SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 issue1Social appropiation of knowledge: A new dimension of archivesThe formation of citizens as a dynamic boost for social transforming processes started by the public library author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Interamericana de Bibliotecología

Print version ISSN 0120-0976

Rev. Interam. Bibliot vol.35 no.1 Medellín Jan./June 2012

 

REFLEXIÓN

 

Procesos de aseguramiento de la calidad en la formación bibliotecológica de América del Sur

 

Quality assuring processes in South American bibliotechnological formation

 

 

María Teresa Múnera Torres*

*Docente Asociada en comisión de estudios doctorales, Escuela Interamericana de Bibliotecología, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. mmuner@nutabe.udea.edu.co mmuner@bibliotecologia.udea.edu.co

 


Resumen

Partiendo de la investigación titulada 'Factores de calidad y competitividad en la educación superior: la educación bibliotecológica en América Latina', se hacen algunas consideraciones sobre los procesos de aseguramiento de la calidad en la educación superior, así como una aproximación a su aplicación en los países de América del Sur, y a continuación un acercamiento a su implementación en la formación bibliotecológica de esta región.

Palabras clave: Aseguramiento de la calidad, formación bibliotecológica, América del Sur

Cómo citar este artículo: MÚNERA ToRRES, María Teresa. Procesos de aseguramiento de la calidad en la formación bibliotecológica de América del Sur. Revista Interamericana de Bibliotecología, 2012, vol. 35, n° 1. pp. 63–72.


Abstract

The research 'Factors of quality and competitiveness in higher education: the librarianship education in Latin America', presents some considerations on the processes of quality assurance in higher education, as well as an approximation to its application in South America countries, and an approach to the implementation of these library training processes in this region.

Keywords: librarianship formation, librarianship formation – South America

How to cite this article: MÚNERA ToRRES, María Teresa. Quality assuring processes in South American bibliotechnological formation. Revista Interamericana de Bibliotecología, 2012, vol. 35, n° 1. pp. 63–72.


 

Introducción

A la luz de la investigación sobre 'Factores de calidad y competitividad en la educación superior: la educación bibliotecológica en América Latina', que se llevó a cabo por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma de San luis de Potosí, la Universidad de Costa Rica y la Universidad de Antioquia, se hace una reflexión sobre los procesos de aseguramiento de la calidad en la formación bibliotecológica en los países de América del Sur, situación que se constituyó en objeto de interés del equipo de investigación de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia. Para iniciar, se abordarán algunos aportes sobre lo que son los procesos de aseguramiento de la calidad en la educación superior, para después enmarcarlos en el contexto de América del Sur, y de manera específica en la educación bibliotecológica y culminar con las conclusiones.

 

1. Aproximación a los procesos de aseguramiento de la calidad en la educación superior

Expertos y estudiosos conciben como aseguramiento de la calidad las diferentes estrategias de las que se vale el Estado para que la educación superior cuente con óptimos estándares de eficiencia en la formación de profesionales, investigadores, académicos, científicos y demás, y así lograr un importante aporte a la sociedad. Estos procesos involucran dinámicas de autoevaluación, evaluación por pares, acreditación y autorización, para que instituciones y programas de educación superior puedan constituir propuestas formales de educación profesional. En tal sentido, la experta María José Lemaitre afirma:

Los procesos de aseguramiento de la calidad se usan como una denominación común para una diversidad de mecanismos tendientes a controlar, garantizar y proveer la calidad de las instituciones de educación superior, lo cual contribuye a una mejor comprensión de estos procesos como un aspecto de desarrollo progresivo. (Lemaitre, 2008).

Otros, por su parte, abordan el aseguramiento de la calidad como sistema. Al respecto, Oscar Espinoza, precisa:

El aseguramiento de la calidad a nivel de sistema conlleva la acción colaborativa y permanente que realizan el Estado y las propias instituciones de educación superior (IES), tendiente a lograr un desarrollo óptimo y armónico del sistema y de cada una de las instituciones que lo componen, en función de dar un adecuado cumplimiento a la misión que la sociedad les ha encomendado, esto es, el desarrollo cultural del país, el desarrollo científico tecnológico y la formación de los cuadros científicos, profesionales y técnicos que requiere la sociedad. En definitiva, a través del aseguramiento de la calidad se pretende satisfacer adecuadamente las necesidades del país, ser más eficientes en el uso de los recursos disponibles y entregar un servicio satisfactorio, que dé garantías a la ciudadanía toda. (Espinoza Díaz, 2010)

En este orden de ideas, los procesos de aseguramiento de la calidad parten de la necesidad que manifiestan los gobiernos de formar profesionales idóneos y útiles a las necesidades de cada país, de acuerdo con las demandas que se ejercen desde los escenarios de la globalización, el desarrollo tecnológico y las políticas de orden mundial que se vienen planteando a los Estados, en cuanto a la generación de expertos que sirvan a las iniciativas y dinámicas del mundo actual. De otro lado, los sistemas de aseguramiento de la calidad buscan generar dinámicas de evaluación que garanticen la eficiencia en el desempeño profesional, con base en protocolos que aseguren una cultura de seguimiento, revisión y mejoramiento permanente de diferentes procesos.

F. van Vught y D.F. Westeheijden señalan cómo:

(...) el control de la calidad se traduce en el compromiso de los gobiernos en asegurar que la provisión de educación superior cumpla con las exigencias y requerimientos mínimos que debe prestar este servicio a la sociedad. Este se debe a diversos cambios que se introducen en los sistemas de educación superior, como el aumento de IES, la diversificación de la oferta de programas académicos, entre otros. Los mecanismos de control de calidad suelen ser obligatorios y responder a una aprobación o autorización de funcionamiento de instituciones o programas, y también a la acreditación, que certifica que se cumple con las normas mínimas de calidad que son definidas por organismos designados por los gobiernos para ella. La garantía de la calidad se trata de un proceso de evaluación que lleva a una decisión formal de aceptación, rechazo, o en algunos casos, de condicionalidad, según el grado de satisfacción y cumplimiento que presente una institución de la normatividad de la calidad. El mejoramiento permanente consiste en una auditoria académica, en la que el centro de atención se enfoca en las políticas y mecanismos institucionales destinados a velar por la calidad de la institución, funciones y programas. (F. van Vught y D.F. Westeheijden, 1994)

Vemos, pues, que los procesos de aseguramiento de la calidad cumplen un rol tan importante dentro del quehacer cotidiano de las instituciones de educación superior, que llegan a ser factores clave para el eficiente desempeño, tanto de las universidades como de las unidades académicas que las conforman y sus correspondientes ofertas de formación profesional.

A continuación se hará una aproximación al papel que vienen jugando los procesos de aseguramiento de la calidad en algunas de las instituciones de educación superior de América Latina.

 

2. Procesos de aseguramiento de la calidad de la educación superior en américa latina

Los procesos de aseguramiento de la calidad aparecen en las IES de América Latina a finales del siglo XX, con la creación de organismos que coordinan dicha dinámica de evaluación:

La mayoría de los países latinoamericanos instaló sus sistemas de aseguramiento de la calidad en la segunda mitad de la década de los años 90, a excepción de unos pocos países que ya tenían algún tipo de sistema de regulación o control instalado con anterioridad, tales como Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, México, República Dominicana. (Pérez, 2004a).

En algunos países de América Latina se crearon instancias de control con el propósito de generar dinámicas de supervisión, vigilancia, aprobación o reprobación de programas académicos, así como de desempeñar funciones de índole administrativa. En contraste, hubo países en los que los procesos de evaluación y de aseguramiento de la calidad no recibieron el mismo interés de parte de instancias gubernamentales que fomentaran adecuadamente su proceso de introducción. Un ejemplo específico es el de Bolivia, país que presenta dificultades en el desarrollo de procesos de aseguramiento de la calidad. Sin embargo, cuenta con colectivos de IES que se interesan por implementar propuestas de autorregulación y acreditación que garanticen la calidad de la formación que se imparte en las universidades y, por supuesto, de los profesionales que egresan de las mismas. Al respecto Mónica Pérez precisa:

En Bolivia no se ha podido consolidar todavía un sistema de aseguramiento de la calidad único para todas las instituciones, en parte, por la fuerte oposición que ejercieron las universidades públicas a su creación. (Pérez, 2004b).

Sobre la misma situación, Ramón Daza Rivero anota cómo:

En razón de conflictos políticos internos, reflejo de la realidad política y social boliviana, y de la profunda crisis económica por la que pasan las universidades públicas, el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la universidad boliviana no está en capacidad de cumplir, por el momento, con su cometido principal de llevar adelante programas de mejoramiento de la calidad. (Daza Rivero, 2003).

A pesar del variado panorama en cuanto a la situación y los efectos que logran los procesos de aseguramiento de la calidad en los países de América del Sur, es pertinente señalar las agencias y organismos que los lideran, tal como se ilustrará más adelante.

Resulta importante resaltar, además, el trabajo cooperado de varios países de América del Sur en favor de proyectos que buscan introducir propuestas de avance y mejoramiento común, y que dio origen a la Red de MERCOSUR, instancia que ofrece opciones que facilitan el establecimiento de procesos de aseguramiento de la calidad en las IES de sus países miembros. A continuación se hace una aproximación al trabajo de este colectivo. Ver Figura

2.1. Mercosur y los procesos de aseguramiento de la calidad

La red MERCOSUR surge de un acuerdo entre países de América del Sur con el fin de emprender proyectos conjuntos a nivel nacional y regional. Uno de dichos acuerdos se materializa con la relación que se establece entre MERCOSUR y los procesos de aseguramiento de la calidad. Sobre el particular, Margarita Escobar de Morel, expresa:

La necesidad de iniciar el diseño de un sistema de reconocimientos de títulos, dirigido a facilitar la movilidad de profesionales en la región indujo a los ministros de educación de MERCOSUR a crear un grupo de trabajo ad hoc, con el cometido específico de llevar a cabo esta tarea. El grupo de Trabajo de Especialistas en Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (GTEAE) fue creado en el contexto del MERCOSUR Educativo, con la misión expresa de elaborar una propuesta de organización de un sistema de acreditación de instituciones y carreras que facilite el reconocimiento de sus títulos de grado. La creación de este Grupo fue propuesta en la VI Reunión de la Comisión Técnica Regional de Educación Superior, llevada a cabo en Ciudad del Este, Paraguay, en 1997. Su creación se cristalizó en Asunción en el mismo año. Desde entonces, hasta 1999, el GTEAE se reunió en ocho oportunidades en diferentes países de MERCOSUR.

De los trabajos realizados surge en 1998 el principal documento, denominado 'Memorando de entendimiento sobre la implementación de un mecanismo experimental de acreditación de carreras para el reconocimiento de títulos de grado universitario (MEXA) en los países de MERCOSUR'. En junio de 2002, los ministros de educación del MERCOSUR, Bolivia y Chile, aprobaron los criterios de calidad y los procedimientos referidos al mecanismo experimental de acreditación de carreras de MERCOSUR y efectuaron una convocatoria general a la acreditación de las carreras de Agronomía, Ingeniería y Medicina. (Escobar de Morel, 2005).

2.2. Efectos de los procesos de aseguramiento de la calidad en América del Sur

Al considerar los análisis realizados por expertos en educación, y, de manera especial los atinentes a los procesos de aseguramiento de la calidad, se identifican una serie de efectos que inciden en la educación superior de los países de América del Sur, tales como la introducción y asimilación de una cultura de la calidad en el ámbito de los sistemas y de las IES; un mayor grado de responsabilidad de los estamentos que participan de las actividades de docencia, investigación y extensión; la generación de organismos que coordinan los procesos de aseguramiento de la calidad en países y regiones; el fortalecimiento de los procesos de planificación universitaria, así como de los proyectos educativos institucionales de cada área e institución; la introducción de reformas curriculares que respondan a las necesidades de la sociedad y de los empleadores de las diversas profesiones; el fomento del trabajo entre pares a nivel nacional e internacional; el impulso de estrategias de trabajo cooperado y conformación de redes, con el propósito de generar propuestas comunes de evaluación; el desarrollo de sistemas de información pública; la optimización de recursos, el mejoramiento de la gestión y de los procesos administrativos.

También se identifican situaciones que inciden negativamente en el desarrollo de estos procesos, como el incremento de la carga de trabajo para el personal académico; planes de acción y de mejoramiento que devengan propuestas de peticiones económicas inviables y que no apunten a cambios fundamentales; procesos de aseguramiento de la calidad burocratizados, que se limitan a cumplir y diligenciar formatos; transformaciones superficiales que no se traduzcan en mejores niveles de aprendizaje y de producción académica. (González, 2005).

 

3. La formación bibliotecológica y los procesos de aseguramiento de la calidad

Desde la perspectiva de la formación bibliotecológica en América del Sur, los procesos de aseguramiento de la calidad que se implementan en las universidades que ofrecen educación en bibliotecología son aún escasos, porque en algunos países e instituciones la cultura de la evaluación con miras a la acreditación todavía no se ha asimilado con la suficiente contundencia.

Según Lina Escalona Ríos

En el ámbito bibliotecológico, las instituciones educativas se han ocupado de la evaluación educativa desde diversas perspectivas y para diversos fines, desde la mejora continua hasta la evaluación con fines de planeación presupuestaria, certificación de procesos y acreditación de sus programas. Sin embargo, han sido pocos los esfuerzos de esta naturaleza y, generalmente particulares de la institución interesada. (Escalona Ríos, 2011).

Sin embargo, en instituciones que los han puesto en práctica se destaca la importancia de buscar el mejoramiento continuo y la calidad de las ofertas de educación bibliotecológica, con miras a posicionar y fortalecer, no solo los procesos de formación, sino también el prestigio y el buen nombre de la profesión en los escenarios de desempeño bibliotecológico. Así, Orlanda Jaramillo se refiere a la importancia de llevar a cabo los procesos de aseguramiento de la calidad en el marco de la formación bibliotecológica:

La acreditación del programa de bibliotecología permite constatar y mantener el respaldo social y estatal, a la vez que facilita el diálogo nacional con otros programas y universidades pares que producen conocimiento de alta exigencia, ya que acreditarse significa, etimológicamente, hacerse merecedor al crédito, lo que se traduce en ganar o ratificar la confianza mediante evidencias de calidad. (Jaramillo, 2011).

Así mismo, y con base en información derivada de la revisión de documentos y publicaciones que se desarrollan como parte de la investigación sobre factores de calidad en la educación bibliotecológica en América Latina, se logran aportes que ilustran sobre el estado de los procesos de aseguramiento de la calidad en algunas unidades académicas que imparten formación bibliotecológica en universidades de América del Sur.

En Chile:

El proceso de autoevaluación a que se sometió la Escuela de Bibliotecología de la Universidad Tecnológica Metropolitana en el marco del Programa Columbus, que como resultado logró introducir cambios en sus planes y programas de estudio y fortalecer académicamente sus cuadros de profesores, constituye para ella una experiencia que le facilitará el reinicio y desarrollo de una nueva autoevaluación dentro del proceso de acreditación de la calidad que están viviendo las universidades chilenas. Si bien es cierto que la acreditación es un proceso voluntario, es difícil ser indiferente ante él. El sistema obliga a ello y hace sentir que la sobrevivencia de una carrera universitaria en particular dependerá de su certificación de calidad. (Gómez Fuentes, Pérez Ormeño, 2005).

Colombia cuenta con tres universidades, que además de ofrecer programas de formación bibliotecológica, han desarrollado procesos de aseguramiento de la calidad y obtenido acreditación de sus correspondientes programas de bibliotecología. En la Pontificia Universidad Javeriana, esta experiencia ha generado:

(...) mayor visibilidad del profesional de la ciencia de la información como gestor de servicios, unidades, redes de información y sistemas de organización de conocimiento, para afrontar los retos de la era de la información o sociedad del conocimiento que se vive actualmente. Reconocimiento de la ciencia de la información como disciplina que surge de un encadenamiento de esfuerzos teóricos entre las disciplinas que han abordado el tema de la información y del documento desde diferentes perspectivas y niveles de tratamiento. Proyección de la carrera de ciencia de la información con universidades extranjeras para el desarrollo de programas de pregrado y/o posgrado en conjunto. Participación, tanto de docentes como de estudiantes, en eventos nacionales e internacionales relacionados con el área. (Múnera Torres, Giraldo Giraldo, 2011a).

En el programa de Sistemas de Información y Documentación de la Universidad de la Salle, se han logrado, entre otros, los siguientes beneficios:

Reconocimiento del programa en todos los ámbitos, lo cual se evidencia en las distinciones otorgadas al mismo por las agremiaciones del sector, establecimiento de convenios interinstitucionales de carácter nacional e internacional dentro del marco de la Ley de Ciencia y Tecnología, acercamiento más comprometido de los egresados. Posicionamiento del programa en la institución y apoyo a los proyectos del mismo, así como en la asignación de recursos, tanto técnicos, como humanos y financieros, que permitieron llevar a cabo proyectos de gran impacto para el programa. (Múnera Torres, Giraldo Giraldo, 2011b).

En la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia estas acciones han contribuido para:

(...) lograr un mayor nivel de conciencia de los estamentos de la EIB sobre el papel que cumple esta unidad académica en la sociedad; impulso al fortalecimiento de las actividades de docencia, investigación y extensión y desarrollo de nuevas estrategias pedagógicas. Dinamización de la administración, al servicio de las funciones misionales de la Universidad. Ampliación de las perspectivas de investigación, con el apoyo del Centro de Investigaciones en Ciencia de la Información (CICINF) y de la Revista Interamericana de Bibliotecología. Mayor acercamiento del nuevo currículo del programa de bibliotecología a disciplinas científicas y métodos que favorecen el proceso de enseñanza aprendizaje y amplían las posibilidades de aplicación de los conocimientos en el medio. Generación de una nueva cultura de la autoevaluación e introducción de acciones de mejoramiento que redundan en la asimilación de una nueva dimensión de ella de cara al desarrollo de la sociedad de la información y el conocimiento. Mayor proyección y prestigio de la Escuela en los escenarios locales, nacionales e internacionales. Posicionamiento de la Escuela como entidad asesora y consultora en los niveles privado y público, entre otros. (Múnera Torres, 2010).

3.1. Procesos de aseguramiento de la calidad en algunos programas de formación bibliotecológica en américa del sur

ARGENTINA

Entre las instituciones que ofrecen formación bibliotecológica en este país se destacan la Universidad de Buenos Aires, con la licenciatura en Bibliotecología y Ciencia de la Información; la Universidad Nacional de Córdoba, con la formación en licenciatura en Bibliotecología y Documentación; la Universidad Nacional del Mar del Plata, con formación en Bibliotecología Escolar, Bibliotecología y Documentación, licenciatura en Bibliotecología y Documentación; y la Universidad Nacional del Nordeste, con la licenciatura en Ciencias de la Información, con orientación en Bibliotecología. No obstante ser Argentina uno de los primeros países de América Latina en asimilar los procesos de aseguramiento de la calidad, los programas de formación en bibliotecología aún no los han aplicado. Al respecto la directora del Departamento de Bibliotecología y Ciencia de la Información de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, manifiesta en el cuestionario que diligencia como parte de la investigación de factores de calidad:

El Departamento de Bibliotecología y Ciencia de la Información de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA no ha participado aún en procesos de evaluación. Si bien en el país existe la CONEAU, los procesos de evaluación para la universidad pública han sido incipientes y se han aplicado en nuevas carreras y algunas modificaciones de planes de estudio. (García, 2010).

BOLIVIA

En Bolivia no ha sido fácil el desarrollo de procesos de aseguramiento de la calidad. Sin embargo, las universidades privadas muestran un marcado interés en implementarlos. Una de ellas es la Universidad Mayor de San Andrés, que a finales de 1998 inicia la puesta en marcha de dinámicas de autoevaluación y evaluación externa. Esta misma institución ofrece los programas de Bachiller Superior en Bibliotecología y Ciencias de la Información, así como el de licenciatura en Bibliotecología y Ciencias de la Información, pero hasta el momento no se han implementado procesos de aseguramiento de la calidad para estas propuestas de formación académica.

BRASIL

En Brasil existe un número importante de universidades que ofrecen formación bibliotecológica y en ciencia de la información. Dentro de la dinámica de la investigación sobre factores de calidad y competitividad en la educación bibliotecológica en América latina, se eligieron como parte de la muestra objeto de estudio las siguientes universidades: Universidad Federal de Bahía, que ofrece el programa de Biblioteconomía y Documentación. También existe el programa de Biblioteconomía en las Universidades de Brasilia, Federal de Goias, Federal de Santa Catarina, Federal de Río Grande do Sur, Federal de Pernambuco y en la Fundación Escuela de Sociología Política de Sao Paulo. Se aprecia, además, cómo los programas de biblioteconomía de las Universidades Federales de Santa Catarina, Río Grande do Sur y Pernambuco obtuvieron, según el World Guide to Library, Archive and Information Science Education de 2007, la acreditación oficial por el Consejo Regional de Biblioteconomía del Ministerio de Educación. (Saur, 2007). Además de esta anotación, no se logró encontrar información alguna acerca de la implementación de los procesos de aseguramiento de la calidad en los programas de formación bibliotecológica en Brasil. Esto puede deberse, en parte, a que en este país aún no existe oficialmente un organismo que coordine los procesos de aseguramiento de la calidad en las IES. Existe el Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Superior (SINAES), establecido en 2007, que viene cumpliendo el papel de evaluación y regulación, con el fin de garantizar la calidad de las instituciones y cursos ofrecidos. Sin embargo, aún no ha sido implementado en su totalidad, porque todavía no se han realizado evaluaciones institucionales en el 2008 y la actividad de evaluación de carreras se ha concentrado muy fuertemente en el sector privado. (Fernández, 2008).

COLOMBIA

Colombia es uno de los países de América del Sur que más procesos de aseguramiento de la calidad en universidades, unidades académicas y ofertas de formación profesional ha desarrollado. Como ya se anotó, nuestro país cuenta con universidades que ofrecen formación bibliotecológica y que, a su vez, han implementado procesos de aseguramiento de la calidad: La Pontificia Universidad Javeriana, con el programa de Ciencia de la Información–Bibliotecología; la Universidad de Antioquia, con el programa de Bibliotecología; y la Universidad de la Salle, con el programa de Sistemas de Información y Documentación. En cuanto a la implementación de procesos de aseguramiento de la calidad en estas instituciones, el programa de Ciencia de la Información–Bibliotecología de la Pontificia Universidad Javeriana obtiene, en el año de 2002, su acreditación de calidad académica, por un período de cuatro (4) años. Por su parte, el programa de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia obtiene, en septiembre de 1999, su primera acreditación por un período de cuatro años. luego, en octubre de 2004, obtiene la reacreditación por un período de siete años, y en el 2011 lleva a cabo un nuevo proceso de autoevaluación con el fin de obtener una segunda reacreditación, cuyos resultados se esperan para el segundo semestre del año 2012; y el programa de Sistemas de Información y Documentación de la Universidad de la Salle obtiene, en septiembre de 2007, la acreditación de alta calidad por un período inicial de cuatro años. También inició en el 2011, procesos de autoevaluación con fines de reacreditación y espera, igualmente, resultados para el segundo semestre de 2012.

CHILE

La oferta de formación bibliotecológica en Chile se ubica, entre otras, en las siguientes instituciones de educación superior: la Universidad de Playa Ancha, que ofrece el programa de Bibliotecología; la Universidad Tecnológica Metropolitana del Estado de Chile, que desarrolla el programa de Bibliotecología y Documentación; la Universidad Alberto Hurtado, con el programa de Gestión de Información, Bibliotecas y Archivos; y la Universidad Católica de la Santísima Concepción, con su programa en Biblioteconomía y Documentación.

Aun cuando Chile es uno de los países que ha implementado procesos de aseguramiento de la calidad desde el inicio de esta dinámica en América latina, los programas de bibliotecología de este país aún no cuentan con un importante desarrollo en este ámbito:

La certificación de la calidad de la carrera de bibliotecología en el marco de las políticas universitarias del país es una tarea pendiente. Es necesario entrar en los procesos de acreditación bajo las disposiciones y normas de la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado. Someterse a estos procesos y lograr la certificación de calidad traería consigo oportunidades nacionales e internacionales a las universidades y escuelas del país que forman profesionales de información; mayor demanda nacional y traspaso de fronteras; siendo esto último lo que llegaría a concretizar la idea de facilitar la movilidad estudiantil. (Gómez Fuentes, Pérez Ormeño, 2005).

ECUADOR

Sin embargo, se destacan avances, como el proceso de autoevaluación a que se sometió la Escuela de Bibliotecología de la Universidad Tecnológica Metropolitana, en el marco del programa Columbus, y la acreditación de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, por un período de cuatro años, desde junio de 2008, dependencia a la que está adscrito el programa de Biblioteconomía y Documentación.

Entre algunas de las universidades que ofrecen formación bibliotecológica en el Ecuador está la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, que desarrolla el programa de Historia con mención a Archivología y Bibliotecología; y la Universidad de Guayaquil, con el programa de Archivología y Bibliotecología. En cuanto a los procesos de aseguramiento de la calidad en este ámbito, se aprecia un avance incipiente, pues el país está en el proceso de introducir estos procesos, e incluso las IES están sometidas actualmente a revisión y evaluación por parte de los organismos definidos por el gobierno para cumplir con estos propósitos:

La situación de las universidades ecuatorianas respecto de la responsabilidad de rendir cuentas a la sociedad a través de la acreditación, a marzo de 2009, es la siguiente: 5, que representan el 7%, están acreditadas; 24 (34%) están en el proceso de evaluación externa; 17 (24%) se encuentran en el proceso de autoevaluación; y 25 (35%) no la han iniciado. En estas últimas se incluyen 13 que están diseñando el proyecto de autoevaluación, 5 que no lo han iniciado, y 7, a las que, por ser de reciente creación no les corresponde aún acreditarse. Las acreditadas son: Universidad del Azuay, Escuela Superior Politécnica del Litoral, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Universidad Técnica de Ambato y Universidad Técnica Particular de Loja. (Aranda Aranda, López Tovar, 2009).

Así pues, las universidades que ofrecen formación bibliotecológica en el Ecuador no cuentan aún con importantes desarrollos de aplicación de procesos de aseguramiento de la calidad, aunque en algunos casos han puesto en marcha actividades de autorregulación interna que les permiten revisar y actualizar sus programas académicos.

PARAGUAY

En Paraguay, la formación bibliotecológica se identificó en la Universidad Nacional de Asunción, que ofrece el programa de Licenciatura en Ciencias de la Información. Con respecto a los procesos de aseguramiento de la calidad, de manera muy similar a la de otros países de América del Sur, su aplicación es escasa. Sin embargo, se desarrollan de manera general procesos de aseguramiento de la calidad dentro del marco de la Red MERCOSUR y del mecanismo experimental MEXA.

PERÚ

En el Perú se encuentran propuestas de formación bibliotecológica en dos universidades: la Pontificia Universidad Católica del Perú, que ofrece la Licenciatura en Ciencias de la Información, y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con la carrera de Bibliotecología y Ciencias de la Información. Los procesos de aseguramiento de la calidad en la Pontificia Universidad Católica del Perú aún no se han aplicado en programas de formación bibliotecológica. Más bien se desarrollan talleres internos de autoevaluación, que propician acciones de autorregulación, revisión y mejoramiento de la calidad educativa y dan lugar a propuestas de cambio curricular.

URUGUAY

En el Uruguay la formación bibliotecológica se imparte a través de la Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines, con el programa de Licenciatura en Bibliotecología, pero no se aprecia desarrollo de procesos de aseguramiento de la calidad en el programa de bibliotecología. Más bien se desarrollan actividades de autorregulación interna que permiten un análisis sobre el estado de desarrollo de la formación bibliotecológica en este país. No se puede desconocer el interés de este país en los procesos de aseguramiento de la calidad, de acuerdo con las siguientes anotaciones:

Uruguay no cuenta con procedimientos operativos tendientes al aseguramiento de calidad. En comparación con la mayoría de los países de América Latina, la educación superior ha tenido un proceso de adaptación o modernización tardío. La existencia de una única universidad, durante la mayor parte de su historia, y la escasa atención desde los gobiernos hacia el subsistema, provocaron la ausencia de una verdadera agenda de prioridades en la materia. El sistema educativo nacional no tiene –formalmente– una estructura establecida bajo la lógica del aseguramiento de la calidad, por lo cual no existen agencias u organismos orientados al aseguramiento de la calidad con funciones asignadas a tales fines específicos. (Martínez Sandres, 2009).

VENEZUELA

En Venezuela se ofrece la formación bibliotecológica, entre otras universidades, en la Universidad del Zulia, con el programa de Bibliotecología y Archivología. Desde la perspectiva de la aplicación de procesos de aseguramiento de la calidad en la formación bibliotecológica, se aprecia el desarrollo de procesos internos de evaluación curricular de los programas académicos en esta área específica, como lo expresa Johann Pirela:

La calidad, como otra de las tendencias estudiadas, se observa mediante las evaluaciones internas y externas realizadas al currículo. En este sentido, muchas escuelas revisadas no han sometido sus planes de estudio a evaluación por pares externos, aunque algunas han evaluado sus planes internamente, llegando a proponer metodologías propias de evaluación, como es el caso de la Escuela de Bibliotecología y Archivología de la Universidad del Zulia. (Pirela Morillo, Portillo, 2009).

Como otros países de América del Sur, los procesos de aseguramiento de la calidad en Venezuela, se encuentran en la etapa de introducción en diferentes IES:

No existe un esquema nacional único de aseguramiento de la calidad. En términos generales, todavía no hay en Venezuela, ni claridad en lo que se busca con relación a este tema del aseguramiento de la calidad, ni el consenso necesario con relación a los mecanismos y procedimientos idóneos para lograrla. (Parra, de la Vega, Tronconis, 2011).

De esta aproximación al estado de asimilación de los procesos de aseguramiento de la calidad en los programas de bibliotecología de América del Sur se concluye que el desarrollo es bastante incipiente en muchos de los países objeto de estudio. Son escasos los programas de bibliotecología que cuentan con acreditación o que están en procesos de autoevaluación.

 

4. Conclusiones

Los procesos de aseguramiento de la calidad constituyen una nueva propuesta de evaluación del desempeño académico administrativo de instituciones de educación superior, acorde con las demandas que la sociedad les hace desde enfoques sociales, económicos, gubernamentales, cooperativos, científicos, investigativos y demás. Se estructuran como una serie de actividades de evaluación, constatación y revisión de diversos componentes de una institución, unidad o programa académico, con el fin de establecer si verdaderamente cumplen con las expectativas de su medio.

Las instituciones de educación superior de América del Sur, empiezan a introducir en la segunda mitad del siglo XX, procesos de aseguramiento de la calidad que gestan nuevas dimensiones de trabajo académico, además de estimular rutinas de autorregulación que contribuyan a la asimilación de procesos de calidad y de evaluación. Esta nueva propuesta da inicio a estrategias de mejoramiento permanente en escenarios de orden académico, que propician condiciones de desarrollo y proyección en los ámbitos local, nacional e internacional.

El aseguramiento de la calidad, genera efectos positivos y negativos en las instituciones de educación superior. Entre los primeros se destacan la introducción y asimilación de una cultura de la calidad en el ámbito de los sistemas y las instituciones de educación superior, mayor grado de responsabilidad por parte de los estamentos que participan de las actividades de docencia, investigación y extensión; fortalecimiento de los procesos de planificación universitaria, así como de los proyectos educativos institucionales (PEI) de cada área e institución; introducción de reformas curriculares que respondan a las necesidades de la sociedad, y de manera particular a las de los empleadores de las diversas profesiones y una mayor y mejor producción académica. Sin embargo, también pueden dar lugar a situaciones como el incremento de la carga de trabajo para el personal académico, la burocratización del proceso de aseguramiento de la calidad cuando se limita al diligenciamiento de formatos; y cambios superficiales que no se traduzcan en mejores niveles de aprendizaje, entre otros.

Aun cuando en programas de formación bibliotecológica en el contexto de América del Sur se aprecia conciencia sobre la importancia de propuestas de evaluación de la calidad, aún existen unidades académicas que no han implementado procesos de aseguramiento de la calidad que fortalezcan su desarrollo y acrediten la cualificación de sus egresados. Se espera que en el futuro, con el desarrollo de procesos de calidad que influyan de manera positiva en el posicionamiento de los programas, así como en el desempeño de los profesionales que surjan como producto de estas nuevas dimensiones de evaluación, aumente el número de programas de formación bibliotecológica que implementen procesos de aseguramiento de la calidad en esta región.

 

Referencias Bibliográficas

1. ARANDA ARANDA, Alcides & lÓPEZ ToVAR, Rosmery. Aseguramiento de la calidad: políticas públicas y gestión universitaria, capítulo Ecuador. Proyecto Alfa No. DCI–ALA 2008/42 [En línea]. Quito: CINDA, 2009. 192p. [Fecha de consulta: 25 mayo de 2012] Disponible en: http://www.cinda.cl/proyecto_alfa/downoad_ finales/19informe_ecuador.pdf        [ Links ]

2. ESCAlONA RÍOS, lina. la evaluación de la educación bibliotecológica en América latina. México: UNAM, CUIB, 2011. 204 p.         [ Links ]

3. ESCOBAR DE MOREL, Margarita. El proceso de acreditación de carreras de grado en el Mercosur: una propuesta para el área de Bibliotecología y Ciencia de la Información. En: VII Encuentro de Directores y VI de Docentes de Escuelas de Bibliotecología y Ciencia de la Información del MERCoSUR. Ponencia. Mar del Plata, 2004.         [ Links ]

4. ESPINOZA DÍAZ, oscar. los sistemas de aseguramiento de la calidad en la educación Superior en América Latina. Akádemeia, Revista Digital Universidad UCINF, 1 (1): 7–22, agosto, 2010.         [ Links ]

5. FERNÁNDEZ, Julio. Introducción a la experiencia internacional en acreditación: los casos de EE.UU., Europa, Brasil, Chile y las redes internacionales de agencias. En: Seminario la evaluación y acreditación en instituciones de educación superior. Introducción a la formación de equipos directivos y técnicos (2008, Ministerio de Educación y Cultura, Montevideo). Ponencia. Uruguay: Universidad ORT, 2008. 13p.         [ Links ]

6. DAZA RIVERO, Ramón. Los procesos de evaluación y acreditación universitaria: la experiencia boliviana. Resumen ejecutivo. Buenos Aires: IESAL–UNESCO, 2003. 6p.         [ Links ]

7. GAlVETE, Gonzalo & CURTO, Rosana. Sistema de aseguramiento de la calidad de la educación terciaria y superior privada del Uruguay: el papel del Estado [En línea]. En: Simposio Pensar la Universidad en sus contextos. Perspectivas evaluativas (2011, Ministerio de Educación y Cultura, Paraná). Paraná, Brasil: Universidad Nacional de Entre Ríos. Disponible en: http://fcecoordinacioneducacion.files.wordpress.com/2012/02/032.pdf        [ Links ]

8. GÓMEZ FUENTES, Héctor & PÉREZ oRMEÑo, Carmen. Situación y perspectiva de la educación bibliotecológica en Chile [En línea]. Santiago de Chile, 2005. [Fecha de consulta: 25 mayo de 2012] Disponible en: http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/6793/1/mexico5.pdf        [ Links ]

9. GONZÁLEZ, Luis Eduardo. El impacto del proceso de evaluación y acreditación en las Universidades de América Latina. Santiago de Chile: Centro Interuniversitario de Desarrollo CINDA, 2005. 20p.         [ Links ]

10. JARAMILLO, orlanda [et al.]. Informe de autoevaluación para renovar la acreditación del programa de bibliotecología. Medellín: Universidad de Antioquia, Escuela Interamericana de Bibliotecología, 2011. 105p.         [ Links ]

11. LEMAITRE, María José. Una mirada actual al desarrollo de procesos de aseguramiento de la calidad [En línea]. Documentos Académicos del CNA [Fecha de consulta: mayo de 2012] Disponible en: http://cms–static.colombiaaprende.edu.co/cache/binaries/articles–186502_MJ_Lemaitre.pdf?binary_rand=9461        [ Links ]

12. MARTÍNEZ SANDRES, Fernando. Educación superior. Informes nacionales. El caso Uruguay. En: Proyecto AlFA No. DCI–AlA/2008/42 Aseguramiento de la calidad: políticas públicas y gestión universitaria [En línea]. Montevideo: CINDA, 2009. [Fecha de consulta: 25 mayo de 2012] Disponible en: http://www.cinda.cl/proyecto_alfa/downoad_finales/28informe_uruguay.pdf        [ Links ]

13. MÚNERA TORRES, María Teresa. Impacto de los procesos de acreditación en la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia. En: RÍoS oRTEGA, Jaime & CAlVA GoNZÁlEZ, Juan José. Memoria del XXVII Coloquio de Investigación Bibliotecológica y sobre la Información: la investigación y la educación en bibliotecología en la sociedad del conocimiento. México: UNAM, CUIB, 2010. p. 195–203.         [ Links ]

14. MÚNERA TORRES, María Teresa & GIRALDO GIRALDO, Yicel Nayrobis. Los procesos de evaluación educativa en América del Sur. En: ESCALONA RÍOS, Lina. la evaluación de la educación bibliotecológica en América Latina. México: UNAM, CUIB, 2011. p. 189–20.1        [ Links ]

15. PARRA, María Cristina, DE lA VEGA, Iván & TROCONIS, Aura. La educación superior en Venezuela 20052009 [En línea]. En: La educación superior en Iberoamérica 2011. Caracas: CINDA, 2011. 57 p. [Fecha de consulta: 25 mayo de 2012] Disponible en: http://www.cinda.cl/download/informes_nacionales/venezuela11.doc        [ Links ]

16. PÉREZ, Mónica. Aseguramiento de la calidad de la educación superior en América Latina: ¿Vamos por el camino correcto? Revista Calidad en la Educación, Publicaciones Consejo Superior de Educación [En línea]. 2° Semestre 2004, no. 21. [Fecha de consulta: 25 mayo de 2012] Disponible en: http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/revista_calidad_leer_revista.aspx?idPublicacion=39 ISSN:0718–4565        [ Links ]

17. PIRELA MORILLO, Johann & PORTILLO, Lisbeth. La evaluación de planes de estudio en bibliotecología, archivología y ciencia de la información. Enfoques y metodologías. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 10 (3): 171–172, septiembre–diciembre, 2009.         [ Links ]

18. SAUR, K.G. World Guide to Library, Archive and Information Science Education. Munich: IFLA, 2007. 560p.         [ Links ]

19. VAN VUGHT, Franz A. & WESTERHEIJDEN, Don F. Towards a General Model of Quality Assessment in Higher Education. Higher Education, 28 (3): 355–371, october, 1994.         [ Links ]