SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 issue3University Students' Library Anxiety author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Interamericana de Bibliotecología

Print version ISSN 0120-0976

Rev. Interam. Bibliot vol.38 no.3 Medellín Sep./Dec. 2015

https://doi.org/10.17533/udea.rib.v38n3a08 

INVESTIGACIÓN

 

DOI 10.17533/udea.rib.v38n3a08

 

Edición de publicaciones: estudio de las ediciones de La otra raya del tigre de Pedro Gómez Valderrama 1

 

Editing publications: study of the editions of Pedro Gomez-Valderrama's La otra raya del tigre2

 

 

Edwin Carvajal Córdoba*; David Mejía Solanilla**

* Doctor en Teoría de la Literatura y el Arte y Literatura Comparada, Universidad de Granada, España, 2007. Magíster en Literatura Colombiana, Universidad de Antioquia, 2000. Licenciado en Español y Literatura, Universidad de Antioquia, 1997. edwin.carvajal@udea.edu.co

** Estudiante de último semestre del pregrado Letras: Filología Hispánica de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia; acreedor en cinco oportunidades de la Matrícula de Honor por parte del Comité de Asuntos Estudiantiles del Consejo Académico; joven investigador UdeA del Grupo de Estudios Literarios (GEL). davidmes@hotmail.com

 

Recibido: 2015-02-10 / Aceptado: 2015-06-17

 


RESUMEN

El presente artículo expone el análisis filológico de las ediciones de La otra raya del tigre (1977) del escritor santandereano Pedro Gómez Valderrama. Este análisis se realiza desde el enfoque teórico-metodológico de la crítica textual y expone así el desarrollo de elaboración de la edición crítica de la novela en mención en dos de sus estadios iniciales de la recensio, a saber: fontis criticae y la collatio codicum. De esta manera, se presentará una descripción de las ediciones empleadas en la collatio codicum y un análisis de los tipos de variantes encontradas en dicho proceso filológico.

Palabras clave: edición de publicaciones, edición crítica, crítica textual, recensio, literatura colombiana, La otra raya del tigre, Pedro Gómez Valderrama.

Cómo citar este artículo: Carvajal, E., & Mejía, D. (2015). Edición de publicaciones: estudio de las ediciones de La otra raya del tigre de Pedro Gómez Valderrama. Revista Interamericana de Bibliotecología, 38(3), 237–248. doi: 10.17533/udea.rib.v38n3a08


ABSTRACT

This article presents a philosophical analysis of editions of La otra raya del tigre (1977) by Pedro Gomez-Valderrama, a writer from Santander. This analysis was conducted based on a theoretical-methodological approach of textual criticism. Thus, it presents the development of elaborating critical editing of this novel in the first two stages of this recension, namely: fontis criticae and collatio codicum. Hence, we will present a description of the editing used in collatio codicum and an analysis of the types of variants found in said philological process.

Key words: Editing publications, Edición crítica, critical editing, recension, Colombian Literature, La otra raya del tigre, Pedro Gomez-Valderrama.

How to Cite this Article: Carvajal, E., & Mejía, D. (2015). Editing publications: study of the editions of Pedro Gomez-Valderrama's La otra raya del tigre. Revista Interamericana de Bibliotecología, 38(3), 237–248. doi: 10.17533/udea.rib.v38n3a08

 

 

1. Introducción

El estudio de la edición de publicaciones, en este caso de índole literaria desde una perspectiva filológica, se constituye en nuestros días en una necesidad obligada para los especialistas en edición de textos, debido fundamentalmente a la importancia que representa la fijación textual de las publicaciones de todo orden que circulan en el contexto editorial colombiano. En este sentido, se hace necesario abordar una rama de la filología como la crítica textual para el estudio de las ediciones desde sus fases pretextuales, textuales, paratextuales y postextuales, de tal forma que por medio de una edición crítica (o también crítico-genética) se pueda reconstruir la obra lo más cercano al original creado por el autor en un momento determinado de la historia. Desde esta perspectiva, la edición crítica contribuye a mostrar no solo la calidad y el esfuerzo humano realizado por el creador a través de un proceso de escritura y reescrituras, sino también sus alcances estéticos, políticos, sociales y la visión cultural peculiar de un grupo social. Esta sería entonces la labor esencial de los estudios en edición de publicaciones: fijar el texto de manera cuidadosa, atendiendo a criterios de fidelidad de acuerdo a la última voluntad de su creador.

De acuerdo con lo anterior, el presente texto tiene por objetivo realizar un estudio desde el enfoque teórico- metodológico de la crítica textual a las ediciones de la novela La otra raya del tigre (1977) del escritor colombiano Pedro Gómez Valderrama, obra de gran trascendencia en el contexto de las letras colombianas del siglo XX. Ya en la fecha de su primera edición, publicaciones seriadas como Eco, Nueva Frontera, Arco y el Boletín Cultural y Bibliográfico –de la BLAA–3 dedicaron algunas reseñas en sus páginas para la difusión de esta obra. De ahí en adelante esta novela ha motivado la interesante discusión sobre la relación de la historia y la literatura; y en particular, ha determinado la aparición de estudios sobre la utopía liberal en el Santander del siglo XIX y el proceso de migración alemana que sufrió en esa época el Estado Soberano de Santander.

Obra de vital importancia por su calidad literaria en el contexto de las letras latinoamericanas, al igual que por su condición histórica, La otra raya del tigre ha pasado por treinta y ocho años de procesos editoriales que la han manipulado, alterado e introducido inconsistencias tanto formales como de contenido. Es por eso que, mediante el desarrollo y la aplicación de la metodología de la edición crítica para el estudio de las publicaciones, se

pretende fijar [el texto] tal y como salió de las manos de su autor, depurándolo de las imperfecciones y errores, así como de los aciertos que en dicho texto acumularon la intervención de los hombres y el paso del tiempo. (Morocho-Gayo, 2004, p. 117)

En esta dirección, a través de este enfoque teórico-práctico se busca fijar esta publicación literaria en edición crítica con rigor científico, posibilitando un acercamiento a la lectura e interpretación más acorde a la voluntad estética, social e ideológica de Pedro Gómez Valderrama.

 

2. Marco teórico: la crítica textual

Pese a que no existe una larga tradición en la elaboración de ediciones críticas de textos contemporáneos, como es el caso de la gran mayoría de los textos de la tradición literaria colombiana;4 esta también parte del principio filológico que opera en las ediciones críticas de textos Medievales o del Renacimiento, es decir, de recuperar el texto auténtico tal como fue elaborado por su autor en un momento determinado de la historia; no ya en una tradición textual manuscrita, como solía predominar con textos medievales y modernos, sino enteramente impresa, dadas las condiciones actuales del proceso de difusión del libro. Sin embargo, la forma de examinar ambas tradiciones obedece a los mismos principios teóricos generales y de rigor científico propios de la crítica textual.5

Giuseppe Tavani (2005) propone fijar unos principios teóricos y unos ''criterios metodológicos básicos bastante flexibles para que puedan adaptarse a la diversidad específica de cada situación textual'' (p. 264), pero con el mismo rigor científico que implica todo trabajo filológico. Esto, dadas las particularidades que presenta cada publicación, así como los materiales textuales y para-textuales que se desprenden del mismo.6 Dichos principios son tres, y en ellos se revela un acercamiento teórico-metodológico para la elaboración de ediciones críticas de obras de nuestra contemporaneidad: Recensio, Examinatio y Emendatio o Constitutio Textus. El presente texto abordará solo el primer principio, dada su trascendencia para la fijación textual de las publicaciones; se deja para otra publicación el estudio de los demás principios ecdóticos.

El principio de la recensio corresponde al proceso de determinación de la materia-objeto de estudio y a la recopilación de todos los testimonios existentes sobre dicha materia. En otras palabras, aquí lo que se propone es el inicio de la labor ecdótica: el estudio del estado de la cuestión; lo cual, conlleva a determinar de manera exhaustiva, previo al proceso de recopilación de los testimonios, la situación textual a la que se convoca, con el objetivo de definir las pautas y los procedimientos teórico-prácticos que servirán de apoyo en la preparación de la edición crítica. Solo de esta manera se podría iniciar el proceso de edición atendiendo a los principios básicos de la crítica textual.

El filólogo español Alberto Blecua (2012) considera que este principio, más hipotético, ''tiene como fin determinar la filiación o las relaciones que se dan entre los testimonios para la construcción del texto'' (p. 33). Esta relación deberá ser lo más exhaustiva y completa posible si se aspira a una clasificación y valoración de dichos testimonios para la posterior constitución del texto originario, mediante la corrección de errores (emendatio) y la selección de variantes (selectio). Por su parte, para el filólogo argentino Germán Orduna (2000) esta fase corresponde al ''momento inicial de la edición crítica en que se recogen y examinan todos los testimonios de la tradición manuscrita o impresa, directa o indirectamente (citas, traducciones, borradores, etc.), del texto por editar'' (p. 184), para luego legitimar aquellos testimonios que servirán de base para el estudio de fijación textual de la obra analizada.7

El fin último de este principio es dar cuenta de toda la tradición, directa o indirecta, que referencia el texto en sus distintos momentos de concepción, elaboración y redacción, al tiempo que las modificaciones y variaciones efectuadas por el autor, al igual que las fases de publicación y recepción, a partir de los documentos escritos, orales y gráficos que se dispongan del mismo. En síntesis, la finalidad de este principio es la reconstrucción del arquetipo del cual se deriva una tradición contemporánea de la obra, y que, además, se supone ya alterada por los editores en los procesos editoriales de la obra objeto de estudio.8 Por último, como establecería Alberto Blecua (2012), el proceso metodológico de la Edición Crítica, ecdótica o textología –para algunos– también podría desarrollarse en dos grandes fases:

[...] una primera que tiene por objeto determinar la filiación, y una segunda que tiene como fin dar el texto más cercano al original de todos los textos posibles, de tal manera dispuesto, que el lector pueda tener a la vista todos los datos utilizados. Parece preferible denominar a la primera, de acuerdo con una de sus acepciones tradicionales, recensio; a la segunda, constitutio textus. A su vez, la recensio puede subdividirse en las siguientes fases: a) fontes criticae, esto es el acopio y análisis histórico de los testimonios (la recensio en su acepción más común); b) collatio codicum; c) examinatio y selectio de las variantes; d) constitutio stemmatis, si es posible trazar la fijación. (pp. 28-29)

De este modo, a continuación se busca dar cuenta de los dos primeros estadios de la recensio, a la luz del estudio de la novela colombiana La otra raya del tigre. Si bien la investigación de la que se ha desprendido la edición crítica de La otra raya del tigre ha desarrollado los pasos de a) hasta d) de la recensio; por motivos de extensión, el presente texto dará cuenta de la evaluación y pertinencia de los diferentes testimonios de la obra (entiéndase ediciones), pasando por la elaboración del cuadro de cotejo entre las ediciones pertinentes para la obtención de variantes y errores que se encuentran en cada uno de ellos. Lo anterior, posibilitará concluir cómo el proceso de la collatio ha influido de manera determinante en el proceso de examinatio y selectio de la constitutio textus, pues es aquí que las difracciones en ausencia y las dinámicas de transmisión de las variantes determinan la enmendatio y la fijación textual en general.

 

3. Metodología

3.1. Fontis criticae: ediciones de La otra raya del tigre y criterios de selección

En esta parte de la investigación se realizó una búsqueda de las diferentes ediciones de la novela La otra raya del tigre. Una extensa búsqueda por diferentes catálogos y librerías nacionales arrojó como resultado las siguientes ocho ediciones:

- Gómez Valderrama, Pedro (1977). La otra raya del tigre. Bogotá: Siglo XXI Editores.

- Gómez Valderrama, Pedro (1978). La otra raya del tigre. Bogotá: Círculo de lectores.

- Gómez Valderrama, Pedro (1983). La otra raya del tigre. Bogotá: Oveja Negra.

- Gómez Valderrama, Pedro (1985). La otra raya del tigre. Barcelona: Editorial Montaña Mágica.

- Gómez Valderrama, Pedro (1986). La otra raya del tigre. Bogotá: Editorial Alianza.

- Gómez Valderrama, Pedro (1990). Más arriba del reino La otra raya del tigre. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

- Gómez Valderrama, Pedro (1993). La otra raya del tigre. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

- Gómez Valderrama, Pedro (2003). La otra raya del tigre. Bogotá: Biblioteca El Tiempo.

Del listado anterior, buscando como criterio primordial reducir la cantidad de ediciones a su mínimo posible; se descartó la mayoría gracias a su constitución física (estructura interna, portada, presentación, paginación y diagramación). Un ejemplo de esto es la editorial Oveja Negra que al no ser una edición oficial, y tener una diagramación casi inalterada en relación con la edición del Círculo de Lectores, infringe un criterio de pertinencia de cara al estudio y adquiere una cercanía con la reimpresión, por lo tanto se descarta al ser una copia antígrafa de ediciones precedentes. Así, en este estadio se determinó que a medida que se distiende la historia de transmisión textual, las ediciones posteriores adquieren mayor cuidado editorial que las precedentes. Por lo anterior, en la recensio y los estadios posteriores de la elaboración de la edición crítica, se tuvieron presentes las ediciones de 1977, 1978, 1986 y 1990; ediciones cuyo mayor descuido editorial, por un lado, garantiza un estado testimonial más dinámico en la inserción de variantes y, por otro lado, centra las problemáticas de alteración de los testimonios en un estado primigenio de la historia de transmisión textual que evidencia errores que se reproducirán después.

Con todo, en lo que sigue se ofrece una descripción de las ediciones que han sido consideradas para la collatio codicum:

3.1.1. Edición príncipe de Editorial Siglo Veintiuno Editores de Colombia de 1977 (A)

La primera edición de esta novela se publica el 15 de abril de 1977 y mide 21 x 13,5 cm. Publicada por Siglo Veintiuno Editores con un tiraje de tres mil ejemplares e impresa en los talleres gráficos de la Editoral Guadalupe Ltda., rápidamente es reimpresa en una segunda edición en octubre del mismo año, por la misma editorial e impresa en los talleres gráficos de Italgraf S. A. La portada es de papel cartón y consta de una ilustración hecha por el ganador del Premio Mejor Grabador Latinoamericano en la Bienal de Sao Pablo, el pintor colombo- español Juan Antonio Roda, en ella encontramos en la esquina inferior izquierda el logo de la editorial; en la esquina inferior derecha el nombre del autor; y con alineación derecha, leemos el nombre de la obra distribuido en cinco renglones (ver Imagen 1).

Imagen 1. Portada: La otra raya del tigre (1977).

La edición posee una hoja de guarda y en la página tercera, se encuentra en negrita, en fuente Times New Roman, 12 puntos, la colección a la que pertenece: ''La creación literaria''. Seguidamente, en la quinta página se encuentra la presentación del libro. En esta se observa con alineación derecha y distribuida en dos renglones el título de la obra en negrita 24 puntos, seguido del nombre del autor en 16 puntos; finalmente, en la parte inferior derecha de esta página volvemos a encontrar el logo y nombre de la editorial con la lista de países en la que se registra. En la página siguiente se registra la información de la edición: en la esquina superior izquierda se enlistan las diferentes sucursales en México, Colombia, España y Argentina de la editorial Siglo Veintiuno Editores con sus debidos nombres; se da información de la ilustración de Juan Antonio Roda, el registro interno de la editorial y el país de impresión. Aunque no se informa sobre la fuente utilizada para esta edición, la investigación sobre la misma ha permitido llegar a la conclusión de que es Times New Roman, tamaño 12.

En la página siguiente se encuentra el epígrafe que dice ''¿Qué le hace una raya más a un tigre?'', seguido de la aclaración del mismo en la alineación derecha. En la página novena encontramos el numeral del capítulo primero en alineación derecha, en negrita y con 60 puntos. En las páginas donde se indicarán los capítulos se prescindirá de encabezado y numeración. Los inicios de los subcapítulos se encontrarán en numeración romana centrados y en negrita en la página siguiente a la que demarca el inicio de un nuevo capítulo.

La numeración de esta edición no comienza hasta la página doce. En lo que concierne al encabezado, las páginas pares llevan el nombre del autor con mayúsculas iniciales al lado superior derecho, y al lado superior izquierdo la numeración; las impares llevan el nombre de la obra con mayúscula inicial en el lado superior izquierdo y en el derecho la numeración. Como se dijo anteriormente, se prescinde de este encabezado en todas las páginas que insertan un nuevo capítulo.

La extensión de la edición príncipe consta de 278 páginas y al final incluye el pie de imprenta tanto en la primera como en la segunda reimpresión.

3.1.2. Edición de Círculo de Lectores de 1978 (B)

Esta edición mide 20,5 x 12,3 cm; la cubierta es de pasta dura, ilustrada por H. D. Santos en la que se ven unas ondulaciones de color negro con fondo amarillo; en la parte superior se encuentra en alineación centrada y en mayúscula sostenida el título de la obra, seguido en la parte inferior derecha del nombre del autor en alineación centrada y fuente Sciptorium Curetana de 24 puntos (ver Imagen 2).

Imagen 2. Portada: La otra raya del tigre (1978)

Seguida de una guarda, la primera página posee el título de la obra en alineación centrada y a mitad de la página. La tercera página posee el nombre el autor, seguido del título de la obra y finalmente la editorial en alineación centrada (cada uno de estos elementos en diferente fuente y tamaño de letra). La cuarta página posee una diagramación a doble columna: en la parte inferior de la página, en la columna derecha se especifica la editorial (Ediciones Nacionales Círculo de Lectores Dinal Ltda.), los derechos de autor (Siglo XXI Editores de Colombia y Pedro Gómez Valderrama), la empresa encargada de la impresión (Printer Colombiana), la ciudad (Bogotá, Colombia); y en la segunda columna se especifica el carácter de la edición (Edición no abreviada) y una nota sobre la licencia editorial y de venta. En la quinta página se incluye el epígrafe con la variante tipográfica de adición de comillas inglesas en relación con la edición príncipe.

Los capítulos se encuentran distinguidos por numeración arábiga, se encuentran en negrita y poseen un tamaño de 60 puntos. Los subcapítulos se marcan por numeración romana y se encuentran en negrita como en la edición príncipe. Análogamente a la mencionada edición príncipe, la página que marca el inicio de nuevo capítulo no se enumera. No obstante, esta edición no posee encabezados, la numeración tiene inicio en la página nueve y se encuentra en la parte interior derecha de las páginas. Otro elemento a denotar es que la fuente utilizada es Times New Roman de 14 puntos, aumentando el tamaño en comparación con la edición príncipe.

Finalmente, esta página posee 352 páginas y la última página no posee numeración ni pie de imprenta. Lo anterior ha traído sendos inconvenientes en la historia de transmisión del texto puesto que no es posible determinar la fecha exacta de su impresión y publicación. Algunos catálogos virtuales de las bibliotecas del país ubican su impresión en 1989, otras en 1976. Esta fecha es improbable puesto que Printer Colombiana, a pesar de ser fundada el primero de septiembre de 1976, inicia producción en febrero de 1977 para Círculo de Lectores Latinoamérica. Por tales razones y para efectos prácticos, no ha sido considerada una edición anterior a la edición príncipe y se considera una edición cuya impresión se realizó en los años setenta.

3.1.3. Edición de Editorial Alianza S. A. de 1986 (C)

Esta edición mide 11,2 x 18 cm; en la cubierta se ve una ilustración de fondo verde y en el centro se encuentra una losa de piedra de la que crecen las hojas de una planta, en la parte inferior de esta cubierta se encuentra el nombre del autor en minúsculas seguido del nombre de la novela y la editorial también en minúsculas (ver Imagen 3).

Imagen 3. Portada: La otra raya del tigre (1986)

Seguido de una hoja, se encuentra en la parte superior izquierda el título de la novela con mayúscula sostenida en tamaño de 14 puntos. La fuente de la edición cambia con relación a las dos anteriores: esta usa Garamond. En la tercera página se presenta la sección a la que hace parte la publicación en el lado superior izquierdo (Sección: Literatura). Seguidamente, la quinta página contiene en el lado superior derecho el nombre del autor con mayúscula sostenida seguido del título de la obra en tamaño de 14 puntos y, finalmente, situado en alineación derecha –con el logo a la derecha–, el tipo de libro, la editorial y el lugar de impresión. Al reverso de esta página, se encuentra en la esquina inferior izquierda, con alineado izquierdo, la información de derechos de autor, editorial, dirección y teléfono de la editorial, ISBN, depósito legal (estos dos últimos elementos no los poseen las dos anteriores ediciones), empresa fabricadora del papel, lugar y país de impresión. En la siguiente hoja se encuentra el epígrafe con una divergencia tipográfica marcada a lo largo de toda la edición: el uso de comillas francesas o angulares. Además, todo el epígrafe se encuentra en itálicas, lo que denota una variante tipográfica visible en relación con las dos ediciones anteriores.

Seguidas dos páginas después del epígrafe, se encuentra la situación textual que denota el inicio de capítulo: este ya no se marca por el uso de caracteres arábigos sino por el uso de caracteres alfabéticos, diferente a las dos ediciones anteriores. Asimismo, la marca de capítulo no se encuentra independiente en una sola página, ya que en la misma página se da inicio al subcapítulo y este no se encuentra en negrita.

La numeración inicia desde esta página 9 y se encuentra en la parte inferior centrada en las páginas que dan inicio a los capítulos, pero en las páginas subsiguientes se encuentra en la parte superior izquierda si es par y en la parte superior derecha si es impar. Las páginas pares tienen el nombre del autor en mayúscula sostenida en la parte superior derecha; y las páginas impares tienen el nombre de la obra con mayúscula sostenida en la parte superior izquierda del encabezado.

Otro aspecto importante a demarcar es que, si bien el pie de imprenta se encuentra en las páginas liminares, en esta edición encontramos un índice con las páginas en las que da inicio cada uno de los ocho capítulos de que se compone la novela. En este índice, cada capítulo se encuentra con mayúscula sostenida seguido de puntos suspensivos y la página de inicio del mismo.

Finalmente, la edición consta de 296 páginas; pero de la página 291 a la 296, la edición consta de un listado de las obras publicadas por la editorial y que se encontraban a la venta para la fecha de 1986.

3.1.4. Edición conjunta de Editorial Ayacucho de 1990 (D)

Esta edición mide 23,5 x 15,5 cm y está compuesta por dos obras del autor: Más arriba del reino y La otra raya del tigre. La cubierta es en pasta dura gris y su portada es negra con un diseño del diseñador gráfico Juan Fesán. Al inicio de la portada se encuentra en alineación centrada el nombre del autor, y seguidamente las dos obras que componen el volumen. La ilustración de esta portada representa un cielo azul con nubes despejadas que se une con una extensa selva con algunas altas edificaciones que sobresalen a esta. Esta edición posee guarda que es de un tipo de papel distinto al del resto del libro. En la cuarta página, se encuentra el logo de la editorial en el centro de la página. Al reverso de esta, encontramos en alineación centrada, el listado del consejo directivo de la Fundación Biblioteca Ayacucho (Ver Imagen 4). En la siguiente hoja, se encuentra centrado y en mayúscula, el título de las dos obras que componen la edición. Como rasgo tipográfico a denotar en esta página, es que los tipos en mayúscula no poseen tilde y se encuentran en Times New Roman de tamaño 16 puntos en negrita. La hoja posterior inicia con alineación centrada con el nombre del autor, seguido del nombre de las obras en un tamaño mayor y en negrita; más abajo, el nombre en mayúscula sostenida sin negrita de la persona encargada de estructurar la edición: Jorge Gaitán Durán; finalmente, en la parte inferior se encuentra la editorial y en el centro el logo de la misma en azul. Al reverso de esta portada, se encuentra el pie de imprenta, en él se especifican los derechos de autor, la editorial, el apartado postal de la misma, el país y ciudad de impresión, el ISBN y el diseñador.

Imagen 4. Portada: La otra raya del tigre (1990).

Seguidamente, las páginas liminares que comprenden el prólogo de Jorge Gaitán Durán y ''Notas a esta edición'' se encuentran numeradas en la parte inferior centrada, se acotan en numeración romana y van de la página IX a la página XXXII. Después de una página completamente azul, comienza Más arriba del reino que va de la página 1 a la 154. De la página 155 a la página 354 se encuentra la novela La otra raya del tigre. La edición tiene fuente Times New Roman de tamaño 10 puntos. El uso de comillas es francesa o angulares y el epígrafe después del título de la obra no se encuentra en itálicas. Al igual que la edición de Alianza de 1986 –y como lo especifican las ''Notas a esta edición'' acerca de tomar como edición de punto de partida para esta de 1990 la edición de Alianza–, los inicios de capítulos se encuentran denotados por caracteres alfabéticos sin negrita y no se encuentran en página independiente en relación con las marcas de inicio de subcapítulos.

Después de la página 354 se encuentra una división azul que separa el final de la novela con la ''Cronología'', que va de la página 357 a la página 362. Subsiguientemente, entre las páginas 363 y 372 se encuentra una bibliografía detallada para la elaboración de la edición. Y luego, se encuentra el índice (estas páginas que abarcan el índice no poseen numeración) y los títulos publicados por la editorial. Finalmente, en la última página se encuentra el pie de imprenta en el que se especifica el taller y la dirección en la que se terminó de imprimir esta edición.

 

4. Resultados y discusión

4.1. Análisis de cotejo: collatio codicum, tipos de variantes y criterios de tipificación

Luego de establecer las cuatro ediciones que serán objeto de la collatio o cotejo (A, B, C y D; entendiendo que la edición A es lo que la crítica textual ha llamado, edición príncipe); se procedió a su realización. Para este proceso se tomó en consideración que las normas ortográficas de la RAE, entre estas fechas, poco variaron bajo el amparo tutelar de la segunda edición de la Ortografía. NUEVAS NORMAS declaradas de aplicación preceptiva desde 1.° de enero de 1959 publicada en 1974. Este proceso de collatio tomó cerca de tres meses y arrojó un total de 1607 variantes que se clasificaron en variante tipográfica, léxica, tipográfica/ortográfica, ortográfica/sintáctica, léxica/ortográfica, léxica/sintáctica, distribución/ tipográfica, tipográfica/sintáctica, tipográfica/léxica y léxica/ortográfica/tipográfica (ver Tabla 1).

Los criterios de tipificación de estas trece caracterizaciones de variantes9 se fueron constituyendo a medida que se realizaba un análisis de cada una de las 1607 situaciones textuales. De este modo, se diferenciaron entre variantes simples y compuestas de acuerdo a si modifican uno o varios aspectos de la obra.

4.1.2. Variantes simples

4.1.2.1. Variantes ortográficas

Estas variantes son las más numerosas con 543 situaciones textuales y manifiestan una diferenciación en la norma lingüística de 1974 en que se basan las tres editoriales. Algunos de los cambios encontrados son: la ausencia de tilde en los tipos de mayúscula (en las ediciones A y B); el uso o no de la tilde diacrítica en los pronombres demostrativos (ediciones A y B tildan demostrativos como ''este'', ''esta'', ''aquello''; C y D no las tildan en su mayoría); el uso o no de mayúsculas en títulos nobiliarios (en las ediciones A y B usa mayúscula inicial en las palabras como ''Coronel'', ''General'', ''Ministro'', entre otros; C y D no); el acento ortográfico para determinar hiatos y su ausencia para evidenciar diptongación (caso que marca una adelantamiento a la norma ortográfica vigente); la elisión de signos de entonación de apertura (especialmente en A), en oposición a su correcta aparición (en B, C y D); el uso de mayúsculas seguido del signo de dos puntos (mayoritariamente en A), en oposición al uso de minúsculas; y el uso de la raya que altera su función ortográfica10.

4.1.2.2. Variantes tipográficas.

En esta categoría se caracterizaron 432 variantes textuales. Dentro de estas se aglutinan las divergencias principales en los ''tipos'' que no afectan preponderantemente la sintaxis o la estructura léxica de la obra. A saber: se registra el uso de las comillas inglesas por parte de las ediciones A y B, mientras que las ediciones C y D emplean las comillas angulares; la aparición del tipo de los puntos suspensivos en C (y su continuación en D); el uso de versalitas (en ediciones C y D, en oposición a A y B que no las usan); la elisión (sin repercusiones sintácticas, ortográficas o léxicas) de algunas rayas de apertura y cerrazón de intervención enunciativa; el uso de comillas (en A y B) en oposición a la itálica (en C y D); el uso de negrita en itálica (en B con oposición de A, C y D); y la adición de espacios entre signos de exclamación o interrogación de cierre y signos de puntuación.

4.1.2.3. Variantes sintácticas.

Bajo este grupo se aglutinan 167 variantes en las que hay considerables cambios en la sintaxis de una edición a otra sin afectar directamente el aspecto ortográfico, léxico o distribucional. Aquí encontramos preponderantemente las alteraciones (elisiones, adiciones, transposiciones) de los signos de puntuación o de guión en solitario o adyacentes a signos de entonación o de paréntesis.

4.1.2.4. Variantes de distribución.

De menor cantidad que las anteriores, estas 90 variantes registraron todas las variantes de tabulación. Todas las ediciones ofrecen sus particularidades a la hora de señalar el cambio de capítulo, mientras A y B señalan los capítulos principales con números arábigos en negrita; C y D señalan estos con el número en letras en redonda. De este modo, estas variantes registran cambios de naturaleza formal de tipo distribucional en el estudio comparativo de ediciones. Del mismo modo, hacen parte de este tipo de variantes las alteraciones de ''entradas'' o tabulaciones entre cada una de las cuatro ediciones.

4.1.2.5. Variantes léxicas.

Las variantes léxicas designan los cambios y alteraciones por adición, sustitución o elisión de las unidades léxicas o de sus partes constitutivas sin representar cambios inicialmente de índoles ortográfica o tipográfica. Son variantes de contenido. Es de destacar que si bien no son muy numerosas, estas variantes tienen una injerencia directa en el sentido del texto. En ocasiones, las alteraciones se producen por la adición, sustitución o elisión de grafías que alteran el contenido semántico. Un ejemplo de esto es el cambio de la palabra ''cural'' en A y B, por ''rural'' en C y D.

4.1.3. Variantes compuestas.

Seguidamente, las variantes compuestas se conforman por las tipográfico/ortográficas, las ortográfico/sintácticas, las léxico/ortográficas, las léxico/sintácticas, las distribución/tipográficas, las tipográfico/sintácticas, las tipográfico/léxicas y las léxico/ortográfica/tipográfica; las cuales funcionan como modificaciones textuales que alteran el texto en dos o más categorías lingüístico- editoriales.

4.1.3.1. Variantes tipográfico/ortográficas.

Dentro de esta variante encontramos 100 variantes que representan lecciones en las que además de presentarse un cambio en los usos tipográficos de las ediciones, dichos cambios evidencian una desviación ortográfica de una edición a otra o entre algunas de dichas ediciones. De este modo, marcan diferentes divergencias de la norma ortotipográfica hasta el momento. Hacen parte de este tipo de variante: el cambio de orden entre la puntuación y el paréntesis; el cambio de orden entre el signo de puntuación y la raya; el cambio de orden entre un espaciado y una raya; la elisión (de la mano de modificaciones ortográficas) de algunas rayas de apertura y cerrazón que enmarcan incisos; la adición de un espaciado seguido de la modificación del acento diacrítico de un pronombre personal de tercera persona; y el uso de mayúscula en los títulos nobiliarios o administrativos, seguidos de un cambio de orden en una raya.

4.1.3.2. Variantes ortográfico/sintácticas.

Cuando hay una lección que colinda entre lo ortográfico (presencia/ausencia de acentos diacríticos o de signos de exclamación o admiración) y lo sintáctico (elisión o sustitución de puntuación seguida de la alteración ortográfica), asistimos a una variante de tipo ortográfico/ sintáctica. Solo se registraron 12 casos en los que estas dos variantes simples confluyen.

4.1.3.3. Variantes léxico/ortográficas.

La conforman 66 situaciones textuales en que una unidad léxica sufre una modificación consonántica, vocálica o morfológica y dicho cambio altera semánticamente a la unidad léxica o a la lección. La elisión del adverbio ''tan'' en B, C y D en oposición a A; el cambio por actualización léxica entre ''medioeval'' en A, en oposición a ''medieval'' en A, C y D; la elisión del grafema ''r'' en A, en oposición a ''recorrió'' en B, C y D; la sustitución vocálica de ''inhóspites'' en A a ''inhósptas'' en las ediciones siguientes; o el cambio de ''asecho'' en A y B por ''acecho'' constituyen algunos ejemplos de las modificaciones léxicas que se encuentran en este tipo de variante.

4.1.3.4. Variantes léxico/sintácticas.

Las variantes de tipo léxico/sintácticas son considerablemente numerosas. Se registraron 107 casos de este tipo de variante. Aquí asistimos a alteraciones en la construcción sintáctica de determinadas oraciones, y dichos cambios a las estructuras sintácticas, se suscitan gracias a la sustitución, adición o elisión de una unidad léxica de la edición A. Algunos ejemplos son el cambio de preposiciones como ''a'' por ''en''; la elisión de considerables adjetivos; la alteración del singular por el plural en algunas palabras; los cambios en la característica de ''persona'' de los verbos gracias a la adición de una consonante; la adición de adverbios de tiempo y algunos casos de leísmo.

4.1.3.5. Variantes de distribución/tipográficas.

Estas variantes son las segundas que menos se presentaron en todo el cotejo de las cuatro ediciones. A las variantes de distribución y tipografía pertenecen nueve situaciones textuales que corresponden al paratexto en forma de poema que se encuentra en la página 68 de la edición A. Aquí, los cambios de tabulación que se suscitan entre las diferentes ediciones vienen acompañados de cambios tipográficos (uso de itálica). La edición A tiene una tabulación para cada uno de los versos, igual que B; pero C y D centran cada uno de los versos e insertan el uso de cursivas.

4.1.3.6. Variantes tipográfico/sintácticas.

Entre este tipo de variantes entre las ediciones A, B, C y D se agruparon las situaciones textuales en las que se altera la sintaxis de algunos pasajes de la obra gracias a la elisión de los signos de puntuación, pero, conjuntamente con esta alteración sintáctica, se modifica un aspecto tipográfico como el ''tipo'' de comillas empleado (inglesas o angulares), la elisión de una raya o la inserción de una tabulación o un espacio que originalmente no estaba en la edición príncipe (A). Se contaron en su totalidad 62 casos en los que la modificaciones sintácticas van de la mano con cambios tipográfico-editoriales.

4.1.3.7. Variantes tipográfico/léxicas.

Este tipo de variante fue la segunda menos numerosa contando 5 lecciones. Aquí, los tipos de variantes evidencian una modificación tipográfica que confluye con una modificación léxica dentro del texto. Cuatro de las cinco variantes registradas consisten en el cambio de uso de números arábigos a letras entre AB y CD; la otra situación textual consiste en la sustitución léxica de un artículo determinativo ''el'' por la contracción ''del'' de un pasaje entrecomillado (recordamos que los sistemas tipográficos de comillas entre las ediciones AB y CD son diferentes).

4.1.3.8. Variante léxico/ortotipográfica.

Finalmente, esta categoría contiene una sola variante dentro de las 1607 variantes. Se decidió elaborar una categoría que tuviera esta designación puesto que la lección que sirvió para constituirla, varía tanto tipográfica como ortográfica y como léxicamente en la misma medida. De «'El Comercio' y de los alemanes» en A, asistimos a «''El Comercio'' y de los alemanes» en B; para pasar en C a «del Comercio y lo alemanes; y, finalmente, para asistir en D a «Comercio y los alemanes». De este modo, en esta precisa situación textual, asistimos a una modificación ortotipográfica entre A y B; (ya que no solo se modifican las comillas, sino que se emplean indiscriminadamente las comillas dobles y las sencillas) y entre B, C y D hay una modificación y corrupción del sentido original de la edición príncipe, además de una elisión de las comillas que esta presenta.

En síntesis, los resultados del estudio de todas las variantes de este aparado son un precedente fundamental de la recensio (fontes criticae y collatio codicum) de cara al proceso de la examinatio y la selectio de las variantes, ya que la edición crítica de La otra raya del tigre en elaboración, gravita entre un análisis de las normas ortográficas y ortotipográficas de 1974 y la más actual de 2010. Es en estos dos estadios del proceso en que la colación de las fuentes permite establecer las divergencias que son examinadas, seleccionadas y posteriormente enmendadas en la segunda fase del constitutio textus. Como diría Pérez Priego (2010) en su libro Ejercicios de crítica textual acerca de las variantes:

[...] es, pues, el territorio de las dificultades, el más propio de la crítica textual y del filólogo, que es quien tiene que poner orden en ese cúmulo de errores y variantes, discernir unas de otros y, a partir de ahí, restituir el texto auténtico del autor. (p. 16)

 

5. Conclusiones

En conclusión, se debe destacar que el resultado el ejercicio de la recensio evidencia que todas las ediciones de La otra raya del tigre, incluyendo la príncipe, presentan inconsistencias de toda índole reflejadas en las variantes analizadas hasta este momento, dificultades que se hacen más graves en las ediciones posteriores a la primera. Esta situación se produce fundamentalmente porque al momento de la publicación de las ediciones, los editores muchas veces toman decisiones arbitrarias para la fijación definitiva de los textos, decisiones que por supuesto afectan la estructura de la obra, tal como se ha expuesto antes. Asimismo, muchas de las variantes registradas en este estudio afectan el estilo literario del escritor, algo gravísimo porque se afecta el "usos scribendi" y la concepción estética plasmados con mucho cuidado por el propio autor en la primera edición.

La acumulación de inconsistencias en las ediciones estudiadas en este texto resulta un poco sorprendente para el editor, crítico o lector, porque se supone que cada nueva edición debe, en principio, mejorar la anterior, con el objetivo de recuperar, preservar y difundir el legado literario de su creador. Pero el resultado de la recensio evidencia que son múltiples las alteraciones acontecidas en la novela, y por ello la necesidad de este estudio de edición crítica de realizar un trabajo de fijación textual cuidadoso y riguroso que logre enmendar todas las alteraciones identificadas en las ediciones de la novela en las últimas ediciones en circulación.

Por último, es importante mencionar que todas las alteraciones que sufrió La otra raya del tigre a partir de la segunda y sucesivas ediciones, bien sean por omisión, adición, sustitución, trasmutación, interpolación, manipulación, etc., además de alterar las formas arquetípicas u originales de la obra, afectan su propia lectura y comprensión estética e ideológica.11 Cualquiera de las variantes registradas antes son una muestra contundente de desviación textual que afecta el contenido formal y semántico del texto, y por tanto su recepción misma. Es por ello que se quiere finalizar este texto haciendo un llamado a los editores de publicaciones para que comprendan la importancia que representa en nuestros días el estudio de la literatura, la cultura, la ciencia o la sociedad a partir de ediciones fidedignas, con la intención original del escritor, intención que siempre estará garantizada a partir de la elaboración de ediciones críticas o con criterio filológico.


Notas

1 Este artículo es resultado de la investigación ''Edición crítica de la novela La otra raya del tigre y los Cuentos Completos del escritor colombiano Pedro Gómez Valderrama: Segunda etapa'', inscrito en el Sistema Universitario de Investigación –SUI–, y contó con el apoyo del programa de Estrategia para la Sostenibilidad del Grupo de Investigación GEL 2014-2015, otorgado por la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Antioquia.

2 En Inglés: ''The tiger's other stripe''.

3 Cf. Lleras Restrepo, Carlos (1977), Naranjo Villegas, Abel (1977) y Volking, Ernesto (1977).

4 Se recomienda la lectura del texto ''Edición crítica de texto: análisis de las ediciones de Toá de César Uribe Piedrahita'' (2013), en el que se hace un análisis de las publicaciones de esta otra importante novela de la tradición literaria colombiana de principios del siglo XX. No se tiene conocimiento de otros estudios sobre la materia en el contexto de las letras nacionales.

5 Es necesario precisar que la recuperación de un texto no es algo exclusivo de la tradición manuscrita, porque muchos de los factores que en otrora provocaron la desviación, degradación o modificación del texto, son válidos hoy en la difusión de los textos contemporáneos; y mientras no se disponga de un texto fidedigno, todas las demás operaciones críticas y de interpretación corren el riesgo de resultar arbitrarias o imprecisas.

6 Se debe recordar que uno de los principales obstáculos para la realización de ediciones críticas de textos de la tradición textual medieval era la ausencia de documentación pretextual y material paratextual, lo que originaba restauraciones un poco inseguras e hipotéticas. Esta situación no se cumple con los textos contemporáneos, debido a la presencia de dichos materiales y de otros relacionados con la recepción y el contexto del texto, lo que conlleva a restauraciones más sólidas y fidedignas si se llevan a cabo sobre la base de principios ecdóticos.

7 G. Tavani (2005) recuerda que una vez creada la imprenta la difusión impresa fue muy lenta, y que se necesitó de casi un siglo para que la tradición impresa rivalizara con la tradición manuscrita (p. 267). Esto, para concluir que ediciones impresas y manuscritos entran todos ''a título de testimonios en las operaciones de crítica textual, y su examen obedece a las mismas reglas que valen en el caso de la tradición -toda manuscrita- de la Edad Media'' (p. 268).

8 A propósito del concepto de ''Arquetipo'', Alberto Blecua (2012) propone que para la construcción gráfica de la filiación entre los testimonios es importante distinguir los términos original, arquetipo y subarquetipo. Por original se entiende el códice o impreso conservado O, o perdido [O]. Por arquetipo se alude a un códice o impreso conservado (A, B, C), o perdido (X) que transmite errores comunes a todos los testimonios. Por subarquetipo se entiende el manuscrito o impreso conservado (A, B, C) o perdido (x, b, y) que transmite errores a algunos testimonios.

9 En el futuro se publicará el capítulo filológico que contiene una descripción detallada basada en ejemplos arquetípicos dentro de cada uno de los tipos de variantes. Por lo pronto, se ofrece en el presente artículo una descripción generalizada de cada tipo de variante.

10 Al respecto de la diferencia entre el uso de la raya en oposición del guión, ver RAE (2010). Ortografía de la lengua española. Bogotá: Editorial Planeta S. A., pp. 373-380 y 402-424.

11 Alberto Blecua (2012) plantea una clasificación muy interesante del error de acuerdo con la fase mecánica del proceso de edición; sin embargo, expresa que ''la clasificación más clara sigue siendo la que parte de las cuatro categorías modificativas aristotélicas. Así los errores pueden ser de cuatro clases: a) por adición; b) por omisión; c) por trasmutación o cambio de orden; d) por inmutación o sustitución. Todos ellos pueden llevarse a cabo en la unidad más breve, la letra y el fonema –grafema, en crítica textual– o en la unidad mayor, la frase o frases'' (pp. 19-20).


 

REFERENCIAS

1. Blecua, A. (2012). Manual de crítica textual. Madrid: Gredos.         [ Links ]

2. Carvajal, E., & Taborda, J. (2013). Edición crítica de textos: Análisis de las ediciones de Toá de César Uribe Piedrahita. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 18(2), 69-82.         [ Links ]

3. Lleras-Restrepo, C. (1977). Gómez Valderrama y la novela de las tierras santandereanas. Nueva Frontera, 131, 6-7.         [ Links ]

4. Gómez-Valderrama, P. (1977). La otra raya del tigre. Bogotá: Siglo XXI Editores.         [ Links ]

5. Gómez-Valderrama, P. (1978). La otra raya del tigre. Bogotá: Círculo de lectores.         [ Links ]

6. Gómez-Valderrama, P. (1983). La otra raya del tigre. Colombia: Oveja Negra.         [ Links ]

7. Gómez-Valderrama, P. (1985). La otra raya del tigre. Barcelona: Editorial Montaña Mágica.         [ Links ]

8. Gómez-Valderrama, P. (1986). La otra raya del tigre. Bogotá: Editorial Alianza.         [ Links ]

9. Gómez-Valderrama, P. (1990). Más arriba del reino La otra raya del tigre. Caracas: Biblioteca Ayacucho.         [ Links ]

10. Gómez-Valderrama, P. (1993). La otra raya del tigre. Bogotá: Grupo Editorial Norma.         [ Links ]

11. Gómez-Valderrama, P. (2003). La otra raya del tigre. Bogotá: Biblioteca El Tiempo.         [ Links ]

12. Morocho-Gayo, G. (2004). Sobre crítica textual y disciplinas afines. En Estudios de crítica textual (1979-1986) (pp. 117-127). Murcia: Universidad de Murcia.         [ Links ]

13. Naranjo-Villegas, A. (1977). La otra raya del tigre. Arco, 201, 51-53.         [ Links ]

14. Pérez-Priego, M. Á. (2010). Nociones acerca de la edición crítica del texto literario. En Ejercicios de crítica textual (pp. 35-48). Madrid: UNED.         [ Links ]

15. Real Academia de la Lengua (1974). Ortografía. NUEVAS NORMAS declaradas de aplicación preceptiva desde 1.° de enero de 1959. Recuperado de http://www.cgpcorrientes.gov. ar/archivos/ORTOGRAFIA.doc         [ Links ]

16. Real Academia de la Lengua (2010). Ortografía de la lengua española. Bogotá: Editorial Planeta S. A.         [ Links ]

17. Orduna, G. (2000). Ecdótica. Problemática de la edición de textos. Kassel: Edition Reichenberger.         [ Links ]

18. Tavani, G. (2005). Metodología y práctica de la edición crítica de textos literarios contemporáneos. En Colla, Fernando (Coord.). Archivos. Cómo editar la literatura latinoamericana del siglo XX (pp. 260-274). París: Centre de Recherches Latino-Américaines-Archivos.         [ Links ]

19. Volking, E. (1977). Geo von Lengerke o la anarkía tropical. Eco: Revista de la Cultura de Occidente, 31(189), 303- 335.         [ Links ]