SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número3Dinámica espacial para la propagación del SARS-COV-2 en Brasil índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Interamericana de Bibliotecología

versión impresa ISSN 0120-0976versión On-line ISSN 2538-9866

Rev. Interam. Bibliot vol.44 no.3 Medellín sep./dic. 2021  Epub 02-Feb-2022

https://doi.org/10.17533/udea.rib.v44n3e340426 

Artículo de investigación

Fuentes archivísticas del encuadernador Antonio de Sancha en la Real Academia Española durante la segunda mitad del siglo XVIII* **

Archival Sources of the Bookbinder Antonio de Sancha at the Real Academia Española During the Second Half of the 18th Century

Antonio Carpallo Bautista1 

Alejandro Blázquez Márquez2 

1Ph. D. en Ciencias de la Documentación, Universidad Complutense de Madrid, España. Licenciado en Documentación, Universidad de Alcalá, España. Diplomado en Biblioteconomía y Documentación, Universidad Complutense de Madrid, España. Profesor de la Facultad de Ciencias de la Documentación, Universidad Complutense de Madrid, Madrid - España. acarpall@ucm.es https://orcid.org/0000-0001-7382-0649

2Magíster en Patrimonio de la Cultura Escrita, Universidad Complutense de Madrid, España. Grado en Historia del Arte, Universidad Complutense de Madrid, España. Historiador de Arte, Madrid - España.alblaz02@ucm.es https://orcid.org/0000-0002-2506-4196


Resumen

Este trabajo tuvo como objetivo conocer quién fue Antonio de Sancha como encuadernador oficial de la Real Academia Española en la segunda mitad del siglo XVIII, mediante el análisis de los libros de acuerdos, cuentas anuales, anotaciones de conserje y recibos del Archivo. Una vez analizada toda la documentación, se procedió a la consulta del catálogo de la Biblioteca para localizar las obras halladas en los documentos y se analizaron in situ todas las encuadernaciones, mediante una descripción de los materiales empleados, técnicas de construcción, técnicas y elementos decorativos y estado de conservación. Además, se digitalizaron las encuadernaciones y los detalles decorativos, como hierros, guardas y marcas de propiedad, lo que permitió actualizar los corpus de hierros de Antonio de Sancha y conocer el número de ejemplares, precios, a quiénes iban dirigidas las obras y la relación con otros encuadernadores e impresores. Así, se contribuyó al conocimiento de la historia de la propia Real Academia y también de la historia de los talleres de encuadernación madrileños y españoles de la última parte del siglo XVIII.

Palabras clave: encuadernadores; Madrid; Real Academia Española; documentación de archivo; encargos; siglo XVIII; Antonio de Sancha

Abstract

The work aimed to find out who Antonio de Sancha was as the official bookbinder of the Spanish Royal Academy in the second half of the 18th century, by analyzing the books of agreements, annual accounts, janitorial notes, and receipts from the Archives. Once all the documentation had been analyzed, the Library catalog was consulted to locate the works found in the documents. All the bindings were analyzed in situ through a description of the materials used, construction techniques, techniques and decorative elements, and state of conservation. In addition, the bindings and decorative details such as irons being digitized. This allowed to update the corpus of irons of Antonio de Sancha and to know the number of copies, prices, to whom the works were addressed, the relationship with other bookbinders and printers, thus contributing to the knowledge of the history of the Royal Academy itself and also of the history of the Madrid and Spanish bookbinding workshops in the latter part of the 18th century.

Keywords: Bookbinders; Madrid; Royal Spanish Academy; archival documentation; commissions; 18th century; Antonio de Sancha

1. Introducción

El siglo XVIII, con la llegada de la dinastía francesa de los Borbones, trajo consigo un afrancesamiento en los gustos y modas en la Corte, que se irradiaría en la sociedad.

Imitando el interés intelectual y cultural de la Francia del momento, los reyes crearon nuevas instituciones para materializar y reforzar las ideas ilustradas que trajeron consigo. A tal efecto, se crearon la Biblioteca Real Pública, en 1712, y las Reales Academias, a semejanza de las ya existentes en Francia. La primera de ellas fue la Real Academia Española, en 1713, más tarde la de la Historia, en 1738, y la de Bellas Artes de San Fernando, en 1752.

Durante la segunda mitad del siglo XVIII, la Real Academia Española encargó trabajos a un gran número de encuadernadores e impresores, dada su creciente producción y demanda de libros. Antonio de Sancha fue el elegido como encuadernador de la Academia, cuya vida ha sido muy estudiada, tanto su faceta de impresor como la de editor, y, sobre todo, la de encuadernador. Su hijo Gabriel, que le sucedería en el taller, no heredó esta condición, pero sí continuó recibiendo encargos de la Academia. También trabajó para la Academia como encuadernador Joaquín Ibarra, pero a menor escala.

Además, otros encuadernadores fueron contratados mayormente para la realización de encuadernaciones básicas para la venta al por menor como Manuel Serrano, Santiago Torrado, Miguel y Manuel Millana, Rafael Sánchez de Aguilera, Hilario Clarós, Ramón Antonio de Herrera, Jaime Vidal y Román Matute.

Bajo el reinado de Carlos III, los encuadernadores Antonio de Sancha y su hijo Gabriel, debido a sus diversos viajes a París, realizaron encuadernaciones con gran influencia francesa, en un momento en el que España estaba más receptiva a ello, pues los libros eran las herramientas más importantes para promover y aumentar la cultura. Esta circunstancia hizo que en esta época aumentara la producción de libros, que necesitaran ser encuadernados, y que aumentara también el número de talleres de encuadernación, sobre todo cercanos a la Corte en Madrid, tal y como indica López-Serrano (1945a).

La venta de libros durante esta época se componía principalmente de obras de referencia y de moda entre la Corte ilustrada y los académicos y, en menor medida, entre el público ilustrado, aunque este aumentaría radicalmente gracias a las encuadernaciones en rústica y la producción en serie. Dada la ubicación original de las Academias en el centro de la ciudad, el área de la Puerta del Sol se llenó de talleres dedicados a esta labor, como señala López-Castán (1986).

El carácter divulgativo de las obras publicadas por la Real Academia Española hizo que buena parte de las encuadernaciones encargadas para la venta fueran en rústica, en encuadernación holandesa y en pergamino, aunque se fue popularizando el uso de la pasta española, valenciana y jaspeada, con decoraciones de carácter vegetal. El tafilete se reservaba para los obsequios a la familia real y a personajes ilustres, como es el caso de las ediciones de lujo y las oraciones preparadas para ocasiones importantes. Aunque en la Real Academia Española se encuentran tantas encuadernaciones como refleja su documentación de archivo, es reseñable su amplio alcance, hay ejemplares de sus obras en todas las bibliotecas nobles de España y Europa, así como en algunas latinoamericanas. Esta dispersión respondía no solo al prestigio de la institución, sino también a los desplazamientos de los académicos, personajes ilustres que a menudo viajaban para cumplir con los cometidos que el rey les encomendaba, como reflejan los libros de Acuerdos.

Este período dio lugar a ambiciosos proyectos, como la segunda edición del Diccionario, corregido y aumentado, normas de ortografía y gramática para actualizar la Gramática de Nebrija y la edición del Quijote de 1780, que hoy se ha reeditado y está siendo objeto de estudio en el Archivo de la Academia por sus ricas ilustraciones, que fueron ampliamente documentadas y aparecen en los libros de cuentas y en los recibos.

1.1 Estado de la cuestión

Son escasos los trabajos dedicados a estudiar a los libreros-encuadernadores que trabajaron para las Reales Academias, y menos aún aquellos sobre el encuadernador Antonio de Sancha. Un punto de partida es la obra de Vicente Castañeda (1958), en la que se incluyen pequeñas biografías, en ocasiones solo una escueta anotación de algún encargo realizado sobre encuadernadores españoles. También se incluyen en el mismo texto breves notas biográficas de otros encuadernadores que trabajaron para la Real Academia, como Hilario Clarós, Jerónimo Dávila, José Herrera, Joaquín Ibarra, los hermanos Miguel, Manuel y Lorenzo Millana, Antonio de Sancha y su hijo Gabriel, todos ellos en el siglo XVIII.

Matilde López-Serrano (1935) dedicó su vida al estudio de la encuadernación española, sobre la que realizó su tesis doctoral en la Universidad Central de Madrid, titulada Encuadernación española en los siglos XVIII y XIX. Fue directora de la Biblioteca de Palacio y destacó como estudiosa, investigadora y gran entusiasta de este arte. Publicó numerosos estudios, entre los que está una serie de artículos dedicados a los encuadernadores bajo los diferentes reinados del siglo XVIII, comenzando por Fernando VI (López-Serrano, 1940), siguiendo con Carlos III (López-Serrano, 1945b) y Carlos IV.

López-Serrano (1946a) dedicó un artículo sobre Antonio de Sancha como encuadernador y Sánchez (2014), un estudio de él como librero del siglo XVIII, siendo el encuadernador oficial tanto en la Real Academia Española como de la Historia, y habiendo trabajado también para la Academia de Bellas Artes.

Otro trabajo sobre los encuadernadores madrileños del siglo XVIII fue publicado por López-Castán (1986), en el que hace una revisión al Madrid del siglo XVIIII, sus instituciones, encuadernadores y hace hincapié en las Ordenanzas de la Comunidad de Mercaderes y Encuadernadores de libros de la Corte de 1762, en la Compañía de Impresores y Libreros del 1763, y reales cédulas como las de 1764, 1778, 1790.

Son escasos los trabajos realizados sobre encargos, anotaciones, cuentas, facturas, etc. Uno de ellos, concerniente a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, como indican Flores, Carpallo y Burgos (2018), hace referencia a los Sancha: desde 1759 hasta 1788 a Antonio de Sancha, padre, y desde 1791 hasta 1814 a su hijo, Gabriel. Durante este período, la Academia de Bellas Artes le encargó a Antonio de Sancha encuadernaciones sencillas de obras para la biblioteca, recubiertas de pergamino, badana, becerro, holandesas sencillas y de puntas y también encuadernaciones en rústica. Se puede comparar la evolución de los precios de un año para otro, incluso la comparativa de precios que se pagaban al taller de Sancha y los precios, de encuadernaciones similares, a otros encuadernadores, siendo más favorable para el taller de Sancha. Se observa también que a Gabriel de Sancha la Academia de Bellas Artes no le confía la encuadernación de muchas obras diversas, sino que sus encargos se centran en la encuadernación de grandes tiradas de la Relación de Premios, al igual que a otros encuadernadores, como Pedro Martínez y Joseph Herrera, incluso en el mismo año.

No se puede olvidar el trabajo realizado por Álvaro Espejo (2018) en la Real Academia Española sobre Juan Pérez, el primer encuadernador que trabajó para la Real Academia desde 1724, como librero-encuadernador, hasta 1754, fecha en la que comienzan a trabajar otros encuadernadores como Antonio de Sancha. Mediante el estudio de los datos extraídos de las fuentes primarias del archivo sobre Juan Pérez, se han podido determinar los tipos de encuadernaciones, número de encargos, precios, a quién se regalaban las obras una vez encuadernadas, entre otras cuestiones, que han ayudado a conocer mejor a este encuadernador y la historia de la propia Real Academia. Pero este encuadernador ha pasado a la historia, sobre todo, por ser quien encuadernó y vendió en su tienda el primer Diccionario de la Lengua, impreso entre 1726 y 1739, por medio del cual se ha podido establecer un corpus de elementos decorativos que va a ayudar a la identificación de otras encuadernaciones en otras instituciones.

El último estudio que se incluye en este capítulo es el publicado por Vicente Castañeda (1934) sobre las notas referentes a los precios de las encuadernaciones desde el siglo XVI al XIX, en el que se indica que el tipo de encuadernaciones que se realizaban con mayor frecuencia eran las de papel, pasta regular, pasta fina, tafilete y pergamino; aparecen notas sobre los Millana y sobre todo del taller de Antonio de Sancha, con datos referidos a diversas actas de la Real Academia Española de 1771 sobre la encuadernación del Diccionario en tafilete encarnado, de la Gramática en tafilete, además de trabajos realizados por Antonio de Sancha y su hijo Gabriel. Otras notas aparecen en las actas de 1772, 1780, 1781, 1812, y en la Academia se encuentran notas de encargos y trabajos de la familia Sancha hasta 1821, año en que pasa a ser el encuadernador Cayetano Quirós.

2. Metodología

El presente estudio forma parte de los resultados de uno de los proyectos de investigación I+D Ministerio de Economía y Empresa (MINECO), titulado “La encuadernación española en la Reales Academias: encuadernadores, talleres y tipologías ligatorias (s. XVIII-XX)” (HAR2017-83387) (2018-2021). El objetivo fue estudiar los encargos del encuadernador Antonio de Sancha, quien trabajó para la Real Academia Española durante la segunda mitad del siglo XVIII, a partir de la consulta de libros de acuerdos, cuentas anuales, anotaciones de conserje y recibos del Archivo. En esta documentación se puede localizar qué tipo de obras se encargaron, a qué encuadernadores, con qué materiales, el costo y, a menudo, a quiénes estaban destinadas, ya fuera para venta en librerías o para obsequios a personajes ilustres.

Una vez analizada toda la documentación, se procedió a la consulta del catálogo de la Biblioteca para localizar las obras encontradas en los documentos del Archivo. Una vez halladas las referencias disponibles, se analizaron in situ todas las encuadernaciones y se realizó una descripción de los materiales empleados, técnicas de construcción, técnicas y elementos decorativos y estado de conservación; además, se digitalizaron las encuadernaciones y los detalles decorativos como hierros, guardas y marcas de propiedad, lo que permitió actualizar los corpus de hierros de Antonio de Sancha.

2.1 Fuentes

En cuanto a las fuentes primarias, se trabajó con la documentación propia generada por la Real Academia Española, que se custodia en su propio Archivo. Las fuentes de información más importantes y relevantes han sido los libros cuentas, desde que Antonio de Sancha comienza a recibir encargos en 1754 hasta el año 1799. Mediante esta documentación, se ha podido averiguar el número de ejemplares que se encuadernó de cada obra, así como sus precios según los tipos de encuadernaciones realizados. También se han podido conocer los precios de las impresiones y, además, los detalles de los proyectos de la segunda edición del Diccionario y el proyecto del Quijote de 1780.

Otro tipo de documentación revisada fueron los libros de actas -llamados de Acuerdos-, en los que se refleja la actividad del día a día de los miembros de la Academia, el trabajo que realizaban, las relaciones con otras instituciones y las personales de los académicos, así como detalles generales de los encargos realizados, que se muestran con más detalle en las cuentas y recibos; esta documentación ha permitido conocer el destino de muchas de las encuadernaciones.

Por último, las propias encuadernaciones han brindado un abundante conocimiento de los materiales empleados, técnicas constructivas y decorativas, herramientas utilizadas y el estado de conservación de cada ejemplar.

Respecto a las fuentes secundarias, se recurrió a diversos artículos y publicaciones científicas, muchas de ella de autores como Matilde López-Serrano (1937, 1940, 1945a, 1945b, 1946a, 1946b, 1950), Flores et al. (2018), Flores y Carpallo (2017), Gabriel Sánchez (2014) y Vicente Castañeda (1934, 1958).

2.2 Antonio de Sancha Viejo como encuadernador

Debido a que fue el encuadernador oficial de la Academia entre 1754 y 1790, año de su muerte, un gran número de encargos y encuadernaciones encontradas corresponden a este encuadernador. Trabajó también para la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Flores et al., 2018) desde 1759 hasta 1788, para la Real Academia de la Historia y para la Real Academia de Farmacia encuadernando en 1762 la Farmacopea Matritense.

El primer apunte se encuentra en el Libro de cuentas con fecha del 29 de octubre de 1754,1 cuando recibió 1398 reales de vellón y 6 maravedís por encuadernar un total de 150 ejemplares de la Ortografía de la lengua castellana:2 4 en tafilete a 17 reales cada uno, 56 en pasta a la inglesa con orla dorada a 6 reales y 90 en vitela a 0,5 real, y 944 ejemplares de la Oración funeraria de la Reina de Portugal:3 4 en negro para Su Majestad a 30 reales, 43 de papel de Holanda y 40 normales en papel negro a 24 maravedís, 810 en papel blanco a 12 maravedís, 4 en tafilete a 45 reales y 43 de papel de Holanda en pasta jaspeada a 24 maravedís.

Se debió esperar hasta el año 1759, con fecha del 18 de marzo,4 para encontrar otro recibo de 300 reales en el Libro de cuentas por la encuadernación de cinco tomos del Diccionario para el duque de Alba y director de la Academia5 junto a un juego de 6 tomos del Diccionario en pasta con orla a 120 reales, una Gramática de Nebrija6 en pasta con orla a 10 reales y una Ortografía de marquilla en pasta con orla a 5 reales; también se encontró la noticia de 3 ortografías en vitela a 3 reales cada una, 12 Reglas de corrección del diccionario7 en vitela a 5 reales, otras 12 ortografías de marquilla en pasta a 5 reales y otro juego de 6 tomos del Diccionario en pergamino con cartones para Bernardo Iriarte8 a 6 reales el tomo, un total de 46 ejemplares encuadernados.

El segundo recibo de ese año tiene por fecha el 30 de diciembre de 1759,9 cuando recibió 1983 reales y 29 maravedís por la encuadernación de la Oración de exaltación al trono de Carlos III,10 de las cuales 4 eran de papel de Holanda y se encuadernaron en tafilete azul con orla y armas reales, junto a las guardas de tafetán azul a 75 reales, 14 sin guardas de tafetán a 55 reales, 26 de papel de Holanda en pasta jaspeada a 10 reales, 32 de papel de Holanda en pasta fina con orla dorada a 12 reales, 25 de papel regular en papel jaspeado a 0,5 real y 865 de papel regular en papel blanco a 10 maravedís, para un total de 986 encuadernaciones.

Ya en la década del sesenta, el 10 de julio de 1763,11 recibió 797 reales por la encuadernación de la reimpresión de 140 ejemplares de la Ortografía:1210 de papel marquilla fueron encuadernados en tafilete a 20 reales, 20 de marquilla en pasta con orla de dos líneas de oro a 6 reales, 60 de papel marquilla en pasta fina a 5 reales y 50 de marquilla en vitela a 3 reales.

Un año más tarde, el 27 de febrero de 1764,13 Sancha recibió 2069 reales y 10 maravedís por la encuadernación de 774 ejemplares de la Oración por los desposorios de la Infanta María Luisa:144 fueron encuadernados en tafilete con guardas de tafetán, orla y armas a 75 reales cada uno, 14 en tafilete con orla y armas (ver Imagen 1) a 60 reales, 6 en pasta con orla de papel de Holanda a 15 reales, 50 en pasta de papel folio a 10 reales, 36 en papel jaspeado a 0,5 real y 664 en papel blanco a 10 maravedís. Además, también encuadernó un juego de 6 tomos del Diccionario de folio de marquilla en becerro a 20 reales y una Ortografía de marquilla en becerro a 6 reales.

En el Libro de cuentas del año 1765, con fecha del 21 de diciembre,15 se encuentra un recibo de 2060 reales por la encuadernación de 724 ejemplares de la Oración por los desposorios del príncipe con la princesa de Parma:164 encuadernados en tafilete con guardas de tafetán a 75 reales cada uno, 14 en tafilete con orla y armas a 60 reales, 6 en pasta a 10 reales, 36 en papel jaspeado a 0,5 real y 664 en papel blanco a 10 maravedís. Además, se indica en el recibo la encuadernación en pergamino de un Diccionario de Nebrija en 4.a por 2 reales y 10 maravedís.

Se tuvo que esperar tres años más para localizar un recibo de 54 reales con fecha del 29 de julio de 1768,17 por la encuadernación de 6 gramáticas de Nebrija a 7 reales cada una.

De ese mismo año, con fecha del 25 de agosto,18 se encuentra un recibo por 1454 reales y 4 maravedís por la encuadernación de 817 ejemplares de la Oración por la muerte de la reina Isabel de Farnesio:193 recubiertos en becerro blanco con guardas de tafetán a 75 reales cada uno, 5 en becerro blanco con orla y armas a 60 reales, 6 en pasta con orla a 15 reales, 60 en pasta regular a 10 reales, 100 en papel jaspeado a 0,5 real y 643 en papel blanco a 10 maravedís.

Ya en la década del setenta, el 7 de enero de 1771,20 Antonio de Sancha recibió la cantidad de 2960 reales por la encuadernación de 118 ejemplares del primer tomo de la segunda edición del Diccionario:2118 ejemplares recubiertos con tafilete y decorados con orlas y armas a 75 reales y 100 en pasta a 16 reales, más 10 reales por el transporte. El 16 de mayo de ese mismo año,22 Sancha recibió 1100 reales por la encuadernación de 166 ejemplares de la Gramática española:2318 recubiertos de tafilete con orla y armas reales a 20 reales cada uno y 148 en pasta a 5 reales. A finales de ese año, el 13 de diciembre de 1771,24 recibió 105 reales por encuadernar un juego de Diccionario en pasta para Alfonso Clemente de Arostegui.25

Durante el año 1772, Sancha recibió el pago de dos encargos: el primero el 3 de agosto,26 del portero de la Academia, por 140 reales para la encuadernación de 7 tomos del Diccionario; el segundo, el 22 de diciembre27 de ese mismo año, por 1038 reales para un juego de 7 tomos del Diccionario en tafilete con armas de la Academia a 90 reales el tomo, una Gramática y una Ortografía de la misma forma a 26 reales cada uno, 6 gramáticas en pasta con orla dorada a 6 reales y 54 en pasta sin orla a 5 reales, más 50 reales por el grabado de la empresa de la Academia, para un total de 66 ejemplares encuadernados.

Imagen 1 Encuadernación de encajes con superlibro del rey Carlos III (Sig. Ac. Esp. III-123). 

Encuadernación realizada en tafilete rojo con el escudo de armas de Carlos III en el centro de ambas tapas, estilo rococó-encajes, con cinco falsos nervios, y con una costura de un solo cuadernillo. El papel de guardas es el tipo marmoleado modelo peine. Las tapas están decoradas con una rueda de pequeños triangulillos de tres puntos seguido de un hilo junto a otra rueda de florecillas y hojas estilizadas; además dispersos se encuentran florones florales, vegetales y de pajarillos con las alas desplegadas y en las esquinas una composición de hierros con motivos florales y vegetales estilizadas. Los nervios están ornamentados con una paleta de hilos inclinados y los entrenervios con una paleta de pequeñas florecillas y un hilo a cada lado de los nervios y un florón con dos pétalos dobles hacia abajo, tres estambres y cuatro hojitas pequeñas, dos de ellas hacia abajo y los cantos con una rueda dorada con motivos en zigzag, todo ello dorado. Dimensiones: 290 x 204 x 9 mm.

En el transcurso del año 1773,28 recibió 264 reales por encuadernar un juego de 6 tomos del Diccionario para el duque de Alba, en pasta a 16 reales el tomo, y 7 tomos de la Enciclopedia de planchas en becerro a 24 reales. En el año 1774 solo tuvo un encargo, con fecha del 10 de julio;29 recibió 7 reales por la encuadernación de un manuscrito.

Dos años después vuelve a tener más encargos de la Academia. El 3 de julio de 1775,30 recibió 37 reales por encuadernar un libro en folio y pasta a 14 reales y por la encuadernación en pasta de la obra Centón epistolario31 a 16 reales. En ese mismo año se encuentra en el Libro de cuentas32 otro recibo por la cantidad de 293 reales abonados para la encuadernación de 68 ortografías en pasta a 4 reales, y por un Vocabulario de Santaella33 en vitela a 14 reales, para un total de 71 volúmenes encuadernados.

Durante el año 177634 solo recibió dos encargos. Por el primero se le abonó la cantidad de 125 reales para encuadernar 18 gramáticas en pasta a 4 reales y el Fuero Viejo de Castilla35en pasta a 14 reales. El 30 de marzo36 de ese mismo año recibió por el segundo encargo otros 150 reales para los cinco primeros tomos de la suscripción a las Obras de Lope de Vega,37cuya encuadernación en pasta con los cortes dorados tuvo un costo de 45 reales, es decir, a 9 reales cada tomo; el año finalizó con 24 ejemplares encuadernados.

El año 1777 fue mejor en cuanto a los encargos recibidos. El primer recibo localizado, con fecha del 30 de mayo de 1777,38 que por un total de 397 reales, en los que se incluyen los 5 tomos de las Obras de Lope de Vega39por 150 reales, y por su encuadernación en pasta y cortes dorados a 45 reales, es decir, a 9 reales cada tomo; también recibió por encuadernar un Covarrubias en folio 13 reales, y 144 reales por recubrir en piel 4 tomos del Quijote publicado en Londres en 1738.40 Con fecha del 8 de octubre41 se localizó el segundo recibo del año por la encuadernación de 48 volúmenes, de los cuales 8 son de los tomos del Diccionario de Sabatier. El tercero de los recibos de ese año tiene fecha del 18 de noviembre de 1777,42 en el que se indica que recibió 150 reales por la encuadernación de 5 tomos del Suplemento del diccionario de Ciencias y Artes, para un total de 63 volúmenes encuadernados durante el año.

En el año 1778 Sancha tuvo dos encargos, según el Libro de cuentas; el primer cobro se hizo el 29 de enero de 1778,43 cuando recibió 45 reales por encuadernar los tomos XI-XV de las Obras de Lope de Vega en pasta, a 9 reales por tomo. El segundo tiene fecha del 4 de octubre de 1778,44 cuando recibió 96 reales por la suscripción a la colección de las Crónicas de los Reyes de Castilla,45editadas por su taller, en el que se hicieron los tres primeros tomos.

El primer recibo del año 1779 tiene fecha del 14 de enero,46 cuando recibió 255 reales por la encuadernación de diferentes obras sobre el tema de las naves de Cortés destruidas, de los cuales 18 eran en piel a 14 reales cada uno y 6 en papel jaspeado a 0,5 real. El segundo recibo de ese año se produce a finales de año, el 30 de diciembre (ver Imagen 2) con un recibo de 467 reales por 24 oraciones premiadas en tafetán a 17 reales cada una, dos tomos en piel con los cortes dorados de las Obras de Lope de Vega47a 9 reales y el tomo XXI a 15 reales, junto a un Vocabulario de Nebrija a 8 reales, y un ejemplar de las Coplas48de Jorge Manrique en piel con los hierros dorados a 18 reales, para un total de 53 ejemplares encuadernados.

Ya en la década del ochenta, el 1.o de julio de 1780,49 Sancha recibió 1648 reales por 10 oraciones en folio mayor recubiertas en tafilete con armas en las tapas a 60 reales cada una, 15 en pasta con ruedas de oro a 14 reales y 30 en pasta sin ornamentación a 10 reales, junto a 24 premios en tafetán a 20 reales y 36 en rústica a un real y 14 maravedís.

Imagen 2 Archivo RAE. Cuentas del año 1779. Sig. 123/5/3/1r. 

El segundo cobro tiene por fecha el 19 de agosto de ese mismo año 178050 cuando recibió 2534 reales por 6 tomos del Diccionario de Sabatier a 5 reales cada uno, por 11 Compendios del Diccionario en tafilete a 90 reales, otros dos en becerro a la inglesa a 60 reales, 27 de los grandes en pasta marrón con ruedas a 20 reales, 50 de los regulares en pasta a 16 reales; y por 4 cajones, dos grandes y dos pequeños, 54 reales, para un total de 211 volúmenes encuadernados en el año.

Durante el año 1782, recibió 133 reales por 8 tomos de Monde Primitif a 10 reales el tomo, también por 3 tomos del Diccionario de Sabbathier a 5 reales, un Fray Gerundio en dos tomos a 7 reales, una encuadernación de un autor que lleva por apellido Caballero, sin poderse determinar, a 4 reales, una encuadernación, posiblemente del tipo holandesa, de la obra Question moral51a 4 reales y una encuadernación de una obra de un personaje con apellido Guevara, sin poderse determinar, en folio a 12 reales, para un total de 15 ejemplares encuadernados.

Este año 1783 comienza con un recibo del 12 de enero52 en el que se abona la cantidad de 3330 reales por la encuadernación en pasta de Monde Primitif a 40 reales, 3 tomos del Diccionario de Sabatier a 5 reales cada uno, 2 tomos de un Fray Gerundio a 6 reales, una encuadernación de una obra que lleva por apellido Caballero, sin poderse determinar, a 12 reales, un ejemplar de un Maestro Ciruelo de Supersticiones,53posiblemente en pergamino, a 4 reales, un ejemplar de Question moral a 4 reales, un tomo de una obra de un personaje con apellido Guevara, sin poderse determinar, a 10 reales, 25 juegos de cuatro tomos del Quijote chico a 36 reales el juego, 75 juegos de 4 tomos del Quijote chico54en pasta con hierro dorado a 22 reales el juego y 25 Elogios de papel de Holanda en tafetán a 30 reales. En un segundo recibo cobró la cantidad de 2290 reales por 6 tomos del Quijote de Bowle,55 encuadernados en 3 tomos a 126 reales cada uno, un tomo de Quijote en 4.o a 7 reales, otro en 8.o a 4 reales; 3 tomos de Sípino Gramática y Vocabulario en 8.o a 5 reales, un tomo IX de Monde Primitif56 con una encuadernación en piel con elementos dorados a 10 reales; 8 oraciones por el nacimiento de los infantes gemelos57 en tafilete con guardas de tafetán a 90 reales cada una, 16 en pasta con orla a 16 reales y 90 en pasta regular a 10 reales, para un total de 995 volúmenes encuadernados, siendo el segundo año de mayor producción.

En el año 1787 recibe Antonio de Sancha la cantidad de 3077 reales por la encuadernación de 5 tomos del Diccionario de Sabatier a 5 reales el tomo, un Vitruvio58en folio recubierto de piel a 20 reales, 50 juegos de 6 tomos de Quijote chico en pasta ornamentados con ruedas a 36 reales el juego, 50 sin ornamentar a 24 reales el juego y dos tomos sin definir el autor en folio a 16 reales, para un total de 608 volúmenes encuadernados.

El último año en el que se encuentran recibos sobre Antonio de Sancha en los libros de cuentas es 1789. El primero tiene fecha del 8 de enero de 1789; recibió 1610 reales por las oraciones por la muerte de Carlos III, de las cuales 10 fueron encuadernadas en tafilete verde a 75 reales, otras 10 en pasta con orla dorada a 15 reales, 40 en pasta regular a 9 reales y 700 en papel jaspeado a 17 maravedís. El último recibo lleva por fecha el 11 de febrero de 1789; recibió 1580 reales por las oraciones de exaltación al trono de Carlos IV, de las cuales 9 fueron encuadernadas en tafilete encarnado a 75 reales, 13 en pasta con orla dorada a 15 reales, 40 en pasta regular a 9 reales y 700 en papel jaspeado a 17 maravedís, para un total entre las dos cuentas de 1522 volúmenes encuadernados, siendo el año de mayor producción para la Academia.

A partir de ese momento, y debido a sus problemas de salud, se trasladó a Cádiz donde murió a los 70 años, el 30 de noviembre de 1790.

Como se ha podido observar, Antonio de Sancha tuvo numerosos encargos para la encuadernación e impresión de varias obras de la propia Academia, como gramáticas, vocabularios, ortografías y diccionarios, además de otras obras como oraciones, con grandes tiradas y con diferentes terminaciones, como tafilete, becerro, pasta, encuadernaciones tipo holandesa, rústica, entre otras, algunas muy decoradas con hierros y orlas doradas, junto a los cortes dorados. Estas obras de lujo eran destinadas como regalos a personalidades de la política, el clero, reyes y académicos.

3. Resultados

La consulta de la documentación del archivo de la Academia y posteriormente la localización de varias de las encuadernaciones reseñadas en la documentación referidas a Antonio de Sancha ha ayudado a reconstruir cronológicamente la relación de la Academia con este encuadernador.

Lo que sí se pudo observar es la repetición del tipo de encuadernación (rústica, pergamino, holandesas, tafilete, pasta jaspeada o española) y muy pocas de lujo o con marcas heráldicas destinadas como regalos a personalidades de la realeza y de la nobleza.

Las obras más encuadernadas fueron gramáticas, vocabularios, ortografías y diccionarios, además de oraciones por el nacimiento o muerte de algún miembro de la familia real junto a algún Quijote.

También se localizaron y documentaron otros con encargos de gran número de ejemplares como los de Antonio de Sancha, quien entre 1754 y 1790 encuadernó 8273 ejemplares. Destacan los años de 1754 con 944, 1783 con 995 y 1789 con 1522, sobre todo de la Oración funeraria de la Reina de Portugal, la Oración de exaltación al trono de Carlos III, la Oración por los desposorios de la Infanta María Luisa, la Oración por los desposorios del príncipe con la princesa de Parma, la Oración por la muerte de la reina Isabel de Farnesio, las Oraciones por el nacimiento de los infantes gemelos, las Oraciones por la muerte de Carlos III y las Oraciones de la exaltación de Carlos IV.

4. Conclusiones

Una vez realizado el estudio de los datos extraídos de los libros de cuentas, actas… y realizando también comparativas con trabajos ya realizados en otras Academias, se encuentra que Antonio de Sancha había trabajado simultáneamente para diferentes Academias realizando encuadernaciones similares (rústica, holandesas, pasta española, jaspeada, pergamino…), empleando los mismos tipo de estructuras constructivas (costura a punto seguido, punto salteado, diente de perro, costura de un cuadernillo…). También se pudo encontrar similitud en los precios, tanto para la misma obra en la Academia como para obras diferentes en otras Academias.

El trabajo ha permitido localizar, analizar y estudiar la producción del encuadernador Antonio de Sancha desde 1754 hasta 1790 y además realizar el análisis de sus encuadernaciones, identificando elementos decorativos que ayudarán a conocer e identificar sus encuadernaciones en otras instituciones.

5. Referencias

1. Castañeda, Vicente (1934). Notas referentes a los precios de las encuadernaciones en España (siglos XVI-XIX). Boletín de Bibliotecas y Bibliografía, 1(2), 157-164. [ Links ]

2. Castañeda, Vicente (1958). Ensayo de un diccionario biográfico de encuadernadores españoles. Madrid: Maestre. [ Links ]

3. Espejo, Álvaro (2018). Juan Pérez, librero-encuadernador de la Real Academia Española. (trabajo de maestría). Patrimonio Histórico Escrito de la Universidad Complutense de Madrid. [ Links ]

4. Flores, Yohana; Carpallo, Antonio (2017). Los encuadernadores de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. RUIDERA, Revista de Unidades de Información, 12, 255-263. [ Links ]

5. Flores, Yohana; Carpallo, Antonio; Burgos, Esther (2018). El taller de Sancha en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Titivillus, 4, 39-62. [ Links ]

6. López-Castán, Ángel (1986). La encuadernación madrileña y la comunidad de mercaderes y encuadernadores de libros de la Corte en el siglo XVIII. Villa de Madrid, 24(89-90), 41-63. [ Links ]

7. López-Serrano, Matilde (1935). Encuadernación española en los siglos XVIII y XIX (tesis doctoral). Universidad Central, Madrid. [ Links ]

8. López-Serrano, Matilde (1937). La encuadernación en Madrid en la primera mitad del siglo XVIII. Archivo Español de Arte y Arqueología, 37, 1-13. [ Links ]

9. López-Serrano, Matilde (1940). La encuadernación madrileña en la época de Fernando VI. Archivo Español de Arte, 40, 27-38. [ Links ]

10. López-Serrano, Matilde (1945a). La encuadernación española del siglo XVIII. Gráficas, 17(4-5), 28. [ Links ]

11. López-Serrano, Matilde (1945b). La encuadernación madrileña durante el reinado de Carlos III. Archivo Español de Arte , 67, 1-16. [ Links ]

12. López-Serrano, Matilde (1946a). Antonio de Sancha, encuadernador madrileño. Revista de Bibliotecas, Archivos y Museos Municipales, 54, 269-307. [ Links ]

13. López-Serrano, Matilde (1946b). Una tormenta doméstica en la familia Sancha. Revista de Bibliografía Nacional, VII, 391-399. [ Links ]

14. López-Serrano, Matilde (1950). La encuadernación madrileña en la época de Carlos IV. Archivo Español de Arte , 90, 115-131. [ Links ]

15. Sánchez, Gabriel (2014). Antonio y Gabriel de Sancha, libreros de la Ilustración, y sus relaciones comerciales con Inglaterra. Bulletin of Spanish Studies, 9(9-10), 217-259. [ Links ]

1 Archivo RAE. Cuentas del año 1754. Sig. 120/4/23/1r-v.

2Ortografía de la lengua castellana compuesta por la Real Academia Española. Nueva edición corregida y aumentada. En Madrid: en la Imprenta de D. Gabriel Ramírez, 1754. Sig. Ac. Esp. III-39.

3Olazaval y Olayzola, Francisco José de. La muger fuerte: oración fúnebre declamada en las sumptuosas exequias, que en la santa patriarchal iglesia de Sevilla... dedicò su muy noble, y muy leal ciudad, a la exemplar regia memoria de... Doña Maria Ana Josepha de Austria, Reyna viuda de Portugal ... martes 22 de octubre de 1754 ; dàlo à la prensa, por acuerdo de la ciudad, Don Geronymo Ortiz de Sandoval y Zuñiga. En Sevilla: en la Imprenta de el Dr. D. Geronymo de Castilla..., [s.a.]. Sig. H-1754-12. María Ana Josefa de Austria (1683-1754) fue archiduquesa de Austria, esposa y reina consorte de Juan V de Portugal.

4Archivo RAE. Cuentas del año 1759. Sig. 120/4/25/1r.

5Fernando de Silva y Álvarez de Toledo (1714-1776), XII duque de Alba, entre 1755 y 1776. Fue el sexto director de la Academia. Ocupó el cargo desde el 17 de abril de 1754 hasta su muerte, el 15 de noviembre de 1776. Durante su mandato se publicó el único tomo de la segunda edición del Diccionario de autoridades (1770), se hicieron varias ediciones de la Ortografía (1763, 1770, 1775) y se culminó la elaboración de la primera gramática académica, publicada en 1771.

6Gramática castellana. [Salamanca: Tip. epónima], 1492.

7Nuevas reglas que ha formado la Academia Española para la corrección y aumento del Diccionario [Manuscrito]. 1757. Sig. Ms-415.

8Bernardo de Iriarte (1735-1814) fue un político y diplomático, elegido académico honorario en 1752 y supernumerario en 1759, pasando a ser académico de número en 1763 ocupando la silla H.

9Archivo RAE. Cuentas del año 1759. Sig. 120/4/24/1r-v.

10Oracion de la Real Academia de la Historia al Rey... Carlos III: con motivo de su exaltación al trono. En Madrid: por Antonio Pérez de Soto..., 1759. Sig. Ac. Hist. I-1.

11Archivo RAE. Cuentas del año 1760. Sig. 120/12/15/2r.

12Ortografía de la lengua castellana compuesta por la Real Academia Española. Tercera impresión, corregida y aumentada. En Madrid: en la Imprenta de Antonio Pérez de Soto, 1763. Sig. 35-O-2.

13Archivo RAE. Cuentas del año 1764. Sig. 120/12/16/1r.

14Oración de la Real Academia Española al Rey... con motivo del matrimonio de la... Infanta doña María Luisa con el... Archiduque Pedro Leopoldo. Madrid: por Antonio Pérez de Soto..., 1764. Sig. Ac. Esp. I-51 (pasta con orla) y Ac. Esp. III-123 (tafilete con orla y armas).

15Archivo RAE. Cuentas del año 1765. Sig. 120/12/17/1r.

16Oración de la Real Academia Española al Rey... con motivo del matrimonio del... Príncipe de Asturias Don Carlos y la... Princesa de Parma Doña Luisa. En Madrid: por Antonio Pérez de Soto..., 1765. Sig. Ac. Esp. I-57(e).

17Archivo RAE. Cuentas del año 1768. Sig. 120/12/19/1r.

18Archivo RAE. Cuentas del año 1768. Sig. 120/12/18/1r.

19Oración de la Real Academia Española al Rey... con motivo de la muerte de la Reyna... Isabel de Farnesio. En Madrid: en la imprenta de Antonio Pérez de Soto..., 1766. Sig. Ac. Esp. I-52.

20Archivo RAE. Cuentas del año 1771. Sig. 121/5/3/1r.

21Diccionario de la lengua castellana compuesto por la Real Academia Española. 2a imp. corr. y aum. Madrid: por D. Joachin Ibarra..., 1770. Sig. Sala exp.

22Archivo RAE. Cuentas del año 1771. Sig. 121/10/2/1r.

23Gramática de la lengua castellana compuesta por la Real Academia Española. Madrid: por D. Joachin Ibarra..., 1771. Sig. 35-G-01.

24Archivo RAE. Cuentas del año 1771. Sig. 121/8/1/5v.

25Alfonso Clemente de Aróstegui (1698-1774) fue capellán de honor, ministro plenipotenciario en Nápoles, consejero de Estado. El 16 de abril de 1752 fue nombrado viceprotector de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, dejando el cargo el 30 de abril de 1753, nombrado de nuevo en el cargo el 1 de octubre de 1771 viceprotector hasta su muerte.

26Archivo RAE. Cuentas del año 1772. Sig. 121/18/7/1r.

27Archivo RAE. Cuentas del año 1772. Sig. 121/17/2/1r.

28Archivo RAE. Cuentas del año 1773. Sig. 121/23/7/1r.

29Archivo RAE. Cuentas del año 1774. Sig. 121/30/1/1r.

30Archivo RAE. Cuentas del año 1774. Sig. 122/6/1/1r-v

31Centon epistolario del bachiller Fernan Gomez de Cibdareal. Generaciones y semblanzas del noble caballero Fernan Perez de Guzman. Claros varones de Castilla; y Letras de Fernando de Pulgar. En Madrid: en la imprenta Real de la Gazeta, 1775. Sig. S. Coms. 13-E-57.

32Archivo RAE. Cuentas del año 1775. Sig. 122/12/1/1r-v

33Fernández de Santaella, Rodrigo (1444-1509). Vocabularium seu lexicon ecclesiasticum, latinohispanicum: ex sacris bibliis, conciliis, pontificum ac theologorum decretis divorum vitis dictionariis aliisque probatissimis scriptoribus, concinnatum. Matriti: apud D. Antonium Mayoral..., 1770. Sig. S. Coms. 4-A-135.

34Archivo RAE. Cuentas del año 1776. Sig. 122/19/1/1r-v.

35El Fuero viejo de Castilla: sacado y comprobado con el exemplar de la misma obra que existe en la Real Biblioteca de esta Corte, y con otros mss. publícanlo con notas históricas y legales... D. Ignacio Jordán de Asso y del Río y D. Miguel de Manuel y Rodríguez. Madrid: por D. Joachin Ibarra, 1771. Sig. S. Coms. 2-A-14 y S. Coms. 2-A-3.

36Archivo RAE. Cuentas del año 1776. Sig. 122/21/2/1r - 122/15/1/2r.

37Vega, Lope de (1562-1635). Coleccion de las obras sueltas assi en prosa como en verso de D. Fray Lope Felix de Vega Carpio; tomo I-V. En Madrid: en la imprenta de don Antonio de Sancha, en la Aduana Vieja, donde se hallará, 1776. Sig. S. Coms. 1-A-27; S. Com. 1-A-28; S. Coms. 1-A-29; S. Com. A-A-30; S. Coms. 1-A-31.

38Archivo RAE. Cuentas del año 1777. Sig. 122/27/2/1r.

39Vega, Lope de (1562-1635). Coleccion de las obras sueltas assi en prosa como en verso de D. Fray Lope Felix de Vega Carpio; tomo VI-X. En Madrid: en la imprenta de don Antonio de Sancha, en la Aduana Vieja, donde se hallará, 1777. Sig. S. Coms. 1-A-32; S. Com. 1-A-33; S. Coms. 1-A-34; S. Com. A-A-35; S. Coms. 1-A-36.

40Cervantes Saavedra, Miguel de (1547-1616). Vida y hechos del ingenioso hidalgo Don Quixote de la Mancha compuesta por Miguel de Cervantes Saavedra, en quatro tomos. En Londres: por J. y R. Tonson, 1738. Sig. 3-III-38; 3-III-39; 3-III-40; 3-III-41.

41Archivo RAE. Cuentas del año 1777. Sig. 122/27/5/1r.

42Archivo RAE. Cuentas del año 1777. Sig. 122/29/6/1r.

43Archivo RAE. Cuentas del año 1778. Sig. 122/36/3/1r.

44Archivo RAE. Cuentas del año 1778. Sig. 123/6/8/1r.

45López de Ayala, Pedro. Crónicas de los Reyes de Castilla, Don Pedro, Don Enrique II, Don Juan I y Don Enrique III; con las enmiendas del secretario Gerónimo Zurita; y las correcciones y notas añadidas por Don Eugenio de Llaguno Amirola. [S.l]: [s.n.], 1779-1780 (Madrid: Imp. de D. Antonio de Sancha). Sig. S. Coms. 13-D-2.

46Archivo RAE. Cuentas del año 1779. Sig. 122/35/5/1r.

47Vega, Lope de (1562-1635). Coleccion de las obras sueltas assi en prosa como en verso de D. Fray Lope Felix de Vega Carpio; tomo XX-XXI. En Madrid: en la imprenta de don Antonio de Sancha, en la Aduana Vieja, donde se hallará, 1779. Sig. S. Coms. 1-A-46; S. Coms. 1-A-47.

48Manrique, Jorge (1440?-1479). Coplas de Don Jorge Manrique, hechas a la muerte de su padre Don Rodrigo Manrique con las Glosas en verso de Francisco de Guzman, del P. Don Rodrigo de Valdepeñas, monge Cartujo, del proto-notario Luis Perez, y del licdo. Alonso de Cervantes. En Madrid: por Don Antonio de Sancha: se hallará en su casa, en la Aduana Vieja, 1779. Sig. 11-VII-71.

49Archivo RAE. Cuentas del año 1780. Sig. 123/12/1/1r.

50Archivo RAE. Cuentas del año 1780. Sig. 123/12/2/1r.

51León Pinelo, Antonio de (1590-1660). Question moral: si el chocolate quebranta el ayuno eclesiastico: tratase de otras bebidas i confecciones que vsan en varias provincias. En Madrid: por la viuda de Iuan Gonçalez, 1636. Sig. 22-VII-16; S. Coms. 7-A-52.

52Archivo RAE. Cuentas del año 1783. Sig. 123/26/1/1r.

53Ciruelo, Pedro (ca. 1479-ca. 1560). Reprouación de las supersticiones y hechizerías: libro muy util... a todos los buenos Christianos el qual co[m] puso el Reverendo Maestro Pedro Ciruelo... [S.l]: [s.n.], 1556 (Salamanca: Juan de Canova). Sig. R 84 Perg.; 17 C-296; 28-V-29.

54Cervantes Saavedra, Miguel de (1547-1616). El ingenioso hidalgo Don Quixote de la Mancha. Nueva edición corregida por la Real Academia Española. En Madrid: por Don Joachin Ibarra, 1782. Sig. Ac. Esp. III-134 (1-4); 34-VII-39 a 42.

55Bowle, John (1725-1788). Anotaciones a la historia de don Quixote de la Mancha. [Segunda edición]. En Salisbury: En la Imprenta de Eduardo Easton, 1781. Sig. 2-V-30. Bowle, John (1725-1788). Indices de nombres propios, de palabras mas notables, y varias lecciones: en entrambas partes de la Historia de Don Quixote de la Mancha. [Segunda edición]. En Salisbury: En la Imprenta de Eduardo Easton, a costa del Editor, 1781. Sig. 2-V-31.

56Court de Gébelin, Antoine (1719-1784). Monde primitif, analysé et comparé avec le monde moderne: consideré dans les origines grecques ou Dictionnaire étymologique de la langue grecque...; [tomo IX]. A Paris: chez l'auteur: [chez] Valleyre l'aîné... [et al.], 1782. Sig. 4-IV-46.

57Vicente, Placido, (O.S.B.). Oracion eucaristica, ó panegírico, que en accion de gracias por los dos infantes gemelos, dado á luz por nuestra augusta princesa, y por la gloriosa paz ajustada con la corona británica dixo en el Real Monasterio de S.Benito de Zamora en 14 de diciembre del año de 1783 el R.P.P. Fr. Placido Vicente. Madrid: por D. Joachín Ibarra..., 1784. Sig. H-1784-7.

58Vitruvio Polión, Marco. Los diez libros de archîtectura; traducidos del latín y comentados por Don Joseph Ortíz y Sanz,... En Madrid: en la Imprenta Real, 1787. Sig. S. Coms. 14-A-9.

*Este artículo se inscribe en los resultados del proyecto de investigación I+D del Ministerio de Economía y Empresa de España, titulado “La encuadernación española en la Reales Academias: encuadernadores, talleres y tipologías ligatorias (s. XVIII-XX)” (Ref. HAR2017-83387) para el periodo 2018-2021. El estudio forma parte de una serie de artículos sobre los encuadernadores que trabajaron para esa institución en el siglo XVIII, como Juan Pérez, Manuel Serrano, Santiago Torrado, Joaquín Ibarra, Rafael Sánchez de Aguilera, Gabriel de Sancha Sanz, Miguel y Manuel Millana, Hilario Clarós, Jaime Vidal y Ramón Matute.

**Cómo citar este artículo: Carpallo, Antonio; Blázquez, Alejandro (2021). Fuentes archivísticas del encuadernador Antonio de Sancha en la Real Academia Española durante la segunda mitad del siglo XVIII. Revista Interamericana de Bibliotecología, 44(3), e340426. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v44n3e340426

Recibido: 06 de Noviembre de 2019; Aprobado: 11 de Agosto de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons