SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 issue2Review of Literature on Modeling and Simulation of Socio-Technological Phenomena Through data Mining in Academic Databases author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Interamericana de Bibliotecología

Print version ISSN 0120-0976On-line version ISSN 2538-9866

Rev. Interam. Bibliot vol.44 no.2 Medellín May/Aug. 2021  Epub Aug 09, 2021

https://doi.org/10.17533/udea.rib.v44n2e344254 

Reseña de libros

Parada, Alejandro E. (2019). Lectura y contralectura en la Historia de la Lectura. Villa María: Eduvim, 120 pp. ISBN: 978-987-699-5931*

Leonardo D. Silber1 

1Diplomado en Bibliotecología y Ciencia de la Información por la Universidad de Buenos Aires. Maestro Bibliotecario en Escuela Pública N. ° 5 D.E.19. en Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fue consultor en IIPE-UNESCO, Buenos Aires, y pasante en el Repositorio Institucional del ANLIS “Carlos G. Malbrán”. Profesor en Enseñanza Media y Superior en Historia por la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires - Argentina. leonardo.silber@gmail.com https://orcid.org/0000-0003-1038-1567

Parada, Alejandro E.. 2019. Lectura y contralectura en la Historia de la Lectura. ., Villa María: Eduvim,


Con la caída de los grandes relatos a fines de los años ochenta del siglo pasado, se ha abierto paso a repensar una actividad que parecía confinada al ámbito de lo privado: las prácticas de lectura. Desde la historia de la lectura (HL) campo perteneciente a la nueva historia cultural, se han producido una inabarcable cantidad de investigaciones en este sentido, lo que ha motivado a algunos a su reflexión.

El octavo libro de la Colección Tipo de la Editorial Eduvim, Lectura y contralectura en la Historia de la Lectura, fue escrito por el doctor Alejandro E. Parada, profuso investigador y profesor de Historia del Libro y las Bibliotecas en la Universidad de Buenos Aires. En esta obra, el autor se propone examinar, analizar y también discutir las tendencias más importantes de la HL. Dirigido a un público afín a las humanidades y las ciencias sociales, así como también para aquellos profesores interesados en su dictado en la universidad, la obra se propone apelar a los conocedores en el tema al introducir posibles alternativas de pensamiento para resignificar las complejas variables teóricas que la sostienen y así pensar las dificultades que implica establecer un mínimo marco de teoría (p. 13).

La obra se compone de una introducción y cuatro ensayos; los tres primeros pueden leerse de manera aleatoria, el cuarto es una recapitulación que aporta las “contralecturas” a modo de reflexión final. El trabajo no aspira ser una obra que traiga verdades absolutas, sino que, haciendo trabajo de historiador, aporta interrogantes que apelen a la reflexión, yendo “más allá” en homenaje a su maestro, el bibliotecario y reconocido poeta Roberto Juarroz (1925-1995).

El primer ensayo, “Historia de la Lectura. Una aproximación a su identidad y definición”, se aboca a construir escalonadamente una definición provisional de lo que “puede ser” la HL. En ese sentido, y con base en clásicos como Chartier, Darnton, McKenzie, Petrucci y Bloch, enfatiza en el carácter histórico de las prácticas, usos, apropiaciones y respuestas que rodean a los lectores, incluso aquellos cambios de soportes y manifestaciones de la escritura que modifican los modos de pensar y accionar en el mundo (p. 24).

De manera similar a los grandes cambios sociales que surgieron a partir de una “mala interpretación” de los clásicos, en todo momento están presenten las consecuencias que acarrea el simple acto de leer, por parte de actores históricos. Es por ello que, a lo largo de sus siguientes dos ensayos, Parada desarticulará su propia definición, con el fin de mostrar la complejidad que encierra esa realidad en principio apacible.

El segundo ensayo, “Ambivalencia, avatares y paisajes en la Historia de la Lectura”, introduce al lector en la complejidad que acarrea el estudio de la HL, área caracterizada por la ambivalencia: las múltiples maneras de denominarlo; la imposibilidad de pensarlo unívocamente: cómo la HL manifiesta la unidad del libro, la escritura, los usos editoriales y la recepción y apropiación del discurso en contacto con los autores, editores, tipógrafos, libreros, bibliotecarios, lectores, entre otros. Destacan otras características como la interdisciplinariedad y las influencias que ha recibido tanto de la filosofía, la antropología, los aportes neomarxistas W. Benjamin como de la bibliografía. A pesar de esta ambivalencia, el autor le adjudica a su vez su potencialidad: es lo que lo mantiene abierto a nuevas recepciones. En ese sentido, introduce la idea de “paisajes” o dimensiones analíticas poco exploradas, para proyectar nuevos canales de investigación. De esa manera, presenta tópicos interesantes, como proponer que se deba escribir nuestra HL con modelos latinoamericanos propios para proyectar nuestra identidad lectora (p. 43); la relevancia que tiene para comprender los planes de alfabetización tanto impresos como virtuales (p. 44); y la posibilidad de vincularla con la biología a partir de pensar el uso del cuerpo en la lectura (p. 47), como también con la bibliotecología, los archivos y los museos. Por último, rescatamos que promueva pensar como tarea la necesidad de un encuadramiento teórico (p. 45) para superar el parcelamiento que ocasionan los estudios de caso, así como repensar las fuentes documentales a través de brindarle importancia a la fantasía y a la imaginación en la creación de conocimiento (pp. 45-46).

El tercer ensayo, “Pensar la Historia de la Lectura desde ‘otro modo’”, aspira a continuar la reflexión crítica de la HL, pero esta vez desde el plano de los ejes que la definen: los lectores que, en unidad con el papel de los autores, manifiestan una ligazón que no se debe perder de vista. Sumado a esto, es relevante la intención del autor de recuperar aspectos positivos de la historia política y la historia social para, de esa manera, comprender críticamente a los lectores (p. 74). Sin duda, estos “otros modos de leer”, que cumple lo lúdico, el azar y lo misterioso, son interesantes para evitar el estancamiento de la HL; no obstante, la obra no explica qué influyó en el autor la necesidad de promover su avance: si fue gracias al contexto histórico actual, o si a otras ciencias (de las cuales no menciona su situación). Si páginas atrás la consideraba un área con suficiente peso (p. 15), valga la pregunta: si carece de teoría definida (p. 13) ¿se puede considerar su dictado en la educación superior mientras opere en la esfera de lo inestable (p. 72)? La totalidad de la obra recorre ese péndulo entre el relativismo junto a la intención de aportar y darle precisión con sus reflexiones.

El cuarto ensayo, “Lectura y contralectura en la Historia de la Lectura. Una conclusión con final abierto”, explicita el título de la obra al condensar la contralectura de aquellas realizadas a lo largo de los capítulos previos. Si bien es necesario definir la lectura y la contralectura, es su imposibilidad de hacerlo (p. 90) lo que la impulsa al cambio constante, atravesado por una ambivalencia producto de la exclusividad del uso de lo “librario” y al fetichismo a los estudios culturales. En busca de ir “más allá” de la HL, plantea que se debe aspirar a alcanzar una “historia social de la cultura escrita” (p. 95) que dé cuenta de la unidad entre la cultura oral, escrita, lectora y audiovisual para así repensar los lugares comunes de investigación.

Con el aporte de una selección de textos en español que considera imprescindibles para formar profesionales con conciencia histórica (pp. 30-31), la obra, si bien está dirigida a un ámbito universitario, es una lectura clara y provocativa de los lugares comunes de pensamiento. Se valora la presencia de obras de este estilo que inviten a introducirse en la HL desde una posición crítica y con perspectiva de futuro, en especial para los profesionales de la información. Finalmente, la presente obra puede pensarse como una invitación a recorrer aquel sendero sinuoso en lo epistemológico, a partir de una serie de reflexiones que buscan disparar nuevos interrogantes que sean puestos a discusión por parte de quien lo lea.

*Cómo citar este artículo: Silber, Leonardo (2021). Reseña. Lectura y contralectura en la Historia de la Lectura. Revista Interamericana de Bibliotecología, 44(2), e344254. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v44n2e344254

Recibido: 29 de Octubre de 2020; Aprobado: 14 de Abril de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons