SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número2Development of a virtual course on digital libraries as part of the Project of the Colombian Digital LibraryAssessment of university libraries: a model of advancement and development índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Interamericana de Bibliotecología

versão impressa ISSN 0120-0976versão On-line ISSN 2538-9866

Rev. Interam. Bibliot v.32 n.2 Medellín jul./dez. 2009

 

INVESTIGACIONES

 

Descripción del tesauro del Sistema de información de la literatura colombiana*

 

Description of the thesaurus of the Colombian Literature Information System

 

 

Olga Vallejo Murcia**; Carlos Arturo Montoya***

 

** Investigadora principal. Doctora en Literatura. Universidad Estatal Pedagógica de Moscú. Profesora e investigadora del Grupo Colombia: Tradiciones de la palabra Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia ovm235@yahoo.es,historialiteraria@gmail.com

*** Coinvestigador. Bibliotecólogo. Profesor e investigador del grupo Información, Conocimiento y Sociedad, línea Terminología. Escuela Interamericana de Bibliotecología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.carlosarturomontoya@bibliotecologia.udea.edu.co

 

 


Resumen

Se muestra el proceso de elaboración del tesauro del Sistema de información de la literatura colombiana como un aporte más a la apropiación social de la literatura colombiana, dado su carácter de conocimiento colectivo, y menos a la discusión de los modos de representación del conocimiento. A partir de la distinción entre concepto y término se construyó el Tesauro como un ejercicio terminográfico de organización de un lenguaje documental que hiciera las veces de interlocutor entre un usuario universal y las políticas literarias del Sistema de información de la literatura colombiana. El marco teórico general de la investigación es la historia conceptual en su acepción germana; no obstante, para la construcción del Tesauro se acudió a las fuentes bibliográficas tradicionales. En el texto se describe el proceso de elaboración de esta herramienta auxiliar del Sistema de información de la literatura colombiana –SILC–; se resume la organización interna del SILC; se relatan los antecedentes de este Tesauro; se describe en extenso la estructura del Tesauro SILC; se exponen las políticas de indización; y se trazan líneas de trabajo posterior Tesauro SILC deja configurada una amplia gama léxica que, vista desde la historiografía, evidencia preferencias antológicas en el uso de los vocablos universales, a la vez que muestra singularidades en el proceso literario colombiano Quedan explícitas varias líneas de trabajo en el campo de la semántica histórica, como un camino hacia la profundización de la biografía de muchos de los descriptores, que bien pueden ser considerados como conceptos literarios históricos.

Palabras clave:investigación documental, tesauros, descriptores, literatura colombiana.

Cómo citar este artículo: VALLEJO MURCIA, Olga y MONTOYA, Carlos Arturo. Descripción del tesauro del Sistema de información de la literatura colombiana. Revista Interamericana de Bibliotecología. Jul. Dic. 2009, vol. 32, no. 2; p. 123–146.


Abstract

The paper focuses on the process of elaboration of the Sistema de Información de la Literatura Colombiana –SILC– (Colombian Literature Information System), as another contribution to the social appropriation of Colombian literature, given its character of collective knowledge, and not so much on the discussion of the forms of social representation of knowledge. Taking as its basis the distinction between concept and term, the thesaurus was built as a terminographical exercise in the organization of a documental language, that would act as an intermediary between an universal user and the literary policies of the SILC. The general theoretical frame of this research is conceptual history, as it is practiced in the German tradition. Nonetheless, traditional bibliographical sources were used to build the thesaurus. The paper describes the process of elaboration of this auxiliary tool for the SILC; resumes the internal organization of the SILC; recounts the precedents for this thesaurus; describes extensively the structure of the SILC Thesaurus; exposes the policies of indexation; and traces de guidelines for subsequent work. The SILC Thesaurus has configured a wide lexical spectrum, which, seen from the point of view of historiography, evidences anthological preferences in the use of universal words. In the same time, it shows singularities in the Colombian literary process. Various lines of work in the field of historical semantics are brought to light, as a path that allows to go deeper in the biography of many of the descriptors, that may well be considered as historical literary concepts.

Key words:documental research, thesaurus, descriptors, colombian literature.

How to cite this article: VALLEJO MURCIA, Olga y MONTOYA, Carlos Arturo. Description of the thesaurus of the Colombian Literature Information System. Revista Interamericana de Bibliotecología. Jul.–Dec. 2009, vol. 32, no. 2; p. 143–146.


 

 

Introducción

Los cambios e intercambios, las permanencias y las mudanzas, las sustituciones y las afirmaciones, las aceleraciones y las demoras, las evoluciones y las revoluciones, es decir todos los elementos que denotan la variabilidad literaria quedan expuestos en las formulaciones terminológicas, que pueden ser muy productivas. Los historiadores, los críticos y los demás estudiosos de la literatura colombiana han invertido sus energías en la invención de nominaciones para los cambios en los procedimientos literarios; han hecho ingentes esfuerzos por encerrar en una sola palabra la esencia de la visión del mundo, del estatuto estético; y han librado una gran batalla por dejar establecidas las relaciones formales entre el vocablo madre y sus derivados. Por ejemplo, la novela en su esencia misma es un fenómeno contradictorio que Mijail Bajtín define como el género sin canon memorial, es decir como la realización de cánones variables; la biografía del concepto colombiano de ''novela'' tiene en su haber por lo menos 40 formas diferentes de adjetivar sus producciones, adjetivos que marcan los diferentes estados del género, y que si bien no son siempre contradictorios, sí indican cambios en su estatuto estético e incluso en su función social.

Desde ese punto de vista, las palabras en las que se relata la historia son contenedoras de significación histórica, soportan la carga semántica de lo interpretado. Es esta condición de contradicción intrínseca la que hace que estas palabras cambien su estatus por el de ''conceptos'' y se conviertan para los historiadores sociales y de las mentalidades en concentrados de información sobre la época.1

En el terreno de la literatura, los cambios internos de las palabras y su conversión en conceptos se hacen con operaciones diferentes, definitivamente mucho más rápidas y con cambios notorios en la materialidad de la palabra. La adjetivación es el modo preferido por historiadores y críticos literarios para denotar los momentos de contradicción entre fenómenos literarios de la misma gama, e incluso es el mecanismo con que se van formando las ramificaciones de los géneros en subgéneros y en metagéneros.

El campo semántico correspondiente a los movimientos y corrientes literarias presenta cambios internos muy largos y sutiles en el tiempo, pero a diferencia de los géneros, su espacio de influencia es mayor. Las denominaciones comunes de los movimientos literarios tienen que ver con cambios en el espíritu de la humanidad, cuyo campo de acción incluye el literario pero no se restringe a él. Es decir, ser romántico o ser modernista implica mucho más que cumplir determinadas formas estéticas; significa inscribirse dentro de una manera específica de ver el mundo, de entender, producir y hacer arte. Las contradicciones internas de estos conceptos llegan a relatar profundas guerras políticas e ideológicas, que en el campo de batalla literario influyen en la configuración de las formas de género a las que hacíamos referencia arriba.

La expresión léxica de estos fenómenos conforma un gran arsenal terminológico que, para fines eminentemente prácticos como el manejo de los sistemas de información, obliga a una organización consensuada por la comunidad académica, de los vocablos que mejor referencian los fenómenos literarios colombianos. En este sentido, se obligan las definiciones de uso enciclopédico y específico de estos términos para restringir su calidad de indizadores y aportan a la configuración de su univocidad, condición muy escasa y discutible en los procesos culturales y en los vocablos que los identifican.

A partir de una clara distinción entre ''concepto'' (histórico, plurívoco, polisémico, descriptible y móvil) y ''término'' (delimitado, unívoco, definible y específico), se construyó el Tesauro SILC, como un ejercicio terminográfico de organización de un lenguaje documental que hiciera las veces de interlocutor entre un usuario universal y las políticas literarias del Sistema de información de la literatura colombiana, principalmente la de promover el acceso democrático al conocimiento. El marco teórico general de la investigación es la historia conceptual en su acepción germana; no obstante, para la construcción del Tesauro SILC se acudió a las fuentes bibliográficas tradicionales. Este artículo quiere mostrar el proceso de elaboración de este tesauro como un aporte más a la apropiación social de la literatura colombiana, dado su carácter de conocimiento colectivo, y menos a la discusión de los modos de representación del conocimiento. En ese sentido, la siguiente definición de tesauro marcó los derroteros de la construcción del Tesauro SILC:

Un tesauro es un tipo de lenguaje documental que representa la estructuración conceptual de un determinado campo del conocimiento. El tesauro proporciona una organización semántica, principalmente a través de la explicitación de las relaciones establecidas entre dichos conceptos y, eventualmente, a través de un significado restringido de los términos que los representan. Los tesauros [...] son por lo tanto una herramienta de control terminológico, puesto que la estructuración del tesauro es en base a conceptos. Los conceptos son representados por términos seleccionados que evidencian ese control terminológico. Con dicho control se busca neutralizar la sinonimia y la polisemia, ambas características naturales de la lengua, que dificultan la precisión de la indización y recuperación de la información, ambas funciones básicas de los tesauros. Los tesauros son herramientas construidas para el auxilio tanto de los profesionales de la información como de los usuarios finales. Arano [1]

Este artículo está organizado en cinco numerales que recogen el proceso de elaboración de esta herramienta auxiliar del Sistema de información de la literatura colombiana –SILC–; se resume la organización interna del SILC; se relatan los antecedentes de este Tesauro; se describe en extenso la estructura del Tesauro SILC; se exponen las políticas de indización; y se trazan líneas de trabajo posterior.

 

1. ¿Qué es el SILC y cómo está organizado?2

Es una base de datos de resúmenes hospedada en el sistema automatizado de gestión de información bibliográfica del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia, que impacta no sólo sobre la comunidad académica del nivel universitario, sino también en la de escuelas y colegios. Así mismo, docentes e investigadores interesados en los fenómenos de la literatura colombiana encontrarán aquí pronta ayuda. Su disponibilidad en la Internet le da repercusión internacional, y el acceso libre y gratuito a la información lo pone al alcance de un amplísimo público nacional, continental y mundial.

Es útil en la compilación especializada y específica de bibliografías sobre temas y fenómenos de la historia y de la crítica de la literatura colombiana; sin embargo, su función social trasciende la publicación de reseñas y se acerca a la idea de un gran banco patrimonial de las tradiciones de la palabra de nuestro país.3

El SILC no es un proyecto de investigación destinado para la venta; su función social se traduce en las posibilidades de acceso a la información tendiente a la democratización del conocimiento. Por esta razón, el público interesado en este desarrollo tecnológico está constituido por estudiantes, profesores e investigadores que cuentan con la Internet como una herramienta de consulta.

Su noción de la literatura es amplia, se extiende a todos los tiempos, a todas las formas de expresión y de producción literaria; con base en este presupuesto, desde 2007 el SILC está organizado en 11 capítulos temáticos que recogen los subproyectos estipulados en 2001 por sus fundadores. Estos capítulos son: 'Biografías', 'Creación literaria', 'Estudios literarios', 'Eventos literarios', 'Formatos multimediales', 'Historias de la literatura y materiales afines', 'Instituciones del sector literario', 'Oralitura y tradición oral', 'Publicaciones periódicas', 'Tesis e investigaciones inéditas', y 'Traducciones'.

 

2. Antecedentes del Tesauro del Sistema de Información de la Literatura Colombiana (en adelante Tesauro SILC)

El tesauro, entendido como un lenguaje normalizado, que permita la indización y la recuperación de la información, ha sido desde siempre una exigencia para el diligenciamiento de las fichas de las diferentes bases de datos de resúmenes del SILC.

En 2002, el entonces profesor de la Maestría en Literatura Colombiana e investigador fundador del Sistema, creó un pequeño tesauro a modo de lista de descriptores libres, que satisfacía las necesidades de indización del naciente proyecto. El tesauro de Hubert Pöppel se componía de un listado de vocablos básicos para describir la literatura colombiana. Con el rápido crecimiento del SILC, este conjunto de términos devino insuficiente. Los descriptores, nombre técnico de estos términos cuando de bases de datos se habla, empezaron a crecer a la misma velocidad que lo hacían las bases del SILC.

En 2004 se inició una revisión de las palabras que, gracias al uso, se habían convertido en descriptores. En ese año, el listado de términos había crecido considerablemente. El Vocabulario Controlado del Sistema de Información de Literatura Colombiana fue el principal resultado de esta etapa de normalización de los descriptores. Bajo la orientación académica de la bibliotecóloga Ana María Tangarife, especializada en terminología, y después de muchas discusiones y reflexiones, se logró establecer un primer grupo de términos que sirvieron de guía, tanto para la descripción de entradas bibliográficas al SILC, como para las fichas bibliográficas de otros proyectos derivados.

El Vocabulario Controlado fue el listado inicial para la construcción del Tesauro SILC; los términos que lo componían fueron complementados a la luz de la revisión de las palabras en que se ha definido la literatura colombiana en una selección de historias y materiales de carácter histórico literario, con lo cual el listado creció rápidamente y mejoró su disposición facetaria4.

En 2007 el SILC inició la segunda etapa, caracterizada por su traslado e incorporación al sistema automatizado de información del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia (antes funcionaba en el sistema ISIS), y por la reorganización en once capítulos temáticos que permitieron ver con mayor claridad las necesidades de los descriptores.

En 2008 se inició la publicación de entradas en la nueva plataforma y con ello se puso en funcionamiento el Tesauro SILC. Este ejercicio confirmó que los términos elegidos como descriptores se relacionaban con la literatura colombiana y eran capaces de dar una idea resumida de los contenidos de la información presente en los registros del SILC, pero no había una idea muy clara de los límites y de los alcances de muchos de ellos, especialmente de los polisémicos. Las facetas en que estaban clasificados estos descriptores provocaban aún cruces entre los términos. La razón de estas incongruencias radicaba justamente en que no se disponía de una claridad conceptual de los términos que permitiera discernir acerca de un uso apropiado tanto para los indizadores del SILC como para el usuario final. Demostró también la necesidad de establecer políticas de indización, que en medio de la flexibilidad, garantizaran la descripción de los contenidos del material reseñado.

Para responder a estas necesidades concretas, desde 2009 el Tesauro SILC aprovecha todas las ventajas de la plataforma OLIB 7 WEB VIEW, que ofrece una breve definición de cada uno de los 289 términos ahora considerados como descriptores autorizados y trabaja constantemente en la emisión de políticas de indización claras para el indizador y comprensibles para el usuario final.5

El Tesauro SILC, diseñado durante 2008 y 2009, fue concebido como un puente entre el lenguaje especializado que se utiliza en la historia, la crítica y la teoría literarias y el lenguaje natural con el que un usuario pretende recuperar la información. Por ello, cuenta con un listado de términos autorizados o preferidos, ordenados alfabética, temática y jerárquicamente (esta última ordenación se identifica con ''Término amplio'' y ''Término específico''); con un listado de sinónimos de esos términos preferidos, llamados descriptores, con la leyenda ''úsese (término autorizado)''; con las definiciones de los términos, para facilitar la recuperación de la información por parte del usuario y para orientar la selección por parte del indizador; y tiene en su haber un Protocolo de indización que contiene las políticas de uso. Este es el Tesauro que describiremos en las páginas que siguen.

 

3. Estructura del Tesauro SILC

El Tesauro SILC se construyó a partir de la definición que ya citamos en las primeras páginas de este artículo, misma que fue contrastada con la norma ISO 2788:2000, Directrices para el establecimiento y desarrollo de tesauros monolingües, que considera dos puntos de vista. El primero funcional, en donde el tesauro es un instrumento de control terminológico utilizado para precisar, de forma estricta y normalizada, el proceso de indización de los documentos. El segundo, estructural, que lo entiende como un vocabulario controlado y dinámico de términos que guardan relaciones semánticas y genéricas que se aplican a un dominio de conocimiento en particular.

Las dos definiciones coinciden plenamente en que la función de un tesauro es facilitar la representación del conocimiento en cualquier campo del saber humano6. A partir de esto, el Tesauro SILC puede verse como un lenguaje documental cuya estructura representa las relaciones entre sus elementos, establecidas por especialistas en el campo literario con la asesoría de documentalistas. Es, entonces, una herramienta de control de la terminología existente en el campo de la literatura colombiana, que busca agrupar, compilar y mantener el ''tesoro'' de palabras referentes a este bien cultural; por otro lado se constituye en el apoyo para la indización y la recuperación de la información especializada publicada en el SILC y facilita la condición de etiquetamiento que tienen los descriptores cuando de representar el contenido de un documento se trata. Entiéndase por descriptor

Cada uno de los términos o expresiones escogidos entre un conjunto de sinónimos o cuasi sinónimos para representar (en calidad de término preferido), generalmente de manera unívoca, un concepto susceptible de aparecer con cierta frecuencia en los documentos indizables, y en las consultas que se realicen. [2]

Desde el punto de vista conceptual, se hace necesario que las representaciones que realizan los términos de indización pertenezcan a alguna de las categorías concretas o abstractas que denotan los objetos de la realidad, y que conllevan la agrupación e integración de estos objetos de acuerdo con las similitudes y aproximaciones que guardan entre sí y que el lenguaje trata de identificar y que, por tanto, ha de llevar a pensar en: 1. Actividades y acontecimientos; 2. Entidades abstractas y propiedades de los objetos, los materiales y las acciones; 3. Disciplinas o ciencias; y, 4.Unidades de medida.

Estas cuatro condiciones orientan la construcción de facetas que permiten la agrupación de los diversos tópicos desde los cuales se considera un saber específico. Como puede observarse, desde que describimos la organización interna del Sistema de información de la literatura colombiana, fue necesario el establecimiento de agrupaciones por categorías ampliadas a 16 campos o facetas temáticas, en los que los términos han sido integrados por su afinidades conceptuales7. Las primeras once facetas organizan los descriptores relacionados con los capítulos temáticos del SILC, cabe resaltar que en este caso los nombres mismos de las facetas –iguales a los capítulos temáticos– son también descriptores que cumplen una tercera función: orientar el diseño de estrategias investigativas para el SILC. Las demás se centran en los fenómenos literarios reconocidos por la historia y las múltiples maneras de acercamiento al texto literario (crítica, teórica e histórica) como fundamentales en el proceso literario colombiano. Se precisan a continuación:

'Biografías': úsese como primer descriptor para reseñas descriptivas sobre la vida y la obra de autores, críticos, historiadores, profesores e investigadores. Contiene 65 descriptores que indican el departamento en el que nació el biografiado y distinguen entre hombres y mujeres. Ejemplo: Autores de Casanare; Autoras de Guaviare. Indica, por medio del descriptor RECIL, la pertenencia del biografiado a la Red Colombiana de Investigadores en Literatura8.

'Creación literaria': contiene 14 descriptores específicos que corresponden con las denominaciones antológicas de los géneros literarios e incorpora géneros limítrofes como Novela, pero también Oratoria, para ejemplificar. úsese solo cuando se reseñan novelas, poemas, libros de poesía, obras de teatro, ensayo, cuentos y otro tipo de creación literaria. Si el material reseñado vio la luz en publicaciones periódicas o en formatos multimediales, estos actuarán como primeros descriptores y ''Creación literaria'' como segundo.

'Estudios literarios': entiéndase en esta categoría una amplia gama de materiales críticos, reflexivos e interpretativos sobre la literatura colombiana. Si el material reseñado vio la luz en publicaciones periódicas o en formatos multimediales, estos actuarán como primeros descriptores y ''Estudios literarios'' como segundo. Contiene descriptores que permiten diferenciar la orientación del estudio, especialmente la crítica literaria de los estudios culturales.

'Eventos literarios': úsese como primer descriptor para reseñas sobre concursos, ferias, encuentros, congresos y demás. Contiene 15 descriptores específicos para cada tipo de evento, por lo menos para los más comunes en nuestro medio: Cátedras, Círculos literarios, Premios literarios, y otros similares.

'Formatos multimediales': se utiliza siempre que el material reseñado esté en un soporte distinto al impreso: CD ROM, páginas web, grabaciones de voces de autores y otros. Es importante distinguir entre ''material reseñado'' y ''fuente de la información'': si el formato multimedial se utiliza para extraer la información incluida en la reseña, el descriptor no aplica. Contiene cinco descriptores que indican el tipo de formato9.

'Historias de la literatura y materiales afines': indica que el material reseñado es una historia o un material de evidente corte histórico. Si dicho material vio la luz en publicaciones periódicas o en formatos multimediales, estos actuarán como primeros descriptores e ''Historias de la literatura y materiales afines'' como segundo. Esta faceta cuenta con seis descriptores, como Antologías, Material historiográfico, y otros.10

'Instituciones del sector literario': contiene descriptores específicos para cada tipo de institución, por lo menos de las existentes en nuestro medio. Se utiliza para reseñas sobre instituciones como bibliotecas, grupos de investigación, programas académicos y otros. Cuenta con ocho descriptores.

'Oralitura y tradición oral': privilegia el tema de las tradiciones orales populares, afrocolombianas e indígenas y los estudios sobre ellas. Si el material reseñado vio la luz en publicaciones periódicas o en formatos multimediales, estos actuarán como primeros descriptores y ''Oralitura y tradición oral'' como segundo. Recoge en 29 términos la amplia gama de géneros de la tradición oral.

'Publicaciones periódicas': se utiliza siempre que el documento reseñado haya sido publicado en una revista, periódico u otra publicación periódica. De acuerdo con la condición de contenido se pueden usar uno o más descriptores de las primeras facetas. Para la presentación de cada publicación se apoya en siete términos autorizados que indican los formatos más frecuentes de este tipo de publicaciones: Prensa del siglo XIX, Revistas académicas y otros11.

'Tesis e investigaciones inéditas': se utiliza explícitamente para este tipo de materiales. Si el formato de la tesis o de la investigación inédita es un CD ROM, el segundo descriptor será ''Formatos multimediales''. A la fecha no tiene descriptores de mayor especificidad.

'Traducciones': sólo para los casos explícitos de traducción de obras de la literatura colombiana a otras lenguas y para traducciones de obras literarias originales en otras lenguas traducidas al español por autores colombianos. Si el material reseñado vio la luz en publicaciones periódicas o en formatos multimediales, estos actuarán como primeros descriptores y ''Traducciones'' como segundo. No se ha ampliado la gama de términos autorizados para explicitar los contenidos.

Hasta este punto hemos descrito las primeras once facetas del SILC; las cinco adicionales, que se describen a continuación, tienen por objetivo garantizar la exhaustividad en la descripción del material y abarcan fenómenos de mayor especificidad para la literatura colombiana.

'Literaturas regionales': los 65 descriptores de esta faceta indican que el material reseñado habla explícitamente de las así llamadas literaturas regionales. Ejemplo: Literaturas de Vichada, Literaturas del Valle del Cauca. En un enfoque inclusivo de los diferentes procesos escriturarios y orales, la primera palabra –Literaturas– se utiliza siempre en plural.

'Literaturas por épocas': los 19 términos autorizados de esta faceta tienen por función garantizar la exhaustividad en la descripción del material en relación con la pertenencia cronológica de la obra, del autor o del tema del registro. Incluyen divisiones por siglos y coyunturas del proceso literario colombiano. Ejemplo: Literatura del Frente Nacional; Literatura del siglo XIX.

'Movimientos y corrientes literarias': los 31 descriptores de esta faceta indican que el material trata temas como Costumbrismo, Creacionismo y otros.

'Literaturas temáticas': incluye 28 términos que indican que el material se relaciona o trata directamente sobre tipos específicos de literatura. Ejemplo: Literatura sicaresca; Literatura urbana.

'Complementarios': los 14 descriptores de esta faceta tienen por función completar definitivamente la descripción del material; complementan información que no haya quedado incluida con el uso de los descriptores de las facetas anteriores. Ejemplo: Ediciones críticas; Reportajes.

Estas facetas temáticas, además de aportar al conocimiento de los procesos literarios colombianos, permiten la convalidación de los términos y su posterior tratamiento como unidades léxicas que constituyen los elementos del tesauro, así:

'Descriptores o términos preferidos': expresiones o unidades lingüísticas que expresan conceptos. Un concepto se expresa con un único término y ese término responde a un único concepto, manteniendo la condición de univocidad12. A la fecha contamos con 289 términos que cumplen con esta definición. Hemos citado suficientes ejemplos en los párrafos inmediatamente anteriores. Este listado de términos autorizados es el resultado de una rigurosa comparación de su frecuencia de uso a lo largo de 140 años de historia literaria colombiana. La revisión de historias, manuales y textos afines mostró un vocabulario estable en la literatura, por lo menos hasta 1970. Para los años posteriores, en los cuales la historiografía literaria se torna menos decisiva en el establecimiento del campo literario, se acudió a la crítica publicada en libros y revistas13. Para facetas políticamente complejas, como ''Biografías'' y ''Literaturas regionales'', se definieron fórmulas neutras que no indicaran una adscripción radical de la obra o del autor con nociones territoriales ajenas a la creación. Por ello, este Tesauro traduce una noción incluyente de la creación literaria al hablar de literaturas departamentales, en tanto en una sola región confluyen diferentes componentes del espesor literario; lo mismo ocurre al entender hombre y mujer como dos conceptos diferentes en el campo literario colombiano.

'No descriptores o términos no preferidos': resultan de la selección de los autorizados; igual que ellos, hacen parte del diccionario literario colombiano; sin embargo, en el proceso de normalización son reemplazados por otros de mayor frecuencia de uso. Son términos que mantienen una condición de sinonimia o cuasi sinonimia con los descriptores. No deben ser usados para la recuperación de la información, pero cada uno de ellos reenvía a un descriptor para representar los conceptos correspondientes. La lista de estos términos está conformada por 116 unidades. A modo de ejemplo tenemos el uso preferido de ''Literatura de mujeres'' por ''Literatura femenina''.

La selección de términos autorizados y no autorizados se llevó a cabo en el Coloquio Académico de Especialistas en Literatura, cuya referencia fue siempre un usuario universal. No obstante, el Tesauro no se limita a entregar opciones de términos para llegar a la información deseada, sino que comparte la reflexión conceptual con el usuario final al entregar un tesauro con definiciones. Para este apartado se diseñó una metodología específica, que incluye la revisión minuciosa de las historias de la literatura colombiana, materiales críticos y diccionarios especializados, en busca de definiciones temporales del descriptor14. La definición y la nota de indización se incluyen en la ''scope note'', son visibles para el usuario del SILC y le permiten, además de ver el uso específico que se da al descriptor, ampliar sus conocimientos en el campo literario (Vea el Anexo 2). Las precisiones y aclaraciones del uso de los términos se consideran los elementos cualificadores, que orientan al usuario en la ubicación de un término dentro del tratamiento sistemático de conceptos, y las notas de alcance (NA), que ayudan a precisar aspectos del acervo terminológico literario especializado.

Las relaciones que se establecen entre los términos son:

Relaciones de equivalencia: controla las relaciones de sinonimia, homonimia, antonimia y polinomia entre términos autorizados y descriptores. Dada la proliferación de denominaciones para un mismo fenómeno literario, las relaciones de equivalencia del Tesauro SILC operan así:

UP (Usado por): indica la remisión de un término autorizado a uno no autorizado

Ejemplo: 'Literaturas de Antioquia' UP 'Literatura antioqueña'

USE: remite de un término no autorizado al autorizado

Ejemplo: si el usuario solicita información con cualquiera de las siguientes palabras: Películas; Cortometrajes; Mediometrajes; Largometrajes, el Tesauro lo guiará a USE: 'Adaptaciones al cine'.

Relaciones de jerarquía: es la relación vertical entre los descriptores de una misma clase, expresada en condición de subordinación de los conceptos; expresa relaciones del todo y la parte. Remite a la organización facetaria del Tesauro, sólo distingue entre ''Término genérico'' y ''Término específico''. Como genéricos se entienden las 16 facetas, y como específicos los descriptores autorizados que las componen. Ejemplo:

TG (Término Genérico)

Ejemplo: 'Creación literaria'

TE (Término Específico)

Ejemplo:

1. Crónica

2. Crónica de la Colonia

3. Cuento

4. Géneros didácticos

5. Drama

6. Ensayo

7. épica

8. Lírica

9. Novela

10. Oratoria

11. Géneros periodísticos

12. Poesía

13. Relato

14. Teatro

Relaciones asociativas: indica las relaciones de tipo simétrico entre los términos, es decir, uniones en la significación de los descriptores. Tiene por objetivo complementar la búsqueda de información para el usuario en tanto lo remite a temas relacionados con su búsqueda principal. Sólo opera con TR (Término Relacionado): especifica los parentescos semánticos y la cercanía conceptual indirecta.

Ejemplo:

TE: Oralitura y tradición oral

TR: Literatura afrocolombiana

Literaturas indígenas

 

4. Proceso de indización15

La indización de los materiales reseñados o construidos por el SILC se sostiene en cinco postulados básicos: manejo ético de la información; objetividad en la reseña; exhaustividad en la adjudicación de términos autorizados; especificidad en la identificación de los conceptos; y, calidad en todo el proceso.

Además, respeta cinco principios fundamentales para la asignación de los descriptores, en su orden: especificidad –reúne bajo el descriptor mas específico los documentos que tratan sobre un tema–; unidad –agrupa bajo un único descriptor los documentos que tratan sobre un tema o materia–; síntesis –limita el número de descriptores para un mismo documento–; consistencia –enuncia siempre un descriptor de la misma manera, construido de manera gramaticalmente correcta–; y, uso –designa el término más apropiado, acorde con su carga de significado, como descriptor o término autorizado para representar un tema, materia o concepto, de acuerdo con las necesidades de los usuarios y la naturaleza de los fondos bibliográficos que pretende representar–. Se han definido los siguientes pasos en el proceso:

Primer paso: descriptor de uso obligatorio. Todos los materiales reseñados deben incluir como primer descriptor uno de los siguientes: Biografías; Creación literaria; Estudios literarios; Eventos literarios; Formatos multimediales; Historias de la literatura y materiales afines; Instituciones del sector literario; Oralitura y tradición oral; Publicaciones periódicas; Tesis e investigaciones inéditas; Traducciones.

Segundo paso: descriptores complementarios del primero y del segundo descriptor cuando ambos son capítulos temáticos SILC, es decir, pertenecen a las primeras once facetas. El primer descriptor le da al usuario una idea general del tipo de material reseñado. El segundo le ayuda a concretar el tema. El indizador deberá entonces remitirse a los descriptores que complementan las primeras facetas. En el caso de que existan dos descriptores de capítulo temático, complementará con descriptores de las dos gamas.

Tercer paso: información sobre el tiempo. El indizador cuenta con una amplia gama de descriptores de épocas literarias. Todos los registros deben llevar un descriptor de siglo (Literatura del siglo XIX; Literatura del siglo XVI; Literatura del siglo XVII; Literatura del siglo XVIII; Literatura del siglo XX; Literatura del siglo XXI). Los descriptores de siglo los elije el indizador de acuerdo con la fecha de publicación de la obra para los casos del capítulo de ''Creación literaria'', y el siglo al que pertenezca el fenómeno literario que se trata en el material reseñado, es decir, el tema o los temas.

Esta información puede ser ampliada por los otros descriptores de la misma gama, siempre y cuando el descriptor recoja el tema tratado por el autor del texto: Literatura contemporánea; Literatura de fin de siglo; Literatura de la Colonia; Literatura de la Conquista; Literatura de la Emancipación; Literatura de la Ilustración; Literatura de la Independencia; Literatura de la República; Literatura de la Violencia; Literatura de las Guerras Civiles, a modo de ejemplo.

Este paso puede omitirse si el primer descriptor es: Biografías; Eventos literarios; Instituciones del sector literario.

Cuarto paso: Información sobre el tema. Aunque los descriptores que se han puesto hasta el momento dan información suficiente sobre el tema del material en cuestión, en aras de la exhaustividad, el Tesauro SILC cuenta con una gama de términos autorizados muy amplia, que permite recoger el tema de los materiales reseñados de una manera mucho más específica. En este cuarto paso deben repasarse todas las facetas tratando de encontrar el descriptor de mayor pertinencia. A continuación se describen las facetas temáticas:

Movimientos y corrientes literarias: úsese esta gama de descriptores sólo cuando el autor del material reseñado haga explícito el tema; pueden usarse cuantos descriptores sean necesarios.

Literaturas temáticas: úsese esta gama de descriptores sólo cuando el autor del material reseñado haga explícito el tema; pueden usarse cuantos descriptores sean necesarios.

Complementarios: en caso de que el tema del material reseñado lo exija, puede ampliarse la información con uno o más de los descriptores de esta faceta: Autobiografías; Correspondencia; Didáctica de la literatura; Ediciones críticas; Entrevistas; Literatura española; Literatura europea; Literatura y cine; Literatura y periodismo; Literatura y arte; Reportajes.

Descriptores de uso limitado: todos los descriptores que adscriben el autor o la producción literaria a una región geográfica del país son de uso restringido. Para el caso del capítulo temático ''Biografías'', su segundo descriptor será siempre uno de su misma faceta. Este descriptor se elige en relación con la ubicación actual del lugar del nacimiento del autor en términos de departamentos: Autores del Tolima; Autoras de Antioquia, y así para todos los departamentos, con distinción de género. Esta gama no se utiliza en ningún otro capítulo. A esta faceta pertenece el descriptor ''RECIL'', que debe ser utilizado única y exclusivamente cuando el investigador reseñado haga explícita su pertenencia a la Red Colombiana de Investigadores en Literatura.

Otro tanto ocurre con la faceta ''Literaturas regionales'', cuyo uso está restringido a los casos en que el autor del texto reseñado adscribe explícitamente su investigación a un departamento o a una región cultural específica. El indizador del SILC no está autorizado para hacer adscripciones territoriales de ningún fenómeno de la literatura colombiana.

 

5. A modo de cierre

Consideramos que quedan explícitas varias líneas de trabajo en el campo de la semántica histórica, como un camino hacia la profundización de la biografía de muchos de los descriptores, que bien pueden ser considerados como conceptos literarios históricos.

El Tesauro SILC deja configurada una amplia gama léxica que, vista desde la historiografía, evidencia preferencias antológicas en el uso de los vocablos universales, a la vez que muestra singularidades en el proceso literario colombiano.

Como tarea inmediata, el Tesauro SILC debe trabajar en la explotación de su entorno digital y ensanchar ''la integración del usuario al proceso de creación, gestión y optimización de los tesauros, a través de tests de usabilidad, uso de técnicas de modelado de usuario, etc. Esto permite elaborar herramientas que tengan en cuenta los requerimientos de los usuarios, y descartar su construcción como simples estructuras teóricas'' (Arano, 2005).

El proceso de indización en el SILC, dada la naturaleza creativa, cultural e histórica de la materia de que se ocupa, está sometido a permanente evaluación. Fruto de las diversas investigaciones y colaboraciones que nutren su desarrollo; consecuencia del enfrentamiento con diversos tipos de documentos; de la construcción de algunas fuentes primarias; del procesamiento de tipos de información específicos; y, por supuesto, de los cambios propios del proceso literario como un proceso cultural, la normalización y estandarización no son fijas sino mutables, como su objeto. La estandarización de los procedimientos de selección, reseña, publicación, indización y consulta del SILC es también una actividad colectiva en la que la colaboración de especialistas y usuarios en general es de vital importancia. Sea este artículo una invitación abierta a la comunidad académica a hacerse partícipe de este importante proyecto de recuperación, divulgación e investigación del patrimonio literario colombiano: el SILC.

 

Pie de páginas

* Artículo derivado de la investigación Tesauro de la literatura colombiana. Una herramienta SILC, financiado por el CODI, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. En desarrollo entre 2008 y 2010. Agradecemos el acompañamiento de los profesores María Stella Girón y Gustavo Bedoya, de las estudiantes del semillero en investigación literaria Liliana Echeverri y María Victoria Echeverri. La asistencia técnica de Diana Carolina Toro y de Leandro Garzón fue de vital importancia. Especial agradecimiento al profesor Carlos García por sus oportunas sugerencias.

1. Los términos del Tesauro SILC, a la luz de la historia conceptual, deben aún demostrar que su dependencia de una palabra es formal y sacar a la luz el contexto de experiencia y significado que permitieron que esa formalidad se convirtiera en un concepto, es decir, que ''unifica en sí la totalidad del significado'' Koselleck [9]

2. Véase la reseña histórica en extenso en http://ihlc.udea.edu.co. El SILC cuenta con el registro # 10–177–286 otorgado por el Consejo Nacional de Autores.

3. Véase una relación más amplia con la historia de la literatura colombiana y el modo en que el concepto de tradiciones en la literatura colombiana como una relectura activa y crítica yace en las políticas literarias del SILC, en Vallejo Murcia y Laverde Ospina [21].

4. La selección se hizo a partir de las Fuentes para el estudio historiográfico de la literatura colombiana. Vallejo [20]

5. Véase en http://silc.udea.edu.co las definiciones de los descriptores del Tesauro SILC y el Protocolo de indización. Universidad de Antioquia [14]

El Diccionario Electrónico de la Literatura Colombiana (véase en http://ihlc.udea.edu.co/delc) asume la tarea de definirde una manera detallada un listado mucho más extenso de términos de la literatura colombiana. Las entradas del DELC amplían la definición de una buena parte de los descriptores del Tesauro SILC. El funcionamiento de estos dos instrumentos en diferentes plataformas obedece a la relación específica que establecen con el usuario final. El Tesauro SILC aprovecha las excelentes condiciones técnicas de la plataforma OLIB 7, mientras que el DELC adaptó a sus necesidades las posibilidades del software Tema 3. Ambas herramientas son de acceso libre en la Internet y le ofrecen al usuario información de diferente utilidad: mientras el Tesauro SILC lo guía para acceder a una información específica en el SILC, el DELC profundiza en la hoja de vida que el término–concepto ha creado en las historias de la literatura colombiana y en los diccionarios especializados.

6. Ya sea que para ello se utilicen medios convencionales impresos o de vanguardia, como los aplicativos que utilizan los sistemas de operación de relaciones lógicas entre palabras, cual es el caso de los OPAC y de Tema tres, que facilita la organización de las relaciones de forma automática, una vez se han ingresado los términos y se han definido todas las posibles ocurrencias (relaciones) entre ellos, para su adecuado control.

7. Véanse en el Anexo 1 los términos autorizados organizados por facetas.

8. Véase toda la información en http://recil.uniandes.edu.co

9. No se incluyen los formatos que el OLIB ingresa obligatoriamente en la casilla de ''Medio físico'' y ''Tipo de publicación'', por ejemplo los videocasetes y las películas.

10. Estos descriptores fueron construidos durante el proyecto de investigación ''Procesos de canonización de la novela colombiana en la historiografía literaria nacional'' (CODI 2005–2007), y se utilizaron para indizar los materiales reseñados en las Fuentes para el estudio historiográfico de la literatura colombiana (1867–2007).

11. Esta propuesta de descriptores es producto de la experiencia en el trabajo con revistas académicas y culturales de la profesora María Stella Girón, quien ha alimentado la sección de ''Publicaciones periódicas'' de la revista Estudios de literatura colombiana, de la Maestría en Literatura Colombiana de la Universidad de Antioquia.

12. Los gentilicios se utilizan en femenino y en masculino atendiendo a la crítica literaria que distingue las poéticas de autores y autoras. Aquí la univocidad como criterio del Tesauro no se afecta, pues estos descriptores representan dos conceptos distintos: hombre y mujer.

13. Las denominaciones que se derivan de la revisión de las historias de la literatura colombiana tienen etapas que coinciden con dos momentos de la historia misma: su repetición, en gran parte, de los materiales escritos hasta la década de 1970, con la excepción de Antonio Curcio Altamar, que corresponden con la etapa monumentalista de nuestras letras; y, la proliferación de denominaciones varias que alimentó el Manual de Literatura Colombiana de 1988, que marca la historia de la literatura colombiana con aires renovados, en cuyo marco podemos entender mejor la propuesta de historia literaria de Héctor H. Orjuela.

14. Esta metodología parte de la empleada en la historia conceptual, pero con un listado de fuentes muy restringido. En el Tesauro se buscó establecer definiciones para los términos, sin violentar la biografía contradictoria de muchos de ellos.

15. Este apartado fue diseñado con base en la NTC [Norma técnica colombiana] 1543 – Documentación. Análisis de información con propósitos de indización. Principios generales, emitida por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación –ICONTEC– y ratificada el 6 de agosto de 1980.

 

Referencias Bibliográficas

1. ARANO, Silvia. Los tesauros y las ontologías en la Biblioteconomía y la Documentación. [En línea]. Hipertex.net, 2005, no. 3.. Disponible en: http://www.hipertext.net/web/pag260.htm [Consulta: julio de 2009]        [ Links ]

2. ARNTZ, R. E y PICHT, H. Introducción a la terminología. Madrid: Fundación Sánchez de Ruipére, 1995.        [ Links ]

3. CABRÉ, M. T. La terminología: teoría, metodología, aplicaciones. Barcelona: Antártida / Empuries, 1993.        [ Links ]

4. CURRÁS, Emilia. Ontologías, taxonomías y tesauros: manual de construcción y uso. Gijón: Trea, 2005.        [ Links ]

5. CURRÁS, Emilia. Tesauros: manual de construcción y uso. Madrid: KAHER II, 1998.        [ Links ]

6. FELBER, H; PICHT, H. Métodos de terminografía y principios de investigación terminológica. Madrid: CSIC, Instituto Miguel de Cervantes, 1984.        [ Links ]

7. GALLARDO, Miguel. Problemas morales de las intrusiones, grabaciones y escuchas: hacia una ética del descubrimiento y la revelación de secretos. [En línea]. Disponible en: http://www.miguelgallardo.es/tesis.doc. [Consulta: julio de 2009]        [ Links ]

8. GARCÍA JIMÉNEZ, Antonio. Instrumentos de representación del conocimiento: tesauros versus ontologías. [En línea]. Anales de Documentación, 2004, no. 7. Disponible en: http://www.um.es/fccd/anales/ad07/ad0706.pdf [Consulta: 23 de septiembre de 2008]        [ Links ]

9. KOSELLECK, Reinhart. Futuro pasado: para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Ediciones Paidós, 1993.        [ Links ]

10. LÓPEZ ALONSO, Miguel. Integración de herramientas conceptuales de recuperación en la web semántica: tesauros conceptuales, ontologías, metadatos y mapas conceptuales. [En línea]. En: VII Encuentros Internacionales sobre Sistemas de Información y Documentación. 2003. Zaragoza. Disponible en: http://cicic.unizar.es/Ibersid2003/[Consulta: 20 de abril de 2006]        [ Links ]

11. PÉREZ AGÜERA, José Ramón. Automatización de tesauros y su utilización en la web semántica. [En línea]. Disponible en: http://www.w3.org/2001/sw/Europe/events/200406–esp/trabajo–final–extratesauros/trabajo–finalextratesauros. html [Consulta: 1 de septiembre de 2009]        [ Links ]

12. Norma ISO 2788:2000. Directrices para el establecimiento y desarrollo de tesauros monolingües. 2000.        [ Links ]

13. SAORÍN PÉREZ, Tomás. Generación de un sistema hipertexto orientado a la gestión de tesauros. Murcia: Universidad, 1993.        [ Links ]

14. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Sistema de información de la literatura colombiana. [En línea]. Disponible en: http://silc.udea.edu.co [Consulta: 7 de octubre de 2009]        [ Links ]

15. VAN SLYPE, Georges. Los lenguajes de indización: concepción, construcción y utilización en los sistemas documentales. Madrid: Pirámide, 1991.        [ Links ]

16. UNESCO. Thesaurus. [En línea]. Disponible en: http://www.ulcc.ac.uk/unesco/ [Consulta: 7 de octubre de 2009]        [ Links ]

17. VALLE BRACERO, A; REY GUERRERO, A.; PÁEZ MAÑA, J.; VALLE BRACERO, R. Tesauros en HTML: un modelo de diseño y estructura para su consulta en la malla mundial (www). Revista Española de Documentación Científica, 2000, vol. 23, no. 2.        [ Links ]

18. VALLE GASTAMINZA, Félix del. Diseño y desarrollo de Thesaurus. [En línea]. Disponible en: http://www.ucm.es/info/multidoc/prof/fvalle/Thesaurus1.pps [Consulta: 30 de septiembre de 2009]        [ Links ]

19. VALLE GASTAMINZA, Félix del. Lenguajes documentales: los tesauros. [En línea]. Disponible en: http://www.ucm.es/info/multidoc/prof/fvalle/tesauro.htm [Consulta: 30 de septiembre de 2009]        [ Links ]

20. VALLEJO MURCIA, Olga. Fuentes para el estudio historiográfico de la literatura colombiana [En línea]. Medellín: Facultad de Comunicaciones, Universidad de Antioquia, 2007. CD. Disponible en: http://ihlc.udea.edu.co [Consulta: 28 de agosto de 2009]        [ Links ]

21. VALLEJO MURCIA, Olga; LAVERDE OSPINA, Alfredo. Visión histórica de la literatura colombiana: elementos para la discusión. Medellín: La Carreta Editores, 2009. (Cuadernos de trabajo I)        [ Links ]

 

 

Artículo recibido: 11 de agosto de 2009. Aprobado: 19 de octubre de 2009.

 

 

Anexos

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons