SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número3Biblioteca gomezdaviliana: las fuentes bibliográficas del pensamiento de Nicolás Gómez Dávila (I) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Interamericana de Bibliotecología

versão impressa ISSN 0120-0976

Rev. Interam. Bibliot vol.36 no.3 Medellín set./dez. 2013

 

INVESTIGACIÓN

 

Competencias informacionales en bibliotecarios comunitarios de la ciudad de bogotá: Perfil informacional y propuesta de formación*

 

Informational Competence in Community Library City Bogota: Profile Informational and Training Proposal

 

 

Juan Carlos Sierra Escobar*

* Magister en Docencia y Profesional en Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística de la Universidad de La Salle. Administrador Financiero y de Sistemas de La Fundación Universitaria Agraria de Colombia. Docente de tiempo completo del Programa Sistemas de Información y Documenón de la Universidad de La Salle. Miembro del Grupo de Investigación Inforón, Desarrollo y Sociedad. Correo electrónico. jcsierra@unisalle.edu.co

 

Recibido: 2013-04-02 / Aceptado: 2013-11-05

 


RESUMEN

El desarrollo, masificación de las TIC y los cambios que se han presentado en la forma como las personas y las organizaciones se relacionan con la información y el conocimiento, han generado nuevas exigencias para los ciudadanos del siglo XXI, los cuales deben actualizarse permanentemente (aprendizaje a lo largo de la vida) y disponer de los conocimientos y habilidades necesarios para socializar la información, saber crearla, buscarla, analizarla, representarla, evaluarla y utilizarla frente a los problemas o las necesidades informativas que se presentan en la vida cotidiana. El artículo en referencia da cuenta de los resultados obtenidos en la investigación denominada ''Propuesta de formación para el desarrollo de competencias informacionales en los bibliotecarios comunitarios de la ciudad de Bogotá'', en la cual participaron 42 bibliotecarios de las diferentes localidades de la ciudad y 12 estudiantes de décimo semestre del Programa de Sistemas de Información, que apoyaron la etapa de implementación y valión de la propuesta deón. En primer lugar se contextualiza la investigación desarrollada y se hace un recuento de la metodología implementada; posteriormente se establecen los principales hallazgos encontrados, en relación con el perfil informacional de los bibliotecarios y se definen los elementos sobre los que se articuló la propuesta de forón; y finalmente se establecen las conclusiones obtenidas en el proceso desarrollado.

Palabras clave: alfabetización informacional, desarrollo de competencias informacionales, formación de formadores, biblioteca comunitaria.

Cómo citar este artículo: SIERRA ESCOBAR, Juan Carlos. Competencias Informacionales en Bibliotecarios Comunitarios de la Ciudad de Bogotá: Perfil Informacional y Propuesta de Formación. Revista Interamericana de Bibliotecología, 2013, vol. 36, n° 3, pp. 249–258.


ABSTRACT

The development and mass use of TIC’s, as well as the changes occurred in the way people and organizations connect (relate) with the information and knowledge have generated new challenges for citizens of the XXI Century, who should constantly update their knowledge, (knowledge throughout life) and they should have good skills in order to share, create, search, analyze, represent, evaluate and use information for tackling problems and needs that appear in daily life. This paper presents the results of the research ''Proposal of Formation for the Development of Informational Competency in Community Librarians of Bogotá''. In the research we worked with 42 community librarians from different neighborhoods and 12 students of tenth semester of the Systems of Information and Documentation program. These students participated in the implementation and validation phase of the formation proposal. In the first part of the paper, we present a a contextualization of the research and the methodology used. Afterwards, we state the find0. ings, regarding informational profile of the librarians and several elements on which the formation proposal was structured. In the last part , we draw some conclusions obtained from the process.

Key words: information literacy, information skills development, training of trainers, community library.

How to Cite this Article: SIERRA ESCOBAR, Juan Carlos. Informational Competence in Community Library City Bogota: Profile Informational and Training Proposal. Revista Interamericana de Bibliotecología, 2013, vol. 36, n° 3, pp. 249–258.


 

 

1. Introducción

Las bibliotecas del siglo XXI, como lo menciona Campal (2006), se enfrentan al reto de fortalecerse como un espacio de aprendizaje, el cual debe ''modernizarse y transformarse con el fin de aprovechar por completo su potencial para el aprendizaje permanente''; en este sentido, hoy más que nunca, tienen que ''potenciar su dimensión formativa, repensando su modelo de funcionamiento y sus servicios, para adecuarlos a la filosofía integradora 2.0 (Pinto & Uribe, 2012); el desarrollo de competencias informacionales y el aprendizaje a lo largo de la vida se constituyen no solamente en una de las prioridades de trabajo de las bibliotecas a nivel mundial, sino en el principal medio para potencializar sus recursos y contribuir al desarrollo de ciudadanos con las competencias requeridas, para acceder y hacer uso de la información ante los problemas y necesidades informativas de la vida cotidiana.

En el caso específico de las bibliotecas comunitarias de la ciudad de Bogotá, durante las últimas décadas se han constituido múltiples iniciativas a nivel local, las cuales buscan suplir la baja cobertura que tiene el sistema bibliotecario público estatal; ''su fin primordial es suplir la inexistencia de bibliotecas públicas y escolares en el sector, convirtiéndose en un espacio que permite reducir la brecha entre quienes tienen acceso a la información, el conocimiento y quienes no lo tienen'' (Jaramillo, Montoya & Gómez, 2002); como lo manifiesta Sierra (2012), la mayoría de estas iniciativas comparten problemas comunes, que limitan su desarrollo e impacto en las comunidades, siendo una de la principales debilidades el tema relacionado con los bibliotecarios comunitarios, dada la falta de formación y la alta roón.

Como resultado del diagnóstico desarrollado por la Red Capital de Bibliotecas Públicas de Bogotá - BibloRed y La Universidad De La Salle (2010), se identificó que, en una alta proporción, las bibliotecas comunitarias de la ciudad se encuentran a cargo de personal sin formación bibliotecológica y sin los conocimientos pógicos y didácticos requeridos para formar a los usuarios en el uso autónomo de la inforón; así mismo, se evidenció la necesidad de ampliar la oferta de capacitación disponible para los bibliotecarios comunitarios y mejorar las competencias informacionales requeridas, para solucionar los problemas o necesidades informativas de las comunidades donde prestan sus servicios.

El desarrollo de competencias informacionales desde la biblioteca comunitaria no solo es un tema por explorar, sino una oportunidad para contribuir al mejoramiento del sistema bibliotecario público de la ciudad, en el que se debe asegurar que los bibliotecarios comunitarios se encuentren alfabetizados en el manejo de información y cuenten con la formación requerida para desarrollar en los usuarios de sus unidades de información las competencias informacionales que les permitan tomar decisiones eficaces y eficientes, frente a los problemas o necesidades informativas que se presentan en la cotidianidad, ya que ''para garantizar que un programa de Alfabetización Informacional – Alfin - tenga éxito, se debe garantizar que los formadores tengan las competencias que Alfin requiere'' (Uribe , 2012).

Tomando como referente la problemática anteriormente planteada, la pregunta que orientó el desarrollo de esta investigación fue: ¿Cuáles son los elementos que se deben incluir en la elaboración de una propuesta de formación para el desarrollo de competencias informacionales en los bibliotecarios comunitarios de la ciudad de Bogotá, que les permita a las bibliotecas comunitarias de la ciudad contar con personal alfabetizado en el manejo de información y con las competencias informacionales requeridas para formar a sus usuarios?.

 

2. Contextualización

Es importante describir el contexto en el que se ha desarrollado el trabajo con los bibliotecarios comunitarios; en este sentido, se partió de la premisa fundamental según la cual el desarrollo de las bibliotecas comunitarias de la ciudad es una responsabilidad de todos los actores involucrados: comunidad, gobierno, entidades con sentido de responsabilidad social; ya que como se establece desde la política distrital de lectura de la ciudad (decreto 133 de 2006 de la Alcaldía Mayor de Bogotá) se debe ''promover, fortalecer y apoyar la creación y el desarrollo de nuevas bibliotecas públicas por parte de las entidades o instituciones públicas, privadas y comunitarias, apoyar y fortalecer las existentes, así como garantizar la sostenibilidad de las bibliotecas comunitarias''.

El proceso de investigación desarrollado, se enó en la articulación entre investión y responsabilidad social (impacto universitario en el medio), específicamente en el eje de acción de proón social y cultural, el cual se encuentra orientado al ''desarrollo de diferentes comunidades locales, mediante la planeación de acciones orientadas a la capacitación de equipos humanos, fortalecimiento de habilidades, actividades de sensibilización social y promoción cultural, entre otras'' (Unisalle, 2011).

Bibliotecas comunitarias – organizaciones comunitarias: Para dimensionar el contexto en que se desarrollan los bibliotecarios comunitarios de la ciudad, fue conveniente revisar previamente el concepto de organizaciones comunitarias, las cuales son esencialmente territoriales, dado que el territorio posibilita una serie condiciones que favorecen la organización de las comunidades; según Agudelo (2010), por el nivel de agrupación, las organizaciones comunitarias se clasifican en tres: primero las conformadas por los vecinos de un territorio, como un barrio o sector; segundo, las redes conformadas por organizaciones de primer nivel que agrupan las organizaciones de los barrios de una localidad o de un municipio, y tercero, las conformadas por organizaciones de segundo nivel, como son las organizaciones de los departamentos agrupados en una organización nacional (p.16).

En el caso específico de las bibliotecas comunitarias de la ciudad, corresponden a organizaciones de primer nivel, las cuales deben ser vistas como el resultado de la gestión comunitaria, ya que representan una real apropón de las comunidades frente a la generación de espacios de expresión y partición ciudadana, y se constituyen ''en una iniciativa solidaria y una experiencia con sentido de comunidad, fundamentada en la promoción del ser social y el fortalecimiento del nosotros como comunidad'' (Gorosito, 2003, p.40).

 

3. Desarrollo de competencias informacionales – Aprendizaje para la vida

El desarrollo de competencias informacionales y el aprendizaje a lo largo de vida, se han constituido en una prioridad de trabajo del discurso bibliotecológico (normas, pautas, manifiestos, directrices) y en una de las líneas de acción de las bibliotecas a nivel mundial, ya que son un requisito indispensable para que los ciudadanos tomen decisiones eficaces y eficientes y participen de manera activa en el desarrollo de sus comunidades. En la normatividad analizada se evidencia que para ser competente en el manejo de información la persona debe ser capaz de reconocer su necesidad de información, determinar el alcance de la inforón que necesita, identificar las fuentes y recursos de información, saber elaborar las estrategias de búsqueda que le permitan acceder a la información con eficiencia, evaluar la información y las fuentes recuperadas, seleccionar la información adecuada a su necesidad, incorporar la información seleccionada a su propia base de conocimientos y crear nueva información.

Adicionalmente a los conceptos desarrollados en la normatividad existente, como lo manifiestan Marciales, Gonzales, Castañeda & Barbosa (2008), existen otras formas de abordar las competencias informacionales, entre las que se encuentra una segunda tendencia, en la que ''se amplían los conceptos en los cuales, las competencias informacionales se ponen en acción y se vinculan a la solución de problemas prácticos de información'' y una tercera tendencia, que entiende la competencia informacional, ''como una práctica con dimensión social, la formación de un sujeto social capaz de asumir con conciencia, tanto crítica como ética, la diversidad y complejidad de los factores que median el acceso a la información''.

 

4. Metodología

La propuesta de investigación desarrollada se sustenta en una metodología cualitativa, la cual, como lo señalan Taylor y Brogdan (1987), ''se refiere en su más amplio sentido a la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta observable'' (p.20); el método utilizado fue el estudio de caso, el cual según Stake (2007) es un estudio de la particularidad y de la complejidad de un caso singular, para llegar a comprender su actividad en circunstancias importantes; se trata de un modo disciplinado y cualitativo de investigación que focaliza, singulariza y describe a profundidad la red de relaciones propias de un caso tipo y que permite destacar las diferencias sutiles, la secuencia de los acontecimientos en su contexto y la globalidad de las situaciones personales.

El proceso desarrollado tuvo una duración de dos años y medio y cuatro etapas de investigación, las cuales partieron de la revisión de los avances realizados en el tema de la alfabetización informacional desde el discurso bibliotógico (normas, pautas, manifiestos, directrices); como resultado de esta etapa, se identificaron las categorías previas sobre las que se diseñaron los instrumentos para la recolección de inforón: la necesidad, el acceso, la evaluación, la organión, la uón, el manejo ético de la información y el reconocimiento de la alfabetización informacional en el aprendizaje a lo largo de la vida y la participación ciudadana.

En la segunda etapa, se realizó el proceso de recolón de información, en el cual participaron 42 bibliotecarios comunitarios de las diferentes localidades de la ciudad, según el directorio de bibliotecas comunitarias publicado por la Red Capital de Bibliotecas Públicas de Bogotá – BibloRed, la ciudad cuenta actualmente con 60 bibliotecas comunitarias; para la identificación del perfil informacional de los bibliotecarios comunitarios se aplicó una herramienta de autoevalón de competencias informacionales, basada en las normas-estándares de la alfabetización informacional; se desarrollaron dos grupos de discusión colectiva, cada uno con 12 participantes, en los que se estabó lón de los bibliotecarios con la localización, valoón, orón, uso, comunicación y manejo ético de la información; y finalmente se desarrollaron cuatro talleres aplicados, los cuales permitieron evidenciar el grado de desarrollo por competencia informacional.

Una vez aplicados los instrumentos de recolección de información, se dio paso al análisis de datos, el cual se desarrolló en dos sub-etapas; una sub-etapa inicial correspondiente al análisis independiente de los instrumentos, en la que para realizar el análisis de los datos recolectados con los bibliotecarios comunitarios se utilizaron la categorización y el análisis descriptivo; y una segunda sub-etapa correspondiente al análisis comparativo de los datos, en la que a partir de la triangulación obtenida entre la información recolectada, el marco teórico y la experiencia propia, se establecieron los elementos que debe incluir la propuesta de desarrollo de competencias informacionales con los bibliotecarios comunitarios de la ciudad.

Finalmente, en la cuarta y última etapa se llevó a cabo la implementación y valión de la propuesta deón, la cual se desarrolló a través de seis ciclos de capacitación (talleres presenciales teórico-prácticos), cada ciclo con una duración de cuatro sesiones de cuatro horas cada una y dentro de cada sesión una estructura basada en la exploración previa de conocimientos, conceptualión teórica, aplión práctica y evaluación del desarrollo de la competencia; en la implementación y validación de la propuesta de forón participaron en promedio 20 bibliotecarios por ciclo, 12 formadores para todo el programa de formación (estudiantes de la asignatura práctica profesional en la modalidad de bibliotecas del Programa Sistemas de Información y Documentación) y un año y medio de implementación (tres semestres académicos).

 

5. Perfil informacional bibliotecarios comunitarios

En la identificación del perfil informacional de los bibliotecarios comunitarios, se consideró pertinente incluir aspectos generales de categorización como edad, genero, nivel educativo y ocupación; aspectos específicos de desarrollo de competencias informacionales, como determinación de la necesidad de inforón, manejo de fuentes y recursos, búsqueda, evaluación, organión, apropiación, comunión y manejo ético de la información; y aspectos relacionados con la forón pedagógica y didáctica, como elementos indispensables para el desarrollo de la labor de formación que deben adelantar los bibliotecarios comunitarios en sus comunidades.

Al igual que como ocurre con la mayoría de los sistemas bibliotecarios en el país, dentro del grupo de bibliotecarios comunitarios se observa una tendencia mayoritaria en el género femenino (81%), en contraposición con el género masculino (19%), lo cual ratifica la feminización del oficio de bibliotecario en la ciudad, asumiendo el rol del bibliotecario como una ocupación prioritariamente femenina, en palabras de una de las participantes ''a las bibliotecas van los niños, no solo en búsqueda de información, sino en busca de quien los escuche, quien les dé ternura, quien los quiera y qué mejor que una mujer para para poder cumplir con esta función''.

En relación con el rango de edad, los participantes van desde adolescentes hasta adultos mayores, siendo las personas entre 40 y 54 años de edad el grupo con mayor representatividad (39%), seguido de los adultos entre 25 y 39 años (30%), los adultos mayores de 55 años (22%) y finalmente los jóvenes entre 16 y 24 años (9%); según el rango de edad, se puede observar que en una proporción mayoritaria (69%) los bibliotecarios comunitarios son personas mayores de 40 años, los cuales fueron educados en una época en la que el desarrollo y masificación de las TIC no hacían parte de los procesos de formación, ni de la cotidianidad; adicionalmente, al confrontar esta información con el máximo nivel educativo alcanzado, el cual corresponde mayoritariamente a técnicos o tecnólogos (43%), seguido de los bachilleres (33%) y los estudiantes universitarios o profesionales, cuya formación se encuentra en disciplinas distantes de la ciencias de la información o de la eduón (17%), se evidencia un distanciamiento con el acceso y uso de la información, en especial aquella que circula por el entorno digital, situación que se complejiza dada la poca oferta de actualización que existe en la ciudad para este tipo de población.

 

6. Aspectos específicos de desarrollo de competencias informacionales:

En relación con las competencias informacionales establecidas en los estándares internacionales, se puede evidenciar que a pesar de la diversidad existente dentro del grupo de bibliotecarios comunitarios, independientemente de la edad y del nivel educativo, se les dificultó reconocer y expresar sus necesidades informativas, no cuentan con la claridad conceptual suficiente para identificar y evaluar fuentes potenciales de información, desconocen los criterios y herramientas disponibles para realizar búsquedas de información, presentan dificultad para seleccionar y sintetizar información, así como para organizarla y categorizarla y subutilizan los mecanismos de comunicación y divulón que ofrece la web 2.0 para la creación de inforón; no obstante lo anterior, en el caso del manejo de la tecnología, se evidenció que para los bibliotecarios menores de 25 años o con mayores niveles educativos (estudiantes universitarios) se les facilita más el acercamiento a la tecnología y se encuentra menor resistencia en los cambios que esta ha ocasionado en el manejo de la información.

De manera puntual se observa que independientemente de la edad y el nivel educativo, al realizar el proceso de búsqueda de información, los bibliotecarios no consideran necesario reflexionar algunas preguntas previas antes de iniciar la búsqueda, es decir, que acuden directamente a un tema general, sin realizar una delimitación previa del mismo, lo cual ocasiona dispersión en el proceso y poca efectividad al momento de responder sus necesidades informativas y las de sus usuarios; en este sentido, entre los aspectos que más se les dificultan se encuentra por una parte la formulación de preguntas, por cuanto no hace parte de los procesos habituales de búsqueda, y por otro lado la recopilación de la inforón necesaria, ya que disponen de fuentes y recursos de información limitados y existe una fuerte tendencia a recurrir de manera reiterativa a materiales previamente identificados en relación con determinados temas; en este apartado solo se presentaron dos casos aislados que corresponden a estudiantes de bibliotecología (estudiantes a distancia), que han tenido un acercamiento previo con el manejo de estrategias de búsqueda.

En relación con el manejo de las fuentes y recursos de información se observa que para los bibliotecarios comunitarios mayores de 25 años, la fuente más adecuada para ubicar información son los libros impresos, siendo estos la principal fuente de conocimiento independientemente del tipo de tema que se esté buscando y de la actualidad del mismo; como lo manifiesta una de las bibliotecarias comunitarias, ''soy amiga de los libros y si los tengo a mano prefiero los libros y por ende las bibliotecas'', es decir, que se limita la biblioteca al material impreso; en el caso de los bibliotecarios de 16 a 24 años prefieren el internet, no obstante éste se encuentra limitado al concepto de buscadores y páginas web, desconociendo la potencialidad de las bibliotecas digitales, bases de datos y repositorios, los cuales no son reconocidos por los bibliotecarios; en relación con las fuentes colaborativas, el 100% de los bibliotecarios en su discurso les asignan más una función de divulón de servicios de las unidades de información o se les relaciona con las redes sociales y no se las considera como una fuente de información valida; no obstante en la práctica se observa una marcada tendencia a utilizar Wikipedia como fuente de información recurrente desconociendo su origen colaborativo.

En relación con el proceso de búsqueda de información y dada la fuerte tendencia de los bibliotecarios por recurrir a materiales previamente identificados, a excepción de casos aislados (dos bibliotecarios que cuentan con capacitación previa en estrategias de búsqueda), se observa que no delimitan el tema y en el caso de temas conocidos utilizan siempre la misma fuente de información independientemente del enfoque requerido, es decir, que van directamente a la fuente sin realizar ningún proceso de búsqueda en otras fuentes, en el caso de información con la que no se encuentran familiarizados recurren a Google y a Wikipedia, como los únicos medios reconocidos para ubicar nueva información; el proceso de búsqueda se desarrolla sobre temas generales y no se utiliza ningún tipo de criterio para delimitar la necesidad de información; en este sentido solo en los dos casos aislados mencionados anteriormente se definió previamente el objetivo de la búsqueda, se plantearon preguntas previas que orientaron su desarrollo y se definió una estrategia de búsqueda ajustada a la necesidad de información planteada; en los demás casos analizados no se evidenció una clara conciencia en el proceso que se desarrolla para buscar información, es más de carácter intuitivo y poco estructurado.

Respecto al proceso de evaluación de inforón, en la totalidad del grupo de participantes se observa que una vez realizada la búsqueda y obtenidos los primeros resultados, se revisa la información arrojada en estricto orden de aparición, como lo manifiesta uno de los bibliotecarios participantes en el proceso: ''busco profundizar en el tema para que me quede claro, si no lo encuentro en la primera página sigo revisando las páginas una a una hasta encontrar lo que necesito''; durante el proceso se evidenció que no se realiza una evalón de la estrategia de búsqueda, únicamente se verifica si la información recuperada sirve o no; en los casos analizados no se encontraron evidencias de comparación de puntos de vista, confrontación con la necesidad de información planteada o verifión de la calidad de la misma; en este sentido se evidenció que los bibliotecarios no identifican las diferencias que existen en los resultados de la búsqueda si se usa un motor de búsqueda o una herramienta ofrecida por la biblioteca (catálogo de biblioteca, índices de artículos de revistas, etc.).

En el proceso de organización de la inforón só en la totalidad de los participantes que una vez los bibliotecarios seleccionan la información que consideran les puede servir, copian la información de manera secuencial de acuerdo a como la van encontrando, es decir, que no definen categorías o temáticas de agrupación que faciliten su posterior recuperación; adicionalmente desconocen o no utilizan las herramientas o recursos disponibles para organizar la información (mapas mentales, mapas conceptuales, gestores de referencias bibliográfica etc.); las copias textuales que realizan no las relacionan directamente con la fuente bibliográfica de la cual fueron tomadas, ya que se registran los datos generales del texto pero no se identifica en cada texto a qué referencia bibliográfica corresponde.

En la apropiación de la inforón recuperada y su incón frente a la propia base de conocimientos, se identificó que a excón de los participantes con estudios universitarios (17%), para los bibliotecarios el desarrollo de los trabajos académicos se encuentra sustentado en retomar lo que dicen los autores de los textos, es decir, que no se considera relevante evidenciar su posición personal frente a las posturaóricas encontradas; en este sentido, durante el desarrollo de los talleres aplicados se evidenció una contradón entre lo planteado frente a lo desarrollado, ya que si bien consideran importante retomar lo que dicen los autores, al momento de plasmar sus ideas en el producto final de su investigación no tienen claridad acerca de la fuente de información que le da sustento a las afirmaciones realizadas; adicionalmente, en la práctica se observó que la totalidad del grupo privilegia la cantidad de información frente a la calidad de la misma, falta mayor reflexión personal acerca de los postuladoóricos e interés por confrontar la nueva información con la inforón previa disponible.

Al momento de dar a conocer los resultados del trabajo realizado se observó que los bibliotecarios, independientemente de la edad y el nivel educativo, no identifican con facilidad la articulación existente entre el proceso de comunicación y la necesidad informativa, es decir, que no existen mejores o peores maneras de comunicar la investigación desarrollada, sino que depende del tipo de investigación y la naturaleza de la información que se quiera divulgar; en este sentido se evidenció una fuerte tendencia a privilegiar los textos denominados académicos, es decir, ensayos o artículos, y demeritar la potencialidad de la presentación de resultados en páginas web o fuentes de información en el contexto de la web 2.0 a las cuales se les considera de poca calidad.

En relación con el manejo ético de la información, durante el desarrollo del proceso se identificó que en el discurso de la totalidad de los bibliotecarios participantes se resalta la importancia de respetar los derechos de autor, no obstante desconocen las diferencias que existen entre los documentos con derechos de autor con copyright, copyleft, creative commons; en este mismo sentido consideran que cuando no se copia textualmente no es necesario realizar el proceso de citación, es decir, que no existe claridad conceptual acerca del tema, el cual se restringe únicamente a la copia textual.

 

7. Aspectos relacionados con la formación pedagógica y didáctica:

Respecto a las capacidades pedagógicas y didácticas requeridas para desarrollar los procesos de formación, se identificó que dada la experiencia que los bibliotecarios han construido al interior de sus comunidades (la cual se incrementa con el tiempo de ejercicio de la labor, es decir, que únicamente se llega a ser un buen formador con la práctica), se les facilita interactuar con otras personas; no obstante, por su formación y la falta de conocimientos pedagógicos y experiencia docente se les dificulta seleccionar la metodología adecuada para transmitir la información según el tipo de usuario; en el proceso desarrollado se observó que independientemente de la necesidad informativa, acuden de manera reiterativa a las mismas estrategias que han usado en el pasado y que consideran han sido exitosas; así mismo por facilidad prefieren entregar a los usuarios la respuesta directa a las inquietudes expresadas a formar en el proceso de búsqueda, ya que como lo manifiesta uno de los bibliotecarios participantes en el proceso ''la experiencia me ha enseñado que funciona, uno ya conoce los libros donde están los temas y sabe cómo ayudar a los niños a resolver sus tareas''.

Es importante resaltar que durante el todo proceso desarrollado se evidenció en el grupo de participantes un interés general por aprender, disposición a recibir nuevo conocimiento, capacidad de diálogo y construcción colectiva, es decir, que a pesar de los conocimientos limitados frente al tema y la poca habilidad para manejar información, en especial en entornos digítales, la actitud fue fundamental en el proceso.

7.1. Identificación de los elementos sobre los que se articuló la propuesta de forón

De acuerdo con el diagnóstico realizado dentro de los principales aspectos que se identificaron en el tema de competencias informacionales y bibliotecarios comunitarios se encuentran: la diversidad de perfiles en cuanto a aspectos generales de categorización, la limión de recursos para acercarse a la información, el poco conocimiento del manejo de fuentes y recursos de información, la falta capación y más aún de tipo certificado, el interés y la disposición por aprender, etc.; en este sentido, dentro de los elementos que incluyó la propuesta de formación se encuentran:

  • El programa de formación se desarrolla por ciclos y dada la importancia de desarrollar un proceso en cada bibliotecario se considera pertinente abordar una sola competencia informacional por ciclo.
  • Dado el distanciamiento de los bibliotecarios con las tecnologías de información y la comunión, la formación inicial se desarrolla de manera presencial y se incluye lo digital para continuar autoformándose en procesos posteriores de formación.
  • Cada ciclo tiene una duración de cuatro sesiones de cuatro horas cada uno, y la última sesión del ciclo se encuentra orientada al diseño de productos y servicios de información que permitan incorporar los conocimientos adquiridos al portafolio de servicios de la unidad de información.
  • En el desarrollo de las sesiones se utiliza la modalidad de taller teórico-práctico presencial, el fomento del trabajo en equipo y el uso permanente de la tecnología.
  • Dentro de las estrategias didácticas utilizadas se incluyen el aprendizaje basado en problemas, talleres prácticos y la incorporación de herramientas tecnológicas.
  • Cada sesión cuenta una planifión previamente definida, que incluye entre otros aspectos: la identificación de conocimientos previos, el desarrollo de conocimientos teóricos, la aplión de los conocimientos impartidos y la evaluación.
  • El proceso de evaluación hace parte fundamental de la propuesta, se desarrolla de manera transversal a todas las etapas implementadas y en el desarrollo de cada ciclo siempre se realiza una evaluación inicial del estado de la competencia y una evaluación final de cierre del proceso.
  • A fin de motivar la participación de los bibliotecarios y fortalecer su hoja de vida la asistencia a los ciclos de formación es de tipo certificado.
  • Las tutorías y el acompañamiento individualizado son fundamentales en el proceso; en este sentido se vincula a los estudiantes de práctica profesional al desarrollo del proceso de formación.

7.2. Módulos propuestos por ciclo de forón

En el desarrollo de la propuesta se incorporan seis ciclos de formación, los cuales se encuentran articulados con las competencias en el manejo de información que el mundo actual le exige a cualquier persona para ser considerada alfabetizada informacionalmente (competencias básicas) y complementados con los aspectos requeridos para formar a formadores dada la función que cumplen los bibliotecarios comunitarios en sus comunidades; de otra parte y dado el alto nivel de rotación de los bibliotecarios se estableció la posibilidad de integrarse a cada ciclo de capacitación sin prerrequisitos.

  • Necesidades informativas: Cómo plantear las necesidades de información; formuón de preguntas; información y referencia; desarrollo de productos y servicios de información.
  • Fuentes y recursos de información: Fuentes de referencia; fuentes de información digital (bibliotecas digitales, repositorios, bases de datos); fuentes de información web 2.0 (blogs, wikis, objetos multimedia para compartir información digital, redes sociales); desarrollo de productos y servicios de información.
  • Búsqueda y recuperación de inforón: Estrategias de búsqueda; herramientas de recuperación de inforón: internet (buscadores, metabuscadores, directorios); herramientas de recuperación de inforón: catálogos, bases de datos y recolectores; desarrollo de productos y servicios de información.
  • Evaluación y organión de ión: Evaluación de fuentes de inforón; gestores de referencias bibliográficas; mapas visuales, mentales y conceptuales; desarrollo de productos y servicios de información.
  • Comunicación de la inforón (Servicios para compartir información): Elaboración de ensayos, creación de blog y wikis; crón de objetos multimedia; desarrollo de productos y servicios de información.
  • Uso ético de la información: Derechos de autor; citación de fuentes de inforón; copyright, copyleft, creative commons; desarrollo de productos y servicios de información.

 

8. Conclusiones

  • Independientemente de la edad y el nivel educativo, los bibliotecarios comunitarios de la ciudad cuentan con vacíos conceptuales en relación con el desarrollo de competencias informacionales, lo cual es producto de la falta de formación en el tema tanto en los procesos educativos formales como informales.
  • El perfil informacional de los bibliotecarios comunitarios de la ciudad es de tipo ''recolector'' 1

    , por cuanto su interés fundamental es disponer de mucha información; así mismo, dado el poco contacto que han tenido con las TIC y su desconocimiento de las nuevas fuentes de información en el contexto de la web 2.0 ha ocasionado que le asignen a las fuentes impresas un valor sobredimensionado sobre las fuentes digitales, en este sentido, en los criterios de selección y evalón de ión predomina el formato impreso independientemente de la calidad de la fuente; no obstante cuando se desconoce el tema de investigación se acude de manera generalizada a Google y Wikipedia como únicas fuentes conocidas en el contexto digital; en relación con las prácticas de búsqueda de información adolecen de una estrategia de búsqueda y se orientan a recurrir de manera reiterativa a las fuentes de información conocidas, no se cuenta con un proceso de análisis e incorporación de la información y el proceso se limita a la copia textual de la información recuperada.
  • A fin de facilitar el proceso de formación y aprovechar las facilidades que ofrece el uso de la tecnología, como una etapa posterior del proceso inicial de capacitación debe pensarse en la realión de cursos virtuales y el desarrollo de guías, tutoriales, etc. (se recomienda que la etapa inicial debe ser presencial, por cuanto el perfil de los bibliotecarios evidencia el distanciamiento que tienen con el tema tecnológico, dado su proceso de forón y el poco acceso que tienen a recursos de esta naturaleza)
  • La vinculación de los estudiantes en la implemenón de la propuesta ha permitido el fortalecimiento de procesos de docencia, investigación y proyón social del programa; en correspondencia, los estudiantes han logrado construir conocimientos y desarrollar competencias para formar a formadores, desde un proceso básico de contextualización y vinculación con las realidades sociales y necesidades reales de las comunidades.
  • El desarrollo del sistema bibliotecario público es una responsabilidad de todos los actores involucrados y una oportunidad para que las instituciones universitarias (no solamente las que cuentan con la carrera de bibliotecología) se vinculen con su desarrollo, a través de proyectos de intervención social, voluntariados, prácticas profesionales, investigación formativa, etc.

Notas

* Artículo derivado de la investigación ''Propuesta de formación para el desarrollo de competencias informacionales en los bibliotecarios comunitarios de la ciudad de Bogotá''. financiada por la Universidad de La Salle, período de vigencia: julio 2011 – diciembre 2013.

1 El concepto de ''recolector” en el marco del desarrollo de competencias informacionales fue desarrollado por Gloria Patricia Marciales y su grupo de investigación, en la investión denominada Recolectores, verificadores y reflexivos: perfiles de la competencia informacional en estudiantes de primer semestre,


 

REFERENCIAS

1. AGUDELO, R. (2010). Gestión Interna de las Organizaciones Comunitarias. Diplomado en gestión comunitaria y gerencia social líderes para Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, Pontifica Universidad Javeriana, Instituto de estudios sociales y culturales PENSAR.         [ Links ]

2. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C (2006). Decreto 133 de 2006 "Por medio del cual se adoptan los lineamientos de Política pública de Fomento a la Lectura para el período 2006 - 2016.         [ Links ]"

3. CAMPAL, M. (2006). Bibliotecas públicas: escenarios para el aprendizaje. Memorias III Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas, 33-40. Murcia (España): Ministerio de Cultura.         [ Links ]

4. CASTAÑEDA, H., GONZÁLEZ, L., MARCIALES, G., BARBOSA, J., & BARBOSA, J., (2010). Recolectores, verificadores y reflexivos: perfiles de la competencia informacional en estudiantes universitarios de primer semestre. Revista Interamericana de Bibliotecología (Colombia), 33 (1), 187-209. Recuperado el 4 de Julio de 2012, de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/RIB/article/view/6287/5978         [ Links ]

5. GOROSITO, A. (2003). La biblioteca comunitaria: una experiencia de organización social, educativa y cultural. Biblos Revista electrónica de Bibliotecología, Archivología y Museología, 4 (25), 35-40. Recuperado el 4 de Julio de 2012, de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/161/16101504.pdf         [ Links ]

6. JARAMILLO, O., MONTOYA, M, & GOMÉZ, V. (2002, enero - junio). Biblioteca pública popular: cuatro experiencias de desarrollo. Revista Interamericana de Bibliotecología. 25 (1).         [ Links ]

7. MARCIALES, G., GONZÁLEZ, L., CASTAÑEDA, H. & BARBOSA, H. (2008). Competencias informacionales en estudiantes universitarios: Una reconceptualización. Universitas Psychological (Colombia), 7 (3), 643-654. Recuperado el 4 de Julio de 2012, de: http://www.scielo. org.co/pdf/rups/v7n3/v7n3a04.pdf         [ Links ]

8. PINTO, M & URIBE, A (2012). Las bibliotecas públicas híbridas en el marco de la alfabetización informacional. Revista Española de Documentación Científica, Monográfico. 166-168. Recuperado el 9 de enero de 2013, de: http://eprints.rclis.org/17370/1/747-1239-1-PB.pdf         [ Links ]

9. RED CAPITAL DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS DE BOGOTÁ (2011). Directorio de bibliotecas comunitarias de la ciudad de Bogotá. Recuperado el 4 de Julio de 2012, de: http://biblored.edu.co/Bibliotecas%20Comunitarias         [ Links ]

10. RED CAPITAL DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS DE BOGOTÁ & UNIVERSIDAD DE LA SALLE (2010). Informe diagnóstico bibliotecas comunitarias de la ciudad de Bogotá. Bogotá: Documento de trabajo - informe prácticas de grado.         [ Links ]

11. SIERRA, J. (2012). El desarrollo y proyección de las bibliotecas comunitarias en la ciudad: una reflexión desde BibloRed. Memorias del I coloquio distrital gestión de bibliotecas comunitarias tendencias y desafíos, 97-104. Bogotá: Secretaria de Educación del Distrito - BibloRed.         [ Links ]

12. STAKE, R. (2007) Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.         [ Links ]

13. TAYLOR, S. & BOGDAN, R (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.         [ Links ]

14. UNIVERSIDAD DE LA SALLE (2011). Catalogo Centro de Extensión y Eduón Continuada. Proyección y Responsabilidad Social. Bogotá: Ediciones Unisalle.         [ Links ]

15. URIBE, A. (2012). Empleo de las tecnologías en los programas de alfabetización informativa. Recuperado el 9 de enero de 2013, de: http://eprints.rclis.org/18183/1/%2B%2BCap%C3%ADtulo.%20ALFIN%20y%20TIC.pdf         [ Links ]