empleo: los empleadores, a quienes también se debe considerar con el fin de determinar las actividades para las que son contratados los profesionales y sus niveles de desempeño. Por otra parte, es necesario considerar la opinión de especialistas en el desarrollo profesional y expertos en organización académica y diseño de planes de estudio para lograr un currículo fundamentado y bien diseñado.

Respecto a los estudios de egresados, se pueden hacer las siguientes recomendaciones:

• Las escuelas de bibliotecología, a nivel nacional y/o regional, tendrán que reunirse para acordar la metodología, objetivo e instrumento que se van a utilizar en los estudios de seguimiento de egresados.

• Es recomendable establecer una base de datos con todos los elementos que permitan ubicar e identificar los egresados de las escuelas de bibliotecología y áreas afines; para tener un mejor control, dicha base podría abarcar desde su etapa escolar, es decir, desde el inicio de sus actividades académicas se puede aprovechar para otro tipo de estudios, como el análisis del aprovechamiento, el índice y causas de deserción, el nivel de eficiencia terminal, entre otros.

• Los estudios de egresados deberán realizarse periódicamente, por lo menos un año después de concluidos los estudios de nivel profesional.

• Los estudios de seguimiento (confirmatorios o longitudinales) son útiles para analizar el movimiento laboral y las nuevas actividades; lo que podría efectuarse con una muestra representativa de egresados.

• El análisis de resultados debe ir más allá del establecimiento de frecuencias y porcentajes, analizando cada uno de los resultados y emitiendo las consideraciones necesarias para la toma adecuada de decisiones.

• Es importante que los resultados sean retomados a la mayor brevedad posible con la finalidad de diseñar las estrategias adecuadas para mejorar la enseñanza en las instituciones educativas.

 

 

 

Anexo 1
Cuestionario de seguimiento de egresados
de las escuelas de bibliotecología

El presente cuestionario tiene como finalidad detectar cuáles son los sectores y actividades en que se está desempeñando el profesional del área bibliotecológica y la correspondencia con su formación profesional. Es un estudio de seguimiento institucional, por lo que se le pide sea lo más veraz posible. Instrucciones: Subraye la respuesta correcta o responda en el espacio correspondiente.

Datos generales

1) Nombre:_________________________________________________
2) Dirección:
Calle y número: ___________Colonia: ___________________________
Delegación: ______________Código postal: _______________________
Entidad federativa: _________Teléfono: _________Fax: ______________
3) Correo electrónico: _________________________________________
4) Dirección de Internet: _______________________________________
5) Estado civil:
a) Soltero (a) b) Casado (a) c) Divorciado (a) d) Viudo (a) d) Otro (a):______
6) Edad: ___________________
7) Generación a la que pertenece, a nivel profesional: ________________

Nivel socioeconómico

8) Usted vive en:
a) Casa propia b) Casa alquilada c) Casa de un familiar d) Otro: ______
9) En su casa, ¿cuenta con alguno de estos servicios? (Márquelos)
a) Teléfono b) Cuarto de televisión c) Computadora d) Computadora e Internet
e) Cuarto de servicio f) Ninguno
10) ¿Es poseedor(a) de automóvil?
a) Sí b) No
11) Sus ingresos ascienden a:
a) 1 salario mínimo b) 2 a 4 salarios mínimos c) 5 a 7 salarios mínimos d) 7 a 9 salarios mínimos e) Más de 10 salarios mínimos
12) ¿Cuántas personas dependen de usted?
13) ¿Cuántos miembros de su familia comparten los ingresos y gastos del hogar?
14) ¿Cuál es el monto mensual neto (aproximado) de los ingresos de su familia (tome en cuenta los ingresos de todos los miembros que aportan)?

Monto de ingreso familiar:

15) ¿Cuál es el medio por el cual sostuvo económicamente sus estudios?
Señale la opción principal
a) Por padres b) Por familiares c) Por pareja d) Por beca/crédito educativo e) Tuvo que trabajar f) Por otro medio, especifique:

Satisfacción

16) ¿Está satisfecho con las actividades que realiza en su actual empleo?
a) Sí b) No, ¿Porqué? ______________________________
17) ¿Qué grado de dificultad le representa la realización de sus actividades en su trabajo?
a) Mucho b) Poco c) Nada
18) ¿En qué medida coinciden sus actividades laborales con sus estudios de licenciatura?
a) 100% b) 75% c) 50% d) 25% e) 0%
19) ¿Por qué considera dicho porcentaje?
20) ¿Si tuviera que cursar nuevamente su licenciatura elegiría inscribirse a la misma institución?
a) Sí b) No, ¿Por qué? ______________________________
21) ¿Si tuviera que cursar nuevamente su licenciatura elegiría la misma carrera que cursó?
a) Sí b) No, ¿Por qué? ______________________________

Desempeño profesional

22) ¿Cuándo obtuvo su primer empleo?
a) Como estudiantes de licenciatura b) Como pasante de licenciatura c) Titulado d) Otro ______________________________
23) Puesto y categoría que ocupó en su primer empleo:
24) ¿Qué requisitos tuvo que cubrir para obtener su primer empleo?
a) Examen b) Título c) Experiencia laboral d) Ninguno e) Otro _____
25) A partir de su primer empleo ¿cuántos más ha tenido?
26) Medios por los cuales ha encontrado empleo:
a) Por bolsa de trabajo
b) Por anuncio del periódico
c) Por invitación expresa de una empresa o institución
d) Por recomendación de amigos de la licenciatura
e) Por recomendación de un profesor
f) Por recomendación de un amigo o familiar
g) Por relaciones hechas en empleos anteriores
h) Decidí crear un propio negocio, despacho, empresa
i) Me integré al negocio familiar
j) Por servicio social
k) Otro especifique: ______________________________
27) Mencione el porcentaje de empleos que ha tenido en los siguientes sectores:
a) Público % b) Privado %
28) ¿Qué tiempo tiene de experiencia laboral bibliotecológica?
a) _______ Meses (para los profesionistas con menos de un 1 año de experiencia)
b) _______ años
29) Nombre de la empresa o institución en la que trabaja actualmente:
30) Dirección:
Calle y número: __________Colonia:____________________
Delegación: _____________Código postal: _______________
Teléfono: ________________Fax:_______________________
31) Tipo de institución:
a) Público b) Privada c) Otra
32) ¿Cuántos empleadores tiene la institución donde labora?
a) Hasta 15 empleadores b) Entre 16 y 25 empleadores c) Más de 25 empleadores
33) ¿Cómo se enteró de su actual trabajo?
a) Amistades b) Medios de comunicación c) Familiares d) Otros _____
34) ¿Qué requisitos tuvo que cubrir para ocupar su empleo actual?
a) Exámenes b) Titulo c) Experiencia laboral) Otro, ¿cuál? _____
35) ¿Qué antigüedad tiene en este trabajo?
a) Meses b) Años
36) ¿Cuál es el cargo que desempeña actualmente?
37) ¿Cuál es el puesto nominal que ocupa?
38) ¿Con qué recursos cuenta para realizar sus actividades?
a) Equipos b) Recursos humanos c) Presupuesto d) Otro (s) ___
39) ¿El tipo de puesto es?
a) Definitivo b) De confianza c) Honorarios d) Interino e) Otro, ¿cuál? ______
40) ¿Cuál es su horario de trabajo?
41) ¿Qué actividades desempeña en su trabajo actual?
42) ¿En qué temática ajustaría sus actividades?
a) Administración bibliotecaria b) Administración general c) Servicios bibliotecarios d) Procesos técnicos e) Investigación f) Docencia g) Otra, ¿cuál?
43) En su trabajo actual ¿tiene posibilidades de ascenso?
a) Sí b) No
44) ¿Qué requisitos le solicitan para obtener dicho ascenso?
45) Aparte de su empleo actual ¿Tiene otro trabajo?
a) Sí ¿Cuál? ________________ b) No
46) Además de su empleo principal, ¿se dedica a la investigación?
a) Sí b) No (pase a la preg. 48)
47) ¿En qué línea de investigación se desenvuelve?
48) Si se dedica a la docencia:
a) ¿A qué nivel?____________________________________________
b) ¿Qué asignatura imparte?____________________________________
c) ¿En qué institución? ________________________________________
49) ¿Cuáles son sus expectativas laborales?
a) Ninguna b) Promoción c) Cambio d) Otra ¿cuál? ________________

Formación profesional

50) El año en que concluyó el 100% de créditos de la licenciatura:
51) Si ya se ha titulado, mencione la modalidad de titulación:
a) Tesis b) Tesina c) Informe d) Promedio d) Otra, ¿cuál? _____
52) ¿Qué idiomas domina y en qué porcentaje?
53) ¿Qué expectativas académicas tiene?
a) Maestría en:______________________________________________
b) Doctorado en:____________________________________________
c) Especialidad en: ___________________________________________
e) Otra, ¿cuál? ______________________________________________

Valoración de la institución

54) ¿Cómo valora a los profesores que los formaron en la licenciatura?
• Conocimiento amplio de la materia
a) Deficiente b) Regular c) Bueno d) Muy Bueno e) Excelente
• Claridad expositiva
a) Deficiente b) Regular c) Bueno d) Muy Bueno e) Excelente
• Atención fuera de clases
a) Deficiente b) Regular c) Bueno d) Muy Bueno e) Excelente
• Pluralidad de enfoques teóricos y metodológicos
a) Deficiente b) Regular c) Bueno d) Muy Bueno e) Excelente
• Evaluación objetiva de los trabajos escritos y exámenes
a) Deficiente b) Regular c) Bueno d) Muy Bueno e) Excelente
• Motivación para acceder a nuevos conocimientos
a) Deficiente b) Regular c) Bueno d) Muy Bueno e) Excelente
• Motivación a la participación de estudiantes de clases
a) Deficiente b) Regular c) Bueno d) Muy Bueno e) Excelente
• Respeto al alumnado
a) Deficiente b) Regular c) Bueno d) Muy Bueno e) Excelente
• Asistencia regular a clase
a) Deficiente b) Regular c) Bueno d) Muy Bueno e) Excelente
• Puntualidad
a) Deficiente b) Regular c) Bueno d) Muy Bueno e) Excelente
55) ¿En qué medida, la formación profesional le preparó en los siguientes aspectos?
• Enseñanza teórica
a) 100% b) 75% c) 50% d) 25% e) 0%
• Enseñanza metodológica
a) 100% b) 75% c) 50% d) 25% e) 0%
• Práctica de campo, en talleres, etc.
a) 100% b) 75% c) 50% d) 25% e) 0%
56) ¿En qué medida el plan de estudios que usted cursó le proporcionó lo siguiente?:
• Conocimientos generales de naturaleza humanística
a) 100% b) 75% c) 50% d) 25% e) 0%
• Conocimientitos amplios y actualizados de los principales enfoques teóricos de la disciplina
a) 100% b) 75% c) 50% d) 25% e) 0%
• Habilidades para la comunicación oral, escrita y /o gráfica
a) 100% b) 75% c) 50% d) 25% e) 0%
• Capacidad analítica y lógica
a) 100% b) 75% c) 50% d) 25% e) 0%
• Capacidad para aplicar conocimientos teóricos en la práctica
a) 100% b) 75% c) 50% d) 25% e) 0%
• Capacidad para identificación y solución de problemas
a) 100% b) 75% c) 50% d) 25% e) 0%
57) ¿Cuál es su opinión en torno a la calidad de los servicios que a continuación se en listan?
• Atención a las solicitudes de documentación y registro de los alumnos
a) Deficiente b) Regular c) Bueno d) Muy Bueno e) Excelente
• Disponibilidad del material bibliográfico y hemerográfico
a) Deficiente b) Regular c) Bueno d) Muy Bueno e) Excelente
• Atención del personal encargado del servicio de biblioteca y hemeroteca
a) Deficiente b) Regular c) Bueno d) Muy Bueno e) Excelente
• Acceso a los servicios de cómputo
a) Deficiente b) Regular c) Bueno d) Muy Bueno e) Excelente
• Disponibilidad de material didáctico
a) Deficiente b) Regular c) Bueno d) Muy Bueno e) Excelente
• Equipamiento de aulas
a) Deficiente b) Regular c) Bueno d) Muy Bueno e) Excelente
• Existencia de espacios para desarrollar sus actividades de estudio
a) Deficiente b) Regular c) Bueno d) Muy Bueno e) Excelente
• Limpieza de salones
a) Deficiente b) Regular c) Bueno d) Muy Bueno e) Excelente
• Limpieza de sanitarios
a) Deficiente b) Regular c) Bueno d) Muy Bueno e) Excelente
• Limpieza de laboratorio de cómputo
a) Deficiente b) Regular c) Bueno d) Muy Bueno e) Excelente

Actualización profesional

58) Después de haber egresado de la licenciatura, ¿ha tomado cursos de actualización?
a) Sí b) No
59) Mencione el nombre y la fecha de los últimos tres cursos de actualización que ha tomado:
Área Nombre Fecha

Autoevaluación

60) ¿Cómo calificaría su desempeño como estudiante de la carrera del área bibliotecológica y por qué?
a) Deficiente b) Regular c) Bueno d) Muy Bueno e) Excelente
61) Si respondió los incisos a y b, mencione las causas:
62) ¿Cómo califica su desempeño profesional?
a) Deficiente b) Regular c) Bueno d) Muy Bueno e) Excelente
63) Si respondió los incisos a y b, mencione las causas:

Por su colaboración, muchas gracias.

Pie de paginas

* Artículo resultado de la investigación Formación profesional y mercado laboral: vía real hacia la certificación del bibliotecólogo, realizada entre 2003 y 2006, financiado por el Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, CUIB, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

1. Cfr. SCHULTZ, T. W. Capital humano. En: VILLANUEVA, J.; HERNÁNDEZ, A. (comp.). El debate social en torno a la educación: enfoques predominantes. México: UNAM, ENEM, 2000.

2. PSACHARAPOLUS, G. Los lazos entre la educación y el mercado laboral: una perspectiva más amplia. Docencia Pos-secundaria, May.- Ago. 1989, vol. 17, no. 2, p. 78.

3. Cfr. IBARROLA, M. Hacia una reconceptualización de las relaciones entre el mundo de la educación y el mundo del trabajo de América Latina. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 1988, vol. XVIII, no. 2.

4. DÍAZ–BARRIGA, F et al. Metodología de diseño curricular para educación superior. México: Trillas, 1990, p. 75.

5. cfr. ESCALONA RÍOS, L. Formación profesional y mercado laboral: vía real hacia la certificación del bibliotecólogo. México: UNAM, 2006.

6. Cfr. NAVARRO LEAL, M. A. Consideraciones teóricas para el estudio de egresados. En: Esquema básico para estudios de egresados. México: ANVIES, 1998

7. Ibid.

8. Ibid. p. 11-18.

9. Ibid.

10. Ibid..

11. ROJAS SORIANO, R. Guía para realizar investigaciones sociales. México: UNAM, 1977, p. 175.

 

Referencias bibliográficas

1. BRAVO AHUJA, M. Los estudios de seguimiento: una alternativa para retroalimentar la enseñanza. Perfiles Educativos, Ene. -Mar. 1980, no. 7, p.3-18.        [ Links ]

2. CRUZ SANTANA, A. L. de la, MACEDO TORRES, A. E, TORRES LÓPEZ, M. C. Estudios de egresados en la Universidad de Colima. [En línea]. Disponible en Internet: http://www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congreso%201/Mesa%20C/mesa-c_3.pdf [Consultado: 23 de julio de 2007].        [ Links ]

3. DÍAZ-BARRIGA, F; LULE, M. de L.; PACHECO PINZÓN, D... et. al.. Metodología de diseño curricular para educación superior. México: Trillas, 1990.        [ Links ]

4. ESCALONA RÍOS, L. Formación profesional y mercado laboral: vía real hacia la certificación del bibliotecólogo. México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2006. 399 p.        [ Links ]

5. Esquema básico para estudios de egresados en educación superior. México: ANUIES, c1988. 180 p.        [ Links ]

6. Glosario de educación superior. México: ANUIES, 1988. 78 p.        [ Links ]

7. IBARROLA, M. Estructura de la producción, mercado de trabajo y escolaridad en México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativas, 1983, vol. XIII, no. 3, p.11-81        [ Links ]

8.IBARROLA, M. Hacia una reconceptualización de las relaciones entre el mundo de la educación y el mundo del trabajo de América Latina. Revista Latinoamericana de Estudios Educativas, 1988, vol. XVIII, no. 2, p. 9-63.        [ Links ]

9. NAVARRO LEAL, M. A. Consideraciones teóricas para el estudio de egresados. En: Esquema básico para estudios de egresados en educación superior. México: ANUIES, c1988. p. 11-18.        [ Links ]

10. PSACHARAPOLUS, G. Los lazos entre la educación y el mercado laboral: una perspectiva más amplia. Docencia pos-secundaria, May. -Ago. 1989, vol. 17, no. 2, p. 73-92.        [ Links ]

11. QUESADA CASTILLO, R. El seguimiento de egresados en la evaluación de programas de docencia un caso práctico. Antología sobre alumnos egresados y mercado laboral. 1989, vol. 3, no. 1, p. 341.        [ Links ]

12. ROJAS SORIANO, R. Guía para realizar investigaciones sociales. México: UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 1982. 274 p.         [ Links ]

13. SCHULTZ, T. W. Capital humano. En: VILLANUEVA, J.; HERNÁNDEZ, A. (comp.). El debate social en torno a la educación: enfoques predominantes. México: UNAM, ENEM, 2000 p. 135-146.        [ Links ]

14. El seguimiento de egresados permite una retroalimentación a los programas de docencia e investigación. [Araceli Robledo Rubio]. Programa de seguimiento y egresados CyAD. México: [la autora], 1985. 1 v.        [ Links ]

15. THUROW, L. C. Inversión en capital humano. México: Trillas, 1978. 167 p.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons