SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 issue2Scientific production in Latin America and the Caribbean: an approach using the data from Scopus, 1996-2007Advances in the measurement of the Information Society from the perspective of the European Union author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Interamericana de Bibliotecología

Print version ISSN 0120-0976On-line version ISSN 2538-9866

Rev. Interam. Bibliot vol.33 no.2 Medellín July/Dec. 2010

 

INVESTIGACIONES

 

La terminología archivística en Colombia: investigación documental y lexicométrica*

 

Archivistic terminology in Colombia: documentary and lexicometric research

 

 

**Luis Fernando Sierra Escobar; ***Diana Carolina Giraldo

 

** Investigador principal. Profesional en Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística. Especialista en Sistemas de Información y Gerencia de Documentos y candidato a magíster en Docencia de la Universidad de La Salle. Profesor–Investigador de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. lsierra@unisalle.edu.co

** Profesional en Sistemas de Información y Documentación de la Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. dcgiraldoc@gmail.com

 

 


Resumen

La finalidad del artículo consistió en ofrecer al lector los resultados obtenidos del análisis documental efectuado a las publicaciones y textos normativos de la archivística colombiana entre 1989 y 2008. Se trató de una investigación cualitativa, con enfoque descriptivo y documental sobre la producción bibliográfica y de trabajo del Archivo General de la Nación, el Archivo de Bogotá, la Universidad de Caldas, la Universidad del Quindío, la Universidad de La Salle y la normatividad archivística vigente en Colombia. Tuvo como objeto el abordaje investigativo de los términos con mayor y menor frecuencia de aparición, la distribución de ítems por tipo de publicación, la cantidad total de términos ubicados para veintiuna letras del alfabeto y los vocablos con mayores índices de aparición por unidad maestral. Finalmente, se insistió en la importancia de los estudios terminológicos y lexicométricos para la archivística colombiana y los principales problemas a los que se ve avocado nuestro vocabulario, como son: la ambigüedad, la polisemia, el uso indiscriminado de términos provenientes de lenguas extranjeras y la creación de neologismos que no considera los patrones morfosintácticos.

Palabras clave: investigación documental, terminología, lexicometría, archivística, análisis documental, vocabulario especializado, Colombia.

Cómo citar este artículo: SIERRA ESCOBAR, Luis Fernando, y GIRALDO, Diana Carolina. La terminología archivística en Colombia: investigación documental y lexicométrica. Revista Interamericana de Bibliotecología, Jul.–Dic. 2010, vol. 33, no. 2, p. 401–419.

 


Abstract

This paper presents the results derived from the documentary analysis carried out on the publications and normative texts of the Colombian archivistics from 1989 to 2008. Using a descriptive and documentary approach, a qualitative research was carried out on the bibliographic production and work of the National General Archive, the Archive of Bogotá, the University of Caldas, the University of Quindío, the University of La Salle and the archivistic norms in force in Colombia. The objective was to study the terms with higher and lower frequency of occurrence, the distribution of items per publication, the total number of terms placed in 21 letters of the alphabet and the words with the highest indexes of occurrence by master unit. Finally, stress was made on the importance of lexicometrical and terminological studies for the Colombian archivistics and the main problems underlying the lexicon: ambiguity, polysemy, indiscriminate use of terms coming from foreign languages and the creation of neologisms that violate morphosyntactic patterns.

Key words: documentary research, terminology lexicometry, archive, documentary analysis, specialized vocabulary, Colombia

How to cite this article: SIERRA ESCOBAR, Luis Fernando, y GIRALDO, Diana Carolina. Archivistic terminology in Colombia: documentary and lexicometric research. Revista Interamericana de Bibliotecología, Jul.–Dic. 2010, vol. 33, no. 2, p. 401–419


 

 

1. Introducción

¿Cuántas definiciones para los unos y para los otros? ''(...) vivimos en un mundo de aceleración, de cambio, donde casi todo se justifica (...) hay una trasgresión continua a las palabras y a sus contenidos (...) cada minuto se inventa una palabreja nueva, con lo fácil que es decir las cosas de forma más sencilla'' (Heredia, 2008, p.30). Así lo exhibe en su reciente obra Nuevos tiempos, nuevos conocimientos, nueva archivística. Esta pequeña síntesis del tema de investigación simplemente busca llamar la atención del lector sobre la importancia del lenguaje, la terminología, los conceptos y contextos documentales, la normalización del vocabulario y los nexos y determinantes a la hora de abordar la elaboración de un lenguaje especializado en el área archivística, como el que aquí se menciona.

El problema descrito revela la necesidad de establecer mecanismos para la llevar a cabo investigaciones que contribuyan a la consolidación de un cuerpo teórico que corresponda a la actual situación latinoamericana, pues la archivística en general, y la producción bibliográfica en lengua española en particular, sufren la escasez propia de este tipo de obras. En un sentido más amplio, el primer acercamiento a la normalización del vocabulario propio de la disciplina archivista fue la constitución de un comité internacional (1954–1963), que ofreció al final un Lexicón de terminología archivística (Consejo Internacional de Archivos, 1964).

En la misma época, durante la Primera Reunión Interamericana sobre Archivos (PRIA), que tuvo lugar en la ciudad de Washington, en 1961, es presentado el Glosario de términos archivísticos, como un intento por la unificación conceptual y terminológica de los vocablos más utilizados por los archivos hispanoamericanos. Particularmente en el caso latinoamericano, el primer acercamiento a la construcción de un lenguaje común del profesional archivista vio la luz en el año de 1985, en el Primer Seminario Nacional de Archivos Históricos, celebrado en la ciudad de Lima, y cuyo resultado fue la recolección y homologación de los 54 términos más utilizados por los archivos de corte histórico.

Para los años noventa y principios del siglo XXI, el avance extraordinario de la archivística y la gestión de documentos en el ámbito mundial aceleró la necesidad de la creación de obras de referencia de este corte y dio paso a la publicación del Diccionario de la terminología archivística (1993), editado y publicado por la Dirección de Archivos Estatales de España; Hacia un diccionario de terminología archivística, editado por el Grupo Iberoamericano de Tratamiento de Archivos Administrativos (1997) e impreso por el Archivo General de la Nación de Colombia; Dicionário brasileiro de terminologia arquivística (2005), editado e impreso por el Archivo Nacional de Brasil; y finalmente el Diccionario de Archivística en Español (2008), elaborado por la archivera María del Carmen Mastropierro y publicado por la Editorial Alfagrama.

Por las razones expuestas y en ausencia de antecedentes investigativos que den cuenta de una obra de referencia de la terminología archivística colombiana surge la idea de construir un diccionario especializado y con una característica muy particular: ser netamente colombiano y elaborado por colombianos. Así pues, se buscó que la obra plasmase la realidad local, regional y nacional, con base en la literatura propia del Estado y que tuviera una especial vigencia para la comunidad académica y productiva del país.

Así pues, el presente artículo tiene como propósito un primer acercamiento al análisis documental efectuado a la muestra seleccionada, para la construcción de un diccionario especializado que se requería desde hace ya bastante tiempo para entender nuestra realidad archivística, identificarnos como profesionales en información y comprender la interdisciplinariedad de la profesión archivista desde diferentes puntos de vista u objetivos:

1) Sostener el intercambio y la transferencia de conocimiento con nuestros pares de manera adecuada.

2) Reconocer y entender claramente los términos y expresiones del quehacer archivístico.

3) No repetir, por inercia y desconocimiento, vocablos propios de la disciplina archivística Contrastar el entorno nacional con el internacional.

4) Elaborar las herramientas de control terminográfico necesarias para normalizar el vocabulario archivístico

5) Enriquecer día a día el debate sobre nuestra práctica documental, logrando el posicionamiento y reconocimiento que la profesión archivista merece.

Finalmente, y como un valor agregado al proyecto de investigación, se incluyó un componente estadístico aplicable a todas las ciencias y disciplinas conocidas, del que la terminología no escapa. En definitiva, gracias a esta técnica (lexicometría) fue posible la revisión en detalle de la literatura archivística colombiana e identificar más fácilmente y con un criterio más estable aquellos términos que se pueden considerar relevantes o muy relevantes para el corpus documental del diccionario, así como hacer diferentes tipos de inferencia (medidas de tendencia central), y abordar aspectos lexicométricos que no se habían tenido en cuenta anteriormente para este tipo de estudios.

 

2. Marcos de referencia

Como soporte y ampliación de las concepciones de los autores se consultaron diferentes fuentes bibliográficas y documentales, dentro de las cuales se citan las producidas por la Red de Intercambio y de Trabajo en el área de la Terminología – RITerm, con los textos Lexicografía y terminología (Cruz, 2002) y Terminología brasileira em ciencia da informaçao: una analise (Medeiros, 1988) fundamentales a la hora de abordar la macro y la microestructura de un proyecto terminológico como el que aquí se presenta; también las investigaciones del Consejo Internacional de Archivos (CIA), con su famoso Dictionary of Archival Terminology (1984), cuyo equipo de trabajo estuvo integrado por: Peter Walne (Inglaterra), Francois J. Himly y Michel Duchein (Francia), Eckhart G. Franz (Alemania), Antonio M. Aragó (España), Frank Evans (Estados Unidos), F. Dolgih (Rusia), y Charles Kecskemeti (Secretario Ejecutivo del CIA). Además, diversos escritos de profesores y expertos que desde mediados del siglo pasado nos han llevado a constatar que España, Francia, Italia y Norteamérica están entre los países que han desarrollado con mayor énfasis el tema del vocabulario y la terminología archivística. Se revisaron igualmente publicaciones básicas entre las cuales se citan: Boletín de la Asociación de Archiveros, Bibliotecarios, Arqueólogos, Museólogos y Documentalistas (ANABAD), Revista del Archivo General de la Nación del Perú (AGN), The American Archivist, Journal of the Society of Archivist, y otras. Entre los glosarios, vocabularios y diccionarios de archivística se destacan los de los profesores Hilary Jenkinson (1959), The Problems of Nomenclature in Archives; Michel Duchein (1985), Les archives dans la Tour de Babel: problèmes de terminologie archivistiques internationale; Frank B. Evans, Donald F. Harrison and Edwin A. Thompson (1974), A Basic Glossary for Archivists, Manuscript Curators, and Records Managers; y, Gisele Delage–Harvey (1983), Vocabulaire de la gestion des documents administratifs.

2.1 Terminología y documentación

La terminología hace un aporte relevante a todas las áreas del conocimiento humano, pues como indica Sager (1993, p. 21), se encarga de la recopilación, descripción y presentación de términos, es decir, los elementos léxicos que pertenecen a áreas de uso en una o más lenguas y como resultado de la interacción social, reflejando la evolución de un determinado campo en el caso del lenguaje especializado, a tal punto que Múnera (2002, p. 98) señala que las unidades terminológicas no solamente representan y transmiten el conocimiento sino que juegan un papel importante en los procesos productivos y en la optimización de este mismo conocimiento; de la misma forma Cabré (2005, p. 9), luego de múltiples reflexiones, pone en tela de juicio la relación objeto–concepto en los campos especializados y afirma que todos los discursos, incluyendo estos ámbitos particulares, son el resultado de una construcción social.

Este lenguaje especializado es empleado por profesionales de un campo específico y puede variar de acuerdo con factores pragmáticos, sociales y lingüísticos, pues es una herramienta indispensable para la comunicación cotidiana, la investigación y el desarrollo, especialmente en materia documental; por tanto, su estudio es indispensable para la comprensión de la terminología archivística nacional y su alcance e injerencia no se deben percibir como aspectos etéreos y lejanos de la lingüística con los que no existe relación alguna. La lingüística tiene facetas muy importantes, de las cuales se tendrán en cuenta tres fundamentales: la formación de conceptos, que es un proceso mental por el cual se agrupan y ordenan dentro de categorías abstractas los objetos materiales e inmateriales que el ser humano siente, percibe o imagina, mientras que los términos son el medio por el cual estos conceptos son representados; y finalmente el proceso de terminologización, que es la evolución gradual de los términos de la mano del desarrollo del conocimiento, los conceptos de materias científicas, tecnológicas y los de otras disciplinas (Sager, 1993, p. 44)

2.2. Lexicometría

La lingüística cuenta con una gran variedad de ramas que se complementan y contribuyen al estudio del lenguaje: la lexicología, que tiene como objetivo clasificar y representar el léxico en general y la construcción de diccionarios generales; la terminología, que se encarga de representar los conceptos de un ámbito especializado, mientras que la terminografía recopila el resultado de las investigaciones terminológicas para que esté disponible al usuario en diccionarios de tipo especializado que buscan fijar términos de un campo determinado con el fin de establecer una comunicación precisa, como afirma Rodríguez (2004, p. 57)

La estadística contiene un sinnúmero de aplicaciones que permiten organizar, analizar y comprender mejor los datos del día a día, generando información con valor y sentido: éste es el caso de las medidas de tendencia central y la lexicometría, que en este caso permitieron realizar observaciones y evaluaciones más objetivas sobre los términos identificados en la literatura revisada. A continuación se revisarán aspectos de cada una de ellas:

Las medidas de tendencia central, como explica Martínez (2004): ''(...) nos permiten determinar la posición de un valor respecto a un conjunto de datos, el cual consideramos como representativo o típico para el total de las observaciones'' (Martínez, 2004, p. 114). Dentro de estas medidas de tendencia central encontramos la media, la moda y la mediana.

Por otra parte, la lexicometría surge como herramienta para analizar el discurso, sea éste oral o escrito, y tiene como metodología contar la frecuencia de aparición de las palabras y realizar observaciones, permitiendo ver la importancia de un término o expresión en un contexto determinado. (Pastora, J.F. citado por Terrádez Gurrea, M., 2001, p. 43).

 

3. La investigación documental y lexicométrica como metodología

La presente es una investigación cualitativa, de acuerdo con Giroux y Tremblay (2004, p. 39), que en las ciencias humanas es la ''(...) manera de abordar el estudio de los fenómenos que hacen hincapié en la comprensión''; de la misma forma estos autores enfatizan en que es ''posible e incluso deseable alternar el análisis cualitativo con el cuantitativo, ya que, lejos de ser opuestos son de hecho complementarios'' (p. 41).

Utiliza un enfoque de tipo descriptivo, que como afirma Hernández Sampieri (2007, p. 60), ''(...) se centra en recolectar datos que muestren un evento, una comunidad, un fenómeno, hecho, contexto o situación que ocurre, en sus diferentes aspectos''; además, añade, ''(...) la descripción puede ser más o menos profunda, aunque en cualquier caso se basa en la medición de uno o más atributos del fenómeno descrito, o en la recolección de datos sobre éste y su contexto'' (2007, p. 62)

Además de constituir una investigación descriptiva también es de tipo documental, definida esta última como ''(...) aquella que se realiza a través de la consulta de documentos (libros, revistas, periódicos, memorias, anuarios, registros, códigos, constituciones, etc.) (Zorrilla, 1997)

3.1. Población

Se limita a los documentos producidos a partir de la creación del Archivo General de la Nación de Colombia, en 1989, hasta el año 2008. Abarca diecinueve años.

Población objetivo: Publicaciones en materia archivística de entidades y organismos con trayectoria y generación de conocimiento en el ámbito archivístico nacional.

Población de estudio: Publicaciones producidas por el Archivo General de la Nación, el Archivo de Bogotá, normatividad archivística vigente, Universidad de Caldas, Universidad del Quindío y tesis de grado de la Universidad de La Salle.

3.2. Muestreo

La metodología empleada para el muestreo fue el juicio de expertos. Consiste en elegir las unidades de muestra en función de algunas de sus características. Aunque este tipo de muestreo es discutido ampliamente en la literatura, en este caso particular se tuvo en cuenta el papel protagónico de cada una de estas instituciones en cuanto a su tradición y rigor académico en materia archivística.

''Con este tipo de muestreo se busca seleccionar a individuos que –se juzga de antemano– tienen un conocimiento profundo del tema bajo estudio; por lo tanto, se considera que la información aportada por esas personas es vital para la toma de decisiones'' (Universidad de Antioquia, 2001). Adicionalmente, se alcanza el objetivo propuesto por los investigadores de forma eficiente y económica.

Distribución de las publicaciones estudiadas: se estudiaron 155 publicaciones provenientes de la normatividad archivística vigente, y a continuación los trabajos de grado de la Universidad de La Salle y del Archivo General de la Nación, la Universidad de Caldas, la Universidad del Quindío y el Archivo de Bogotá.

Este muestreo siguió las indicaciones formuladas recientemente por Lozanova (2009) para que el estudio cuantitativo de un corpus textual sea representativo:

• Una gran variedad de textos que asegure la aparición del mayor número de términos del ámbito de conocimiento especializado en estudio, por lo que se escogieron fuentes normativas, académicas y de diversas instituciones.

• Una adecuada estratificación de los textos, que permita obtener buenos resultados en el uso estadístico. Por esta razón se dividió en publicaciones del Archivo de Bogotá, el Archivo General de la Nación, la normatividad archivística vigente, las publicaciones de las universidades mencionadas y las tesis de grado.

• Una longitud suficiente de textos, que permita la recuperación del significado global en que aparezcan los términos. Para ello se revisó la mayor cantidad de literatura archivística nacional disponible a la fecha.

Unidad de muestra: Para el presente estudio se tomó como unidad de muestra los términos archivísticos encontrados en la literatura archivística colombiana revisada.

Se reunieron los materiales disponibles en la Biblioteca de la Universidad de La Salle, sede Chapinero, la Biblioteca Central de la Pontificia Universidad Javeriana, la Biblioteca Pública Luis ángel Arango y la Biblioteca Especializada del Archivo General de la Nación de Colombia

3.3. Análisis de la información

Recolección de la información: La información se recopiló con base en la observación directa, acudiendo a las fuentes primarias de los organismos seleccionados.

Procesamiento de la información: De cada una de las publicaciones mencionadas se recopiló un listado de términos encontrados y se contó su frecuencia de aparición. Los datos fueron organizados en una tabla de frecuencias y se obtuvieron las medidas de tendencia central aplicables a este estudio. Para el procesamiento y representación gráfica de la información se utilizó el programa estadístico Microsoft Excel 2007.

 

4. Resultados del estudio

Para validar los términos recopilados se utilizó el valor de la mediana con el fin de verificar si los datos están sesgados. Se encontró que, en efecto, lo estaban, dada la baja frecuencia de aparición de algunos (hápax o palabras únicas del texto, es decir con frecuencia 1). Para limitarlo se incluirán todos aquellos datos que tengan como frecuencia al menos un 10% de la media corregida, en este caso 2.21, que en números redondos indica que cualquier término que aparezca más de dos veces será recopilado; de esta manera, de los 675 términos recopilados inicialmente, solamente 423 fueron incluidos.

La media general de todos los datos es de 49; sin embargo, dada su alta concentración, se utilizará una media ''corregida'', para lo cual se omitirán los primeros 13 datos, porque alteran la muestra de manera drástica por su muy alta frecuencia con relación a los demás. Así se obtiene una media de 22,17220544 apróx. 22.

El valor de la mediana para este caso fue de 5.

La moda corresponde al término documento, con un total de 4.766 repeticiones en la literatura estudiada.

4.1. Distribución de las publicaciones estudiadas

Como se observa en la figura 1, la normatividad archivística fue estudiada ampliamente, ya que Colombia dispone de un canon valioso y vasto sobre el tema. A continuación se analizaron las tesis de grado de la Universidad de La Salle, institución de educación superior que concentra gran cantidad de estudiantes de pregrado y posgrado de esta área, que fomenta la generación y difusión del conocimiento archivístico, reflejado en sus trabajos de grado. La siguen en porcentaje las publicaciones del Archivo General de la Nación, ente rector de la política archivística nacional, que propende por la investigación, difusión y puesta en práctica de las disposiciones establecidas. Además se tuvieron en cuenta las publicaciones del Archivo de Bogotá, la Universidad del Quindío y la Universidad de Caldas, relevantes para este trabajo aunque de acceso más restringido.

4.2. Distribución de frecuencias

Los términos identificados fueron organizados en una tabla de distribución de frecuencias cuya representación gráfica se aprecia en la figura 2.

Aunque se tomaron 12 intervalos como los adecuados para la elaboración de la tabla (figura 2), se puede observar que la mayoría de los términos se ubicó en el rango de 1–398 repeticiones.

4.3. Términos de mayor frecuencia de aparición

Los términos representados tienen alta frecuencia (figura 3), alterando la muestra de manera significativa. Por, su impacto sobre ésta no se tuvieron en cuenta al momento de realizar las observaciones generales.

4.4. Términos de menor frecuencia de aparición

Se observan términos que hacen alusión a diferentes asuntos de la archivística, los cuales, en su mayor parte tienen como particularidad estar compuestos por varias palabras. Se debería evaluar si éste es un motivo para que sean registrados en menor medida en la literatura archivística revisada (Ver figura 4).

4.5. Cantidad de términos por letra del alfabeto

En la figura 5 se puede apreciar que como era de esperarse, la letra A, agrupa una gran cantidad de términos como archivo, archivística, acervo, entre otros, y por ende, es la que concentra la mayor cantidad. Se destaca igualmente la letra C, con términos tan importantes para la labor archivística como ciclo vital de los documentos, clasificación documental, custodia, conservación de documentos, etc.; en cuanto a la letra D, abarca términos importantes como descripción, descripción archivística, documento, documentos y documentación (estos tres últimos constituyen la base de la función archivística sin importar su soporte). Tal como ya se observó, documento fue el término correspondiente a la moda; la letra F se destaca por términos como Fondo (genérico), fondos documentales, etc.; de la misma manera se destaca la letra I, con términos como inventario, integridad, inventario documental e índice; la letra M, con términos como microfilmación y microfilme; la letra O, con organización en general, organización de archivos, organización de fondos; la letra P, gracias a términos como patrimonio documental, programas de gestión documental, principio de procedencia, producción documental y política archivística. En la letra S encontramos términos como subserie documental, selección, Sistema Nacional de Archivos, sistemas de información y servicios de información; la letra T incluye tabla de retención documental, tipos documentales, transferencias documentales, tablas de valoración documental y transferencia; la letra V cobija términos como valoración, valoración documental, volumen documental, valores primarios, valor histórico y vigencia, en su orden.

4.6. Términos más utilizados en las publicaciones del Archivo General de la Nación

Las publicaciones del Archivo General de la Nación tienen con mayor frecuencia términos de tipo general relativos a la archivística, como documento, archivo, información, documentos y documentación (Ver figura 6), reforzando así los de mayor frecuencia en el conjunto de las publicaciones revisadas.

4.7. Términos más utilizados en las publicaciones del Archivo de Bogotá

En las publicaciones del Archivo de Bogotá, además de los términos documentos y documentación, que aparecen con alta frecuencia, también se observan conservación, depósito y datos; sin embargo, no se puede olvidar que solamente fueron analizadas dos publicaciones (Ver figura 7).

4.8. Términos más utilizados en los trabajos de grado de la Universidad de La Salle

En los trabajos de grado se destaca, en primer lugar, la frecuencia con la que aparecen los términos observados en las agrupaciones de publicaciones, como información, documento, archivo, así como el interés por la conservación y la gestión documental. (Ver figura 8).

4.9. Términos más utilizados en las publicaciones de la Universidad de Caldas y la Universidad del Quindío

En cuanto a las publicaciones de los fondos editoriales de las universidades (Universidad de Caldas y Universidad del Quindío), se mantienen los términos documentos, archivos e información principalmente y se hace alusión al volumen documental, posiblemente por ser uno de los temas más tratados y discutidos en el ámbito académico, mientras que los demás términos no varían de manera significativa.

4.10. Términos más utilizados Normatividad Archivística Nacional

En la normatividad archivística vigente (figura 10) fueron identificados una gran cantidad de términos, entre los que aparecen algunos que son comunes a los otros grupos de publicaciones, como documentos, información, archivos, Archivo General de la Nación (por ser el ente regulador de la política archivística del país); los términos documentación, conservación y contratos se comportan de forma similar.

 

5. Conclusiones

En este trabajo se reafirma la importancia de la estadística como ciencia transdisciplinar, puesto que permite efectuar una valoración imparcial de la terminología identificada en la literatura archivística, limitando la subjetividad y aportando elementos de análisis durante las diferentes etapas de la elaboración del diccionario; la lingüística, por su parte, aportó elementos valiosos para el estudio del corpus, puntualmente para el de la archivística colombiana, y demostró la importancia de su papel en el estudio en los procesos de enseñanza. Así pues, se puede concluir que la transdisciplinariedad es vital para la elaboración de proyectos de investigación, porque apoya y brinda soluciones que conducen a resolver no sólo la pregunta de investigación sino también diversos aspectos que surgen durante el desarrollo de tales proyectos.

En cuanto a la parte estadística, dentro de las publicaciones estudiadas se destaca la normatividad archivística vigente puesto que Colombia es uno de los países latinoamericanos que cuenta con más legislación en la materia, así como las publicaciones del Archivo General de la Nación, ente rector de la política archivística en el país en cuanto a la cantidad de publicaciones analizadas. La media general para este estudio fue de 49; sin embargo, hubo términos de alta frecuencia que alteraban la muestra de manera drástica. Así, se corrigió la media cuyo resultado fue 22. Por otra parte, la moda correspondió al término documento, y la mediana hallada fue de 5; esta información es valiosa porque permite llevar a cabo observaciones respecto a la distribución de los términos en el corpus estudiado.

De acuerdo con el criterio de validación aplicado (inclusión de todos aquellos datos que tengan como frecuencia al menos un 10% de la media corregida, en este caso 2.21 => 3), de los 675 términos hallados inicialmente solamente 423 lo cumplían, porque de los términos registrados en la literatura una buena cantidad eran hápax, y los que aparecían sólo dos veces correspondían a 37.33%, una proporción apreciable que hace ruido de información dentro de las publicaciones revisadas. De la misma forma, y acudiendo a la distribución de frecuencias, la gran mayoría de términos se concentró en el rango de 1 a 398 repeticiones.

Las letras con mayor proporción de términos son A, C, D, P, S, F e I, en ese orden. Los que registran mayor frecuencia corresponden a términos generales como documento, información, archivo, conservación, documentación, procedimiento, serie, expediente, soporte, y algunos compuestos, como Archivo General de la Nación, gestión documental, serie central y archivo central. Es notorio que numerosos términos de entre los menos utilizados son compuestos, así que valdría la pena llevar a cabo análisis posteriores para determinar si esta condición se relaciona de forma directa con su menor utilización.

Las agrupaciones de publicaciones mantienen algunos de los términos utilizados en la medición general, aunque incorporan algunos más especializados debido a su carácter académico y de generación de conocimiento, políticas, normas y lineamientos para el ejercicio de la práctica archivística en el país.

 

Referencias Bibliográficas

1. CABRÉ, María Teresa. 2005. La terminología, una disciplina en evolución: pasado, presente y algunos elementos de futuro. Debate terminológico [en línea] 2005, no. 1. [citado enero 10, 2010]. Disponible en Internet: http://riterm.net/revista/ojs/index.php/debateterminologico/article/view/23/45        [ Links ]

2. BRASIL. ARQUIVO NACIONAL. 2005. Dicionário brasileiro de terminología arqhivística. Rio de Janeiro: O Arquivo, 2005. 230 p.        [ Links ]

3. COLOMBIA. ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. 2008. Legislación archivística colombiana. Relación de normas sobre archivos. Bogotá: Archivo General de la Nación, 2008. 32 p.        [ Links ]

4. COLOMBIA. ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. 2003. Reglamento general de archivos. 3ed. Bogotá: Archivo General de la Nación, 2003. 130 p.        [ Links ]

5. CONSEJO INTERNACIONAL DE ARCHIVOS. 1964. Elsevier's Lexicon of Archive Terminology: French, English, German, Spanish, Italian, Dutch. Compiled and arranged on systematic basis by a Committee of the International Council on Archives. Amsterdam: Elsevier, 1964. 83 p.        [ Links ]

6. CRUZ, Edilberto. 2002. Lexicografía y terminología. En: VIII Simposio Latinoamericano en Terminología, Cartagena de Indias , 28–31 de octubre de 2002. Paris : Unión Latina, RITerm, 2002.        [ Links ]

7. DELAGE–HARVEY, Gisèle. 1983. Vocabulaire de la gestion des documents administratifs: français–anglais. Montréal: Office de la Langue Française, 1983. 91 p.        [ Links ]

8. DUCHEIN, Michel. 1985. Les archives dans la tour de Babel: les problèmes de terminologie archivistique internationale. Gazette des Archives, 1985, no. 129, p. 103–112.        [ Links ]

9. ESPAÑA. DIRECCIÓN DE ARCHIVOS ESTATALES. 1993. Diccionario de la terminología archivística. Madrid: Ministerio de Cultura, 1993. 59 p.        [ Links ]

10. EVANS, Frank B.; HARRISON, Donald F. and THOMPSON, Edwin A. 1974. A basic glossary for archivists, manuscript curators, and records managers. American Archivist, Jul. 1974, vol. 37, no. 3, p. 415–433.        [ Links ]

11. EVANS, Frank B.; HIMLY, Francois–J. and WALNE, Peter. 1988. Dictionary of Archival Terminology: English and French with Equivalents in Dutch, German, Italian, Russian and Spanish – 2. ed. K. G. Saur, 1988. ICA Handbook Series, Volume 7.        [ Links ]

12. DICTIONARY OF ARCHIVAL TERMINOLOGY : English and French, with equivalents in Dutch, German, Italian, Russian and Spanish. Munchen; New York : K.G. Saur, 1984. 226 p. (ICA handbooks series ; v. 3)        [ Links ]

13. GIRALDO, Carolina. 2010. Diccionario de terminología archivística. Análisis lexicográfico de términos más utilizados en publicaciones, trabajos de grado y normatividad archivística 1990– 2008. Bogotá, 2010. 118 p. Trabajo de grado (Profesional en Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística). Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística.        [ Links ]

14. GIROUX, Sylvain y TREMBLAY, Ginette. 2004.Metodología de las ciencias humanas. México: Fondo de Cultura Económica, 2004. 280 p.        [ Links ]

15. GLASS, G. y STANLEY, J. 1986. Métodos estadísticos aplicados a las ciencias sociales. México: Prentice Hall, 1986. 120 p.        [ Links ]

16. GRUPO IBEROAMERICANO DE TRATAMIENTO DE ARCHIVOS ADMINISTRATIVOS. 1997. Hacia un diccionario de terminología archivística. Santafé de Bogotá: Archivo General de la Nación, 1997. 110 p.        [ Links ]

17. HEREDIA HERRERA, Antonia. 1991. Archivística general. Teoría y práctica. 5 ed. Sevilla: EXCMA, 1991. 480 p.        [ Links ]

18. HEREDIA HERRERA, Antonia. 2008. Nuevos tiempos, nuevos conocimientos, nueva archivística. Islas Gran Canarias: Anroart, 2008. 120 p.        [ Links ]

19. HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto. 2007. Fundamentos de metodología de la investigación. Madrid: Mc Graw Hill, 2007. p.60        [ Links ]

20. JENKINSON, Hilary. 1959. The problems of nomenclature in archives. Journal of the Society of Archivists, Apr. 1959, vol. 1, no. 9, p. 233–239.        [ Links ]

21. LOZANOVA, Elena. 2009. Posibilidades y límites del análisis cuantitativo de corpus especializados. En: SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO BIBLIOTECONOMÍA Y TERMINOLOGÍA (1. : 2009 : México). Memorias. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2009. p. 63        [ Links ]

22. MARTINEZ BENCARDINO, Ciro. 2004. Estadística y muestreo 12 a. ed. Bogotá: Ecoe, 2004. 998 p.        [ Links ]

23. MASTROPIERRO, Maria del Carmen. 2008. Diccionario de archivística en español. Buenos Aires: Alfagrama, 2008. 302 p.        [ Links ]

24. MEDEIROS, Marisa B. 1988. Terminologia brasileira em ciência da informação: una analise. En: I Simposio Latinoamericano en Terminología, Caracas 4 al 8 de abril de 1988. Paris : Unión Latina, RITerm, 1988. 20 p.        [ Links ]

25. MÚNERA TORRES, María Teresa. 2002. Gestión del conocimiento en la empresa: terminología y documentación elementos importantes para su medición. Revista Interamericana de Bibliotecología, Ene.–Jun. 2002, vol. 25, no.1, p. 91–106.        [ Links ]

26. RODRÍGUEZ CAMACHO, Emma. 2004. Terminología y traducción. Cali: Universidad del Valle, 2004. 211 p.        [ Links ]

27. SAGER, Juan C. 1993. Curso práctico sobre el procesamiento de terminología. Madrid: Pirámide, 1993. 448 p.        [ Links ]

28. TERRÁDEZ GURREA, Marcial. 2001. Frecuencias léxicas del español coloquial: análisis cuantitativo y cualitativo. Valencia : Universitat de Valencia, 2001. ( Cuadernos de filología; anejo 41) 187 p.        [ Links ]

29. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. 2001. Muestreos no probabilísticos. [en línea]. Medellín: Universidad de Antioquia, 2008. [citado julio 20, 2009] Disponible en Internet: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?inpopup=trueid=35705        [ Links ]

30. ZORRILLA Arena, Santiago.1993. Introducción a la metodología de la investigación. México: Cal Editores, 1993.        [ Links ]

 

 

Artículo recibido: 23 de marzo de 2010. Aprobado: 7 de octubre de 2010.

 

 

Pie de páginas

Artículo resultado de la investigación Diccionario especializado en archivística: una aproximación a la realidad terminológica colombiana, que llevaron a cabo entre 2008 y 2009 el profesor Luis Fernando Sierra Escobar y las estudiantes Angélica Bohórquez, Elizabeth Castiblanco, Carolina Giraldo, Sandra Milena Leal y Martha Riaño en la Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. Este artículo solo describe el análisis de las publicaciones, trabajos de grado y normatividad nacional seleccionada en la muestra (1990–2008). En cuanto al análisis efectuado a las entrevistas a estudiantes, profesores y egresados se incluye en otro artículo en proceso de publicación.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License