SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número3Propuesta y legitimación del modelo multicriterio para la gestión de la innovación en bibliotecasContexto de la edificación de un recinto para la memoria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Interamericana de Bibliotecología

versión impresa ISSN 0120-0976versión On-line ISSN 2538-9866

Rev. Interam. Bibliot vol.42 no.3 Medellín sep./dic. 2019

https://doi.org/10.17533/udea.rib.v42n3a04 

Articulos de investigación

Programa “Semilleros en aula” en el desarrollo de destrezas investigativas de los estudiantes de Bibliotecología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

“Semilleros en aula” Program in the Development of Research Skills of the the National University of San Marcos Librarianship Students

Karen Lizeth Alfaro-Mendives1 

Alonso Estrada-Cuzcano2 

1Doctora y magíster en Administración por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Bachiller y licenciada en Bibliotecología y Ciencias de la Información por la UNMSM. Docente asociada de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Escuela Profesional de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la UNMSM. Lima - Perú. kalfarom_af@unmsm.edu.pe

2Doctor en Documentación por la Universidad Carlos III de Madrid. Bachiller y licenciado en Bibliotecología y Ciencias de la Información por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Docente principal de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Escuela Profesional de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la UNMSM. Lima - Perú. mestradac@unmsm.edu.pe


Resumen

Actualmente, la formación de destrezas investigativas es un tema de mucho interés para la docencia en la educación superior, pues permite al estudiante universitario desarrollar todas las capacidades para generar conocimiento y dar solución a problemas de tipo práctico identificados en las diferentes disciplinas, desde un punto de vista formativo. Lamentablemente, muchos estudiantes llegan a la educación superior con destrezas investigativas poco desarrolladas, con alto índice de plagio, pocos hábitos de lectura, entre otros; en particular, los estudiantes de Bibliotecología se caracterizan por involucrarse en la actividad laboral de manera muy temprana, por lo que sus investigaciones se orientan a la solución de problemas, siendo sus investigaciones básicamente descriptivas y de corte transversal y esto se debe, entre otras cosas, a la falta de estrategias de enseñanza innovadoras que les permitan desarrollar estas habilidades. La presente investigación fue de enfoque cuantitativo, de diseño experimental en su modalidad de preexperimental, se trabajó con 32 estudiantes. Se pudo concluir que la aplicación del programa “Semilleros en aula” tuvo un efecto significativo en el desarrollo de las destrezas investigativas de los estudiantes de la carrera de Bibliotecología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, existiendo diferencias notables en el pretest (31,29) y postest (78,28), aceptándose la hipótesis planteadas.

Palabras clave: destrezas investigativas; estrategias de enseñanza; bibliotecólogos

Abstract

Currently, the training of research skills is a topic of great interest for teaching in higher education, because it allows the university student to develop all the capacities to generate knowledge and solve practical problems identified in the different disciplines, from a formative point of view. Unfortunately, many students reach higher education with poorly developed research skills, with a high rate of plagiarism, few reading habits, among others. In particular, librarianship students are characterized by being involved in the work activity very early, so their research is aimed at solving problems, with their investigations basically descriptive and cross-sectional and, this is due, among others things, to the lack of innovative teaching strategies that allow them to develop these skills. The present investigation was of quantitative approach, of experimental design in its pre-experimental modality, it was worked with 32 students, where it was possible to conclude that the application of the program “Semilleros en aula” had a significant effect on the development of the research skills of the students of Librarianship career of the National University of San Marcos, existing notable differences in the pretest (31.29) and postest (78.28), accepting the hypothesis raised.

Keywords: Research skills; teaching strategies; librarians

Introducción

Actualmente, la formación de destrezas investigativas es un tema de mucho interés, siendo un tema transversal y estructural dentro de la educación superior, en especial el papel que ocupa la investigación formativa en los procesos de enseñanza en la universidad (González, 2011). Un estudiante o profesional que investigue la realidad encontrará alternativas de solución a los problemas de su entorno y generará conocimiento nuevo; por tal razón, es preciso formar al estudiante, desde los primeros años de estudio, y prepararlo en el dominio de las habilidades propias de la metodología de la investigación científica, como uno de los objetivos misionales de las universidades (Anzola, 2007; De La Ossa, Pérez, Patiño & Montes, 2012).

La investigación formativa es crucial para el desarrollo de jóvenes investigadores y es una garantía de continuidad en la investigación universitaria. “En este sentido, la investigación básica o aplicada que se desarrolla en una universidad es también una escuela para la formación de investigadores noveles” (Parra, 2004, p. 59).

Una de las vías que permite integrar el conocimiento y, a la vez, sirve como sustento de autoaprendizaje es precisamente el desarrollo de habilidades investigativas, no solo porque facilitan la solución de las más diversas contradicciones que surgen en el ámbito laboral y científico, sino porque además permiten actualizar sistemáticamente los conocimientos y es un indicador de competitividad en la actualidad (Machado, Montes de Oca & Mena, 2008).

Los estudiantes de bibliotecología presentan muchas limitaciones en el desarrollo de sus destrezas investigativas, esto se debe, básicamente, a la enseñanza de los cursos de Metodología de la Investigación, así como a estrategias poco innovadoras y poco atractivas para los estudiantes (Alfaro, 2011; UNMSM, 2016; De La Vega-Ramírez, 2019).

Es importante destacar que los estudiantes de bibliotecología se caracterizan por involucrarse en la actividad laboral de manera muy temprana, por lo que sus investigaciones básicamente se orientan a la solución de problemas identificados en la vida laboral, por ende, predominan las investigaciones a nivel descriptivo (Estrada-Cuzcano & Alfaro-Mendives, 2014), lo cual hace que sus investigaciones sean básicamente de enfoque cuantitativo y su principal técnica sea la encuesta.

No obstante, si bien en las universidades la investigación permite: a) mejorar la formación de los profesionales, b) formar cuadros científico-técnicos y docentes, c) conservar, desarrollar, promover y difundir la cultura, d) obtener nuevos conocimientos y e) resolver problemas del desarrollo socioeconómico, tales propósitos resultan inconclusos si esa cultura, desde el propio proceso formativo, desde cada uno de sus componentes esenciales, no se inculca como elemento consustancial de desarrollo profesional (Machado et al., 2008, p. 2).

Es importante considerar las asignaturas de investigación desde los primeros años, de manera articulada, sostenible y consecutiva, como eje de formación.

La falta de formación adecuada en métodos de investigación es un obstáculo para los profesionales en bibliotecología, porque no cuentan con destrezas específicas en esta área; pero, también, existen otros factores para no realizar investigación, como las limitaciones de tiempo o la percepción de que la investigación científica no aborda problemas prácticos. Así mismo, la deficiente comunicación entre los investigadores activos y los profesionales, la falta de financiación y una resistencia natural al cambio o nuevas ideas de investigación (Juznic & Urbanija, 2003). Para Saavedra-Cantor, Antolínez-Figueroa, Puerto-Guerrero, Muñoz-Sánchez & Rubiano-Mesa (2015) “Los semilleros de investigación favorecen el relevo generacional de líneas de investigación y orientan una proyección profesional en los estudiantes” (p. 398), como prácticas necesarias para la investigación formativa.

Según el plan de estudios de la Escuela Profesional de Bibliotecología, el área de investigación comprende las competencias que se exponen a continuación (Tabla 1).

Tabla 1 Área de investigación del plan de estudios de Bibliotecología. 

Fuente:UNMSM (2016, p. 50).

Planteamiento del problema

Según el plan de estudios de la Escuela Profesional de Bibliotecología (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016), los estudiantes, en el primer semestre, reciben el curso de Técnicas de Estudio, en esta asignatura los estudiantes tienen el primer contacto con la investigación en la vida universitaria, pues hacen un proyecto y se familiarizan con la elaboración de citas y referencias, según estilos de citación.

Posteriormente, a partir del quinto semestre, el estudiante cursa Metodología de la Investigación en Ciencias de la Información y recibe información acerca de qué es investigar, aprende a formular y plantear problemas, a realizar un marco teórico, a diseñar instrumentos, entre otros. Luego, el estudiante prosigue con el curso de Seminario de Investigación en Ciencias de la Información I (noveno semestre) y se determinan las fases en la elaboración de un proyecto de investigación, el estado de la cuestión, métodos y técnicas de investigación e instrumentos de recolección de datos (validez y confiabilidad), a efectos de realizar el trabajo de campo.

Por último, se imparte el curso Seminario de Investigación en Ciencias de la Información II, en el décimo semestre, y se desarrolla el proyecto de investigación formulado en la asignatura anterior, el mismo que puede convertirse en tesis u otro producto para efectos de la obtención del respectivo grado académico o título profesional.

También, se brindan cursos complementarios de estadística, bibliometría, redacción básica y redacción científica, que sirven de complemento, apoyo y soporte a la investigación (véase Tabla 2).

Tabla 2 Área de investigación. 

Fuente:UNMSM (2016, p. 50).

Como se puede observar, son pocos los cursos de investigación, asimismo no son continuos, lo que se considera un problema que genera algunas deficiencias en la investigación realizada por los estudiantes.

Hipótesis

La hipótesis de la presente investigación fue demostrar que el programa “Semilleros en aula” tiene un efecto significativo en el desarrollo de las destrezas investigativas de los estudiantes de la carrera de Bibliotecología de la UNMSM, específicamente en sus dimensiones dominio del lenguaje, manejo de operaciones cognitivas básicas, en el saber, observar y cuestionar de los estudiantes, en la construcción social del conocimiento y en la construcción social del conocimiento nuevo.

Marco teórico

Concepto y desarrollo de destrezas

Antes de definir destrezas, es necesario definir habilidades investigativas, las mismas que se conocen como el conjunto de capacidades y destrezas que reflejan el saber-hacer de los investigadores respecto a los elementos del proyecto de investigación; a saber, el planteamiento del problema, revisar la literatura, hacer el análisis de la situación, establecer la búsqueda de alternativas y formular una propuesta concreta de solución (Reyes, 2013).

Aunque para Martínez y Márquez-Delgado (2014) existen diversos conceptos relacionados con las habilidades investigativas y los agrupan según aportes de diversos autores: como un dominio de acciones para la regulación de la actividad investigativa; como un conjunto de habilidades que pudieran considerarse como invariantes de la actividad investigativa; como un dominio del contenido de la enseñanza investigativa o de su sistema de conocimientos, hábitos, valores y actitudes, y como una generalización del método de la ciencia (p. 350).

Las destrezas son aquellas que no se conforman solo con la repetición memorística de la información, ya que pretenden el desarrollo armónico de todas las dimensiones de la persona y no solamente las intelectuales. En la formación por competencias se integran tres aspectos fundamentales: 1) el cognitivo que conduce a la apropiación, comprensión e interiorización del conocimiento; 2) la puesta en práctica de las habilidades o destrezas que llevan a la aplicación del saber, y 3) el ser como aspecto más importante del proceso formativo, dado el carácter actitudinal y comportamental (Pérez, 2012), por ende, las destrezas implican la puesta en práctica que lleva la aplicación del saber, como dominio del lenguaje, manejo de operaciones cognitivas, desarrollo de pensamiento crítico (saber, observar y cuestionar), construcción social del conocimiento y construcción social del conocimiento nuevo, destrezas que se definen a continuación.

4.1.1. Dominio del lenguaje (comunicación científica)

Hay elementos que deben desarrollarse en la investigación formativa porque las “habilidades son esenciales para las exigencias de la era del conocimiento. Los beneficios de la lectura y redacción académica, así como el pensamiento crítico son indispensables en la educación superior” (Flores, 2016, p. 131). El estudiante, por ejemplo, debe logar un dominio de la redacción académica, que le permitirá mostrar las ideas ordenadas (párrafos o palabras); así como presentar las ideas con continuidad y fluidez para solventar la línea de argumentación en la investigación y lograr una comunicación clara y transparente.

Es importante el dominio de los estilos de citación y el manejo de las referencias bibliográficas, utilizados para la comunicación científica, normalizados y en formatos determinados. Las referencias bibliográficas identifican las fuentes bibliográficas, documentales o digitales, que se utilizan en la investigación; evitan el fraude científico y cualquier tipo de apropiación de una autoría que no es propia, en especial el plagio.

4.1.2. Manejo de operaciones cognitivas

En el trabajo de investigación, es indispensable el manejo de operaciones cognitivas, como inferencia, inducción, deducción, análisis y síntesis, que manifiestan, hasta cierto punto, que la persona ha alcanzado el grado de madurez intelectual que se necesita para la realización de tareas complejas en el proceso de investigación. Metafóricamente, desarrollar habilidades metacognitivas es como haber alcanzado la mayoría de edad intelectiva, la cual se refleja en la forma en la que el investigador puede autorregular los procesos y los productos que genera mientras produce conocimiento (Moreno, 2005).

4.1.3. Desarrollo del pensamiento crítico (saber, observar y cuestionar)

El pensamiento crítico es el proceso cognoscitivo que permite analizar y establecer criterios o juicios de valor en relación con un tópico o problema determinado que se presenta en toda investigación.

Hay algunos métodos de enseñanza que complementan la investigación y ayudan a identificar problemas susceptibles de estudio. Estos métodos permiten consolidar un pensamiento crítico; se pueden mencionar, por ejemplo, la aplicación del aprendizaje basado en problemas (APB), que muestra situaciones como un reto que estimula la motivación de los estudiantes (Gil-Galvan, 2018, p. 76), o el método de casos, que fomenta la discusión concienzuda de un problema de estudio y propicia el intercambio de ideas (Estrada-Cuzcano & Alfaro-Mendives, 2015, p. 199) o “las historias de vida más como una modalidad investigativa que como una mera descripción autobiográfica, biográficas o de construcción de perfiles históricos” (Rodríguez de los Ríos, 2013, p. 70).

4.1.4. Destrezas informativas (construcción social del conocimiento)

No es posible llevar a cabo una investigación sin establecer un estado del arte o estado de la cuestión de un problema de investigación, porque “La información en sus múltiples formas (oral, textual, hipertextual, audiovisual, icónica, auditiva, multimedia...) es la materia prima de nuestra existencia moderna” (Area & Guarro, 2012, p. 47). Las búsquedas en bases de datos especializadas, tanto de acceso abierto como bases de datos de suscripción que poseen las universidades, son indispensables porque brindan un amplio universo a las fuentes de información. Por ejemplo, la alfabetización informacional es una de las prácticas comunes en universidades para alcanzar competencias y destrezas en el manejo de información. La alfabetización informacional permite determinar necesidades de información; evaluar y seleccionar los recursos de información; desarrollar estrategias de búsqueda para, posteriormente, realizar un análisis crítico de la información y establecer una valoración.

Es importante establecer conductas éticas en el uso de información que eviten el fraude científico, que significa asumir una conducta fraudulenta que falsifica, fabrica o manipula datos para obtener resultados favorables o se atribuye la autoría de trabajos que no corresponden al propio autor; las historias de fraudes científicos son innumerables (Schulz & Katime, 2003).

El investigador deberá verificar la autoridad y actualidad de la información que revisa y ahora tiene como ayuda el software antiplagio, que detecta trabajos que incurren en deshonestidad e incumplen con la originalidad (Turnitin, por ejemplo).

4.1.5. Visibilidad e impacto (construcción social del conocimiento nuevo)

Uno de los objetivos que busca una investigación o una publicación es la visibilidad e impacto como factores nuevos que permiten una mejor difusión de contenidos académicos.

Los medios tecnológicos han permitido mejorar la difusión de investigaciones; para Miguel (2011), “Las bases de datos y otros repertorios de difusión de la literatura publicada desempeñan un rol central en este contexto, como vehículos que contribuyen a incrementar la visibilidad...” (p. 188); a continuación, se enumeran algunos elementos necesarios para mejorar el posicionamiento:

  • Examinar las métricas como nuevas formas para determinar el impacto de la investigación, incluidas las redes sociales (almetrics).

  • Uso de repositorios para divulgación de trabajos de investigación (no publicados).

  • Revisar la indexación de publicaciones (políticas y procedimientos para la evaluación y certificación de revistas en bases de datos: DOAJ, SciELO, Latin-dex, Scopus, WoS, entre otras.

  • Elaboración de perfiles digitales en redes sociales académicas (ReasearchGate, Academia.edu, Mendeley, Google Académico, entre otros).

El programa “Semilleros en aula”

Si bien es cierto que existen varios trabajos que han tratado la problemática mencionada (Machado et al., 2008; Roque et al., 2012; Pegudo-Sánchez, Cabrera Suárez, López Gómez & Cruz-Camacho, 2012), las metodologías y las estrategias de enseñanza que proponen son las tradicionales y poco activas. La estrategia, por su parte, se puede considerar como un conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado fin. Específicamente, Anijovich & Mora (2009) definen la estrategia de enseñanza como el “conjunto de decisiones que toma el docente para orientar la enseñanza con el fin de promover el aprendizaje de sus alumnos” (p. 23).

De igual forma, el desarrollo de competencias para la investigación requiere cumplir “como mínimo conocimientos, capacidades y actitudes y que su combinación puede variar por cada competencia” (Van der Klink, Boon & Schlusmans, 2007, p. 81); pero las competencias no son iguales a las habilidades, conocimientos o actitudes; las competencias encierran combinaciones de estos (Van der Klink & Boon, 2002, p. 413).

El propósito de la presente investigación fue analizar la efectividad del programa “Semilleros en aula”, consistente en 12 sesiones, una vez por semana, con una duración de tres horas. El programa incluyó identificar contenidos, capacidad e indicador de logro, en donde la secuencia metodológica se divide en inicio, desarrollo y cierre.

“Los semilleros buscan ser los espacios idóneos para la formación de jóvenes investigadores tratando de introducirlos en la práctica de la investigación científica” (González, 2008, p. 187); introducen dentro de las universidades “la formación integral de los actuales y futuros profesionales por medio del acercamiento al saber investigativo como estrategia de desarrollo del pensamiento y de resolución de problemas” (Cantú, Medina & Martínez, 2019, p. 5) y cumplen con los objetivos de la formación para la investigación (desarrollo de destrezas y actitudes) o la investigación formativa (proceso de enseñanza-aprendizaje); pero aún existen dificultades para su institucionalización, concretar la producción de artículos científicos y su articulación con el currículo (Numa-Sanjuan & Márquez, 2019).

Las experiencias indican que “los semilleros de investigación, con más rapidez, han aportado indicadores que permiten a la universidad alcanzar la excelencia como un centro de la ciencia, la investigación y la innovación” (Quintero-Corzo, Munévar-Molina & Munévar-Quin- tero, 2008, p. 41); quizás, un factor que juega a favor de los semilleros de investigación es que se caracterizan como “una actividad pedagógica que transversaliza todas las asignaturas o cursos de la formación profesional, pues permite estimular las habilidades de indagación, reflexión y análisis en los estudiantes” (Vega-Monsalve, 2019, p. 219).

Asimismo, los talleres son un ejercicio práctico para la reflexión, adquisición o reforzamiento de conocimientos; emplea una metodología, genera ideas y juicios críticos y refuerza el aprendizaje porque aplica el saber-hacer (véase Figura 1).

Fuente: elaboración propia

Figura 1 Contenido del programa “Semilleros en aula”. 

Este ejercicio comienza con la selección de un tema, el planteamiento de un problema, las hipótesis, la identificación de los elementos que lo constituyen y la localización y selección de unas fuentes pertinentes. Con este comienzo se da inicio a la elaboración, transformación o tratamiento de las fuentes. (García, 2010, p. 267)

Considerando que, a partir de la utilización de estrategias pedagógicas dinamizadoras centradas en el estudiante, que conlleven la construcción significativa de conocimiento y el aprendizaje autónomo, integrando conocimientos, destrezas y actitudes (Pérez, 2012, p. 9), el programa “Semilleros en aula” surge como una alternativa para suplir las deficiencias de la formación en metodología de la investigación en los estudiantes del programa de Bibliotecología. Se caracteriza por involucrar activa- mente a los estudiantes con la metodología del taller, en cada uno de los tópicos indicados por el sílabo de la asignatura de Metodología de la Investigación Científica en Bibliotecología y Ciencias de la Información del programa curricular vigente (UNMSM, 2016).

Cada tema del sílabo se presenta de manera teórica al inicio de clases y se realizan los siguientes talleres en el desarrollo de la sesión:

  1. Taller de formulación de problemas: al estudiante se le asigna un grupo de diez variables y se le solicita formular problemas considerando la relación entre dos o más variables, la formulación de manera interrogativa, clara, concisa y la delimitación en espacio y tiempo.

  2. Talleres de formulación de problemas específicos: se realizan descomponiendo las variables en dimensiones; al estudiante se le entregan cinco problemas generales y se le solicita descomponerlos en problemas específicos.

  3. Taller de formulación de hipótesis: al estudiante se le entregan lecturas de discusión, previamente seleccionadas; debe aplicar el método hipotético deductivo y se le solicita que identifique las hipótesis planteadas, cómo logra contrastarlas en la realidad, si estas son aceptadas o rechazadas y debe determinar la importancia de las hipótesis en la investigación científica y su verdadero papel en el proceso investigativo.

  4. Taller de operacionalización de variables: al estudiante se le asignan ocho variables y se le solicita que las descomponga en sus principales indicadores a efectos de medición.

  5. Taller de diseño y construcción de instrumentos de investigación: al estudiante se le asignan dos variables sin la existencia de un instrumento de investigación válido y confiable en el conocimiento registrado, y se le solicita que descomponga las variables en dimensiones, y estas en indicadores, de los cuales debe construir de uno a tres ítems, a efectos de construir el instrumento y poder medir la variable.

  6. Taller de técnicas e instrumentos de recolección de la información: al estudiante se le asignan diez problemas de investigación y se le solicita que indique cuál es la técnica e instrumento de recolección de datos más adecuado para cada situación.

  7. Taller de población, muestra y muestreo: al estudiante se le asignan diez situaciones y se le solicita que indique la técnica de muestreo más indicada para cada situación.

  8. Taller de citas: en función del tema escogido por cada estudiante, a cada uno se le solicita buscar documentos en las bases de datos Proquest, Ebsco y Hinari, y redactar una cita textual corta, una cita larga, una paráfrasis y una cita de cita, con su respectiva referencia de acuerdo con el Manual de Estilo y Publicación APA.

Diseño metodológico

La investigación fue de tipo aplicada, que según Carrasco (2005) es la que “se distingue por tener propósitos y prácticas inmediatas bien definidas, es decir, se investiga para actuar, modificar, transformar o producir cambios en un determinado sector de la realidad” (p. 43).

La variable en la que se pretende lograr una modificación es “destrezas investigativas”, la misma que se está considerando como una variable de tipo cualitativa, medida a escala ordinal (muy alta, alta, regular, baja, muy baja), operacionalizada en dominio del lenguaje; manejo de operaciones cognitivas; saber, observar y cuestionar; construcción social del conocimiento y construcción social del conocimiento nuevo (véase Anexo 1).

Según la teoría existente, se aplicaron estos conocimientos a la muestra seleccionada y se pudo determinar la efectividad del programa “Semilleros en aula” para el desarrollo de destrezas investigativas en los estudiantes de la asignatura de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Información, de la carrera de Bibliotecología, en el semestre de estudio.

El diseño de la investigación empleado fue el preexperimental; como afirma Hernández, Fernández & Baptista (2010): “La investigación pre-experimental consiste en la aplicación de pre-prueba, pos-prueba” (p. 136), con un solo grupo y obedece al siguiente esquema:

G O1 x O2

Al grupo de estudio se le aplicó una prueba previa al estímulo o tratamiento experimental, después se le administró el tratamiento y, finalmente, se aplicó la prueba posterior, considerando que la finalidad de los estudios experimentales es ver la modificación de la variable dependiente antes y después de la intervención de la variable independiente.

Las actividades se realizaron en 12 sesiones, una vez por semana, con una duración de tres horas. La primera y última fueron dedicadas a aplicar la prueba. La muestra fue de 32 estudiantes de Bibliotecología de la asignatura Metodología de la Investigación. El instrumento de medición antes y después fue una ficha de cotejo (véase Anexo 2), elaborada sobre la base de los componentes de las destrezas investigativas.

La ficha se validó mediante juicio de expertos y, para hallar la confiabilidad, se aplicó la prueba de KR20. Asimismo, la prueba de hipótesis se realizó con la prueba no paramétrica de comparación de dos muestras relacionadas Wilcoxon, considerando que se trabajó con datos normales. Después de cada taller se aplicaron instrumentos de evaluación que permitieron medir de manera transversal cada uno de los componentes indicados en la ficha de cotejo.

Resultados

Para contrastar la hipótesis planteada, que afirmaba que el programa “Semilleros en aula” mejora significativamente el desarrollo de las destrezas investigativas de los estudiantes de Bibliotecología de la UNMSM, en la Tabla 3 se presentan los resultados del pretest y se observa que los resultados mejoran significativamente en el postest. Para el análisis se utilizó la prueba de Wilcoxon.

Tabla 3 Prueba de Wilcoxon.  

a. Prueba de Wilcoxon de los rangos con signo.

b. Se basa en rangos positivos.

Fuente: elaboración propia.

A la luz de los resultados, donde el valor de significación observada (Sig.,000) es menor al valor de significación teórica α = 0,05, rechazándose hipótesis nula, se pudo concluir que la aplicación del programa “Semilleros en aula” tuvo un efecto significativo en el desarrollo de las destrezas investigativas de los estudiantes de Bibliotecología de la UNMSM, existiendo diferencias notables en el pre (31,29) y postest (78,28) de la intervención. Por lo tanto, se acepta la hipótesis de investigación.

De las cinco dimensiones analizadas, en las que mejor resultado alcanzaron los estudiantes fue dominio del lenguaje y manejo de operaciones cognitivas (saber observar, observar y cuestionar). En las dimensiones construcción social del conocimiento y construcción social del conocimiento nuevo la mejora fue menor (Tabla 4).

Tabla 4 Resultados de dimensiones 

Fuente: elaboración propia.

Desde el punto de vista cuantitativo, esta metodología mejora significativamente el desarrollo de las destrezas investigativas. Sin embargo, es importante mencionar la mejora desde el punto de vista cualitativo en la ejecución de la experiencia; en efecto, los estudiantes demostraron buena participación e interés en la investigación.

Discusión de resultados

Después de concluir que el programa de “Semilleros en aula” tuvo un efecto significativo en la mejora de las destrezas investigativas -específicamente en las dimensiones dominio del lenguaje; operaciones cognitivas básicas; saber, observar y cuestionar, y, en menor medida, en construcción social del conocimiento y construcción social del conocimiento nuevo, en comparación con los resultados obtenidos con trabajos previos-, se coincide con Saavedra-Cantor et al. (2015), en cuyo trabajo, “Semilleros de investigación: desarrollos y desafíos para la formación en pregrado”, los semilleros de investigación se vienen consolidando como una estrategia extracurricular para la formación de investigadores desde el pregrado; sin embargo, la presente investigación plantea esa estrategia como un programa dentro del diseño curricular, como una nueva estrategia de enseñanza para cursos de investigación.

Asimismo, en lo referente al marco metodológico, se puede afirmar que en el estudio mencionado se aplicó como técnica la revisión documental; la investigación consistió en una revisión no sistemática de literatura, utilizando como fuentes bases de datos científicas, revistas científicas indexadas, libros electrónicos y páginas de organismos internacionales, gubernamentales y no gubernamentales, y de universidades públicas y privadas; sin embargo, la presente investigación fue un trabajo experimental, en el que se pudo evidenciar, en función a la experiencia, la efectividad de este tipo de programas.

De La Ossa et. al. (2012), en su trabajo “La investigación formativa como una necesidad en el pregrado”, cuestionaron cuál es la modalidad de investigación que le compete a la universidad; concluyeron que, en términos generales, iría desde la formativa hasta la más avanzada, lógicamente en un proceso de maduración que implicaría andar por etapas y conjugarlas de acuerdo con los requerimientos, en función de la disponibilidad que se tenga y de las estrategias que se implementen para crecer y perdurar, coincidiendo la presente investigación con ese enunciado. Sin embargo, el programa semilleros intenta hacer coincidir todas las etapas en un solo proceso, es decir, se pretende que el estudiante interiorice todo el ciclo de la investigación, desde la formulación del problema hasta la publicación de la investigación.

Roque et al. (2012), en su investigación “Experiencias de una estrategia pedagógica para desarrollar habilidades investigativas en estudiantes de Medicina”, coinciden con el programa semilleros en el diseño seleccionado, ya que también fue un trabajo preexperimental y que pretende demostrar la efectividad de una estrategia pedagógica para el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes de medicina de la Filial de Ciencias Médicas durante el período 2010-2015. Cabe mencionar que en la presente investigación la población fue mucho mayor, constituida por 262 estudiantes, de los cuales se seleccionó una muestra de 104. Se concluyó que la estrategia diseñada, centrada en seis áreas de resultados, en número y en calidad de los trabajos presentados a eventos estudiantiles, luego de ser aplicada, se incrementó significativamente. Los resultados son similares al programa “Semillero en aula”.

Conclusiones

  1. A la luz de los resultados, se concluye que la aplicación del programa “Semilleros en aula” tuvo un efecto significativo en el desarrollo de las destrezas investigativas de los estudiantes de Bibliotecología de la UNMSM, y existen diferencias notables en el pre (31,29) y postest (78,28) de la intervención, aceptándose la hipótesis planteada.

  2. En lo que se refiere a la dimensión dominio del lenguaje, se puede concluir que es la dimensión en la que los estudiantes obtuvieron mejores resultados, tanto en pretest como en postest; asimismo, el programa demuestra mejoras más significativas, de una media de 8,34 a 24,21, tal vez, porque esta dimensión contiene indicadores de redacción, considerando que la muestra incluye estudiantes del área de letras y humanidades.

  3. En lo referente al manejo de operaciones cognitivas básicas (interpretación, inferencia, inducción, deducción, análisis y síntesis), se pudo observar mejoras significativas, de una media de 7,4 a 21,46, debido a que en el programa se impartieron talleres de contrastación de planteamientos y posturas, elección de diseños, construcción de instrumentos, presentación de conclusiones, entre otros.

  4. Con respecto a saber, observar y cuestionar, se pudo concluir que hubo mejoras de una media de 7,34 a 18,9, que si bien es cierto no es tan significativa, como en los casos anteriores, sí es importante, considerando que en este apartado predominaban actividades de mayor complejidad, como determinar la validez y confiabilidad de instrumentos, definición conceptual y operacional de variables, entre otras.

  5. En lo que se refiere a construcción social del conocimiento, se pudo observar que hubo mejora, pero no fue tan significativa, de una media de 6,56 a 8,65, siendo la dimensión que menos mejoró, esto se puede deber a que el programa se centró básicamente en el proyecto de investigación, propiamente dicho, mas no en la realización de artículos de investigación.

  6. En lo que se refiere a construcción social del conocimiento nuevo, se concluyó que fue la dimensión en la que los estudiantes presentaron resultados más pobres; sin embargo, se observa una mejora importante de una media de 1,65 a 5,06, esto se debe probablemente a que esta dimensión se refiere a la comunicación del conocimiento nuevo y los estudiantes recién se encuentran en una etapa formativa.

Recomendaciones

  1. Debe existir una mayor articulación entre los cursos de Metodología de la Investigación Científica, Estadística, Seminario de Tesis y Redacción. Así mismo, es necesario reconsiderar los contenidos del curso de Estadística, que debe orientarse a la estadística aplicada a la investigación, considerando estadísticos para hallar la confiabilidad de los instrumentos, técnicas de muestreo y estadísticos para prueba de hipótesis.

  2. Es necesario que los profesores de Metodología de la Investigación desarrollen en sus cursos talleres de redacción científica, elaboración de artículos de investigación, elaboración de estados del arte, entre otros, que permitan al estudiante el mayor desarrollo de sus destrezas investigativas, ya que es donde se ha evidenciado mayores deficiencias.

  3. Se debe incorporar en el currículo mayor número de asignaturas del área de investigación científica, pues en la actualidad los cursos tienen demasiados intervalos, por lo tanto, no logran continuidad en el diseño y ejecución de una investigación, lo cual genera desinterés en el estudiante.

  4. Se debería diseñar en el futuro, con base en los resultados obtenidos, un nuevo programa de destrezas, considerando que en el presente fue mínima su mejora en la construcción social del conocimiento, enfatizándose más en estas dimensiones, especialmente construcción social del conocimiento nuevo.

  5. La incorporación de estrategias innovadoras para el desarrollo de destrezas investigativas es transcendental, se necesita formar semilleros de investigación, no solo en la educación superior, sino en la educación básica regular, principalmente.

Referencias

Alfaro, S. (2011). Competencias profesionales de los recursos humanos de las bibliotecas universitarias del Perú (tesis de grado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Lima, Perú. Recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/2109/Alfaro_js.pdf?sequence=1Links ]

Anijovich, R., & Mora, S. (2009). Estrategias de enseñanza: otra mirada al quehacer en el aula. Buenos Aires: Aique. Recuperado de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/3/3Como-ensenamos-Las-estrategias-entrela-teoria-y-la-practica.pdfLinks ]

Anzola, O. (2007). La investigación formativa en los procesos de investigación asumidos en la universidad. Reflexiones, 10, 68-73. [ Links ]

Area, M., & Guarro, A. (2012). La alfabetización informacional y digital: fundamentos pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje competente. Revista Española de Documentación Científica, 35, 46-74. doi: 10.3989/redc.2012.mono.977 [ Links ]

Cantú, I. A., Medina, A., & Martínez, F. A. (2019). Semillero de investigación: Estrategia educativa para promover la innovación tecnológica. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19). doi: 10.23913/ride.v10i19.505 [ Links ]

Carrasco, S. (2005). Metodología de la investigación científica: pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación. Lima: San Marcos. [ Links ]

De La Ossa, V. J., Pérez, C., Patiño, P. R., & Montes, V. (2012). La investigación formativa como una necesidad en el pregrado. Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA, 4(1), 1-3. doi:10.24188/recia.v4.n1.2012.250 [ Links ]

De La Vega-Ramírez, A. (2019). La investigación en Bibliotecología y Ciencias de la Información en el Perú: un estado del arte. Bibliotecas. Anales de Investigación, 15(2), 159-17 Recuperado de http://revistas.bnjm.cu/index.php/anales/article/view/4533/4409Links ]

Estrada-Cuzcano, A., & Alfaro-Mendives, K. (2014). Situación y perspectivas de la producción científica en la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos: 2002- 2012. Perspectivas em Ciência da Informação, 19(3), 207-222. Recuperado de http://portaldeperiodicos.eci.ufmg.br/index.php/pci/article/view/1933/144610. [ Links ]

Estrada-Cuzcano, A., & Alfaro-Mendives, K. L. (2015). El método de casos como alternativa pedagógica para la enseñanza de la bibliotecología y las ciencias de la información. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, 29(65), 195-211. doi:10.1016/j.ibbai.2016.02.020 [ Links ]

Flores, D. (2016). La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crítico en la educación superior. Zona próxima: Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, (24), 128-135. [ Links ]

García, C. (2010). Uso de fuentes documentales históricas que favorecen la investigación formativa: El caso de los semilleros de investigación. Estudios Pedagógicos, 36(1), 265-273. [ Links ]

Gil-Galván, R. (2018). El uso del aprendizaje basado en problemas en la enseñanza universitaria: Análisis de las competencias adquiridas y su impacto. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(76), 73-93. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v23n76/1405-6666-rmie-23-76-73.pdfLinks ]

González, J. (2008). Semilleros de Investigación: una estrategia formativa. Psychologia. Avances de la disciplina, 2(2), 185-190. [ Links ]

González, H. S. (2011). Formación investigativa para la educación superior desde una perspectiva pedagógica. Revista Científica, (14), 72-78. doi: 10.14483/23448350.3702 [ Links ]

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. del P. (2010). Metodología de la investigación (5.a ed.). México, D. F.: McGraw-Hill. [ Links ]

Juznic, P., & Urbanija, J. (2003). Developing research skills in library and information science studies. Library Management, 24(6), 324-331. [ Links ]

Machado, E., Montes de Oca, N., & Mena, A. (2008). El desarrollo de habilidades investigativas como objetivo educativo en las condiciones de la universalización de la educación superior. Revista Pedagogía Universitaria, 13(1), 156-180. [ Links ]

Martínez, D., & Márquez-Delgado, D. L. (2014). Las habilidades investigativas como eje transversal de la formación para la investigación. Tendencias pedagógicas, 24, 347-360. Recuperado de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2110Links ]

Miguel, S. (2011). Revistas y producción científica de América Latina y el Caribe: su visibilidad en SciELO, RedALyC y SCOPUS. Revista Interamericana de Bibliotecología, 34(2), 187-199. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/RIB/article/view/10366Links ]

Moreno, M. (2005). Potenciar la educación. un currículum transversal de formación para la investigación. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1), 520-540. [ Links ]

Numa-Sanjuan, N., & Márquez, R. (2019). Los Semilleros como espacios de investigación para el investigador novel. Propósitos y Representaciones, 7(1), 230-248. doi: 10.20511/pyr2019.v7n1.289 [ Links ]

Parra, C. (2004). Apuntes sobre la investigación formativa. Educación y Educadores, 7, 57-77. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/549Links ]

Pegudo-Sánchez, A., Cabrera-Suárez, M., López-Gómez, E., & Cruz-Camacho, L. (2012). Estrategia pedagógica para desarrollar habilidades investigativas en asesores de trabajo de investigación científico estudiantil. Edumecentro, 4(1), 95-103. [ Links ]

Pérez, M. I. (2012). Fortalecimiento de las competencias investigativas en el contexto de la educación superior en Colombia. Revista de Investigaciones UNAD, 11(1), 9-34. [ Links ]

Quintero-Corzo, J., Munévar-Molina, R. A., & Munévar-Quintero, I. F. (2008). Semilleros de investigación: una estrategia para la formación de investigadores. Revista Educación y Educadores , 11(1), 31-42. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/716Links ]

Reyes, O. (2013). Diseño de un modelo para evaluar habilidades instrumentales de investigación de los estudiantes del bachillerato en línea. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 5(9), 126-134. doi: 10.22201/cuaed.20074751e.2013.10.44233 [ Links ]

Rodríguez de los Ríos, L. (2013). Docencia e investigación: hacia el desarrollo de una cultura de investigación formativa. Investigación Educativa, 17(31), 65-76. [ Links ]

Roque, Y., Blanco, B., Criollo, N., Del Rosario, A., Ugarte, Y., & Reyes, Y. (2012). Experiencias de una estrategia pedagógica para desarrollar habilidades investigativas en estudiantes de Medicina. Edumecentro , 4(1), 65-73. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742012000100010Links ]

Saavedra-Cantor, C., Antolínez-Figueroa, C., PuertoGuerrero, A., Muñoz-Sánchez, A. I., & Rubiano-Mesa, Y. (2015). Semilleros de investigación: desarrollos y desafíos para la formación en pregrado. Educación y Educadores , 18(3), 391-407. doi: 10.5294/edu.2015.18.3.2 [ Links ]

Schulz, P. C., & Katime, I. (2003). Los fraudes científicos. Revista Iberoamericana de Polímeros, 4(2), 1-90. Recuperado de http://www3.uah.es/vivatacademia/ficheros/n45/fraudes.pdfLinks ]

UNMSM (2016). Avances en el diseño curricular: EAP de Bibliotecología y Ciencias de la Información, Lima, UNMSM. de http://viceacademico.unmsm.edu.pe/wpcontent/uploads/2016/07/Bibliotecolog%C3%ADa-21.pdfLinks ]

Van der Klink, M., & Boon, J. (2002). The investigation of competencies within professional domains. Human Resource Development International, 5(4), 411-424. doi: 10.1080/13678860110059384 [ Links ]

Van der Klink, M., Boon, J., & Schlusmans, K. (2007). Competencias y formación profesional superior: presente y futuro. Revista Europea de formación profesional, (40), 74-91. doi: 10.1504/IJHRDM.2003.002415 [ Links ]

Vega-Monsalve, N. (2019). Estrategias de conformación y consolidación de semilleros de investigación en pregrado. Estudio de caso en una institución de educación superior en Colombia. Revista iberoamericana de educación superior, 10(27), 216-229. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v10n27/2007-2872-ries-10-27-216.pdfLinks ]

Anexo 1. Operacionalización de variable desarrollo de destrezas investigativas

Fuente: elaboración propia.

Anexo 2. Instrumento para medir destrezas investigativas (ficha de cotejo)

Fuente: elaboración propia.

Recibido: 03 de Octubre de 2018; Aprobado: 11 de Junio de 2019

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons