SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 número3Posibilidad, riesgo e incertidumbre: análisis de tendencias en las ciencias de la informaciónUso de bibliotecas digitales solares para la enseñanza del cambio climático en comunidades rurales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Interamericana de Bibliotecología

versión impresa ISSN 0120-0976versión On-line ISSN 2538-9866

Rev. Interam. Bibliot vol.45 no.3 Medellín sep./dic. 2022  Epub 03-Oct-2022

https://doi.org/10.17533/udea.rib.v45n3e342443 

Investigación

Relaciones pedagógicas entre la prensa y la biblioteca escolar: programa Prensa Escuela 25 años* **

Pedagogical Relations Between the Press and the School Library: 25th Anniversary of Prensa Escuela Program

Sandra Patricia Bedoya Mazo1 

1Magíster en Educación. Especialista en Gerencia de Proyectos. Bibliotecóloga. Profesora de la Escuela Interamericana de Bibliotecología, Universidad de Antioquia. spatricia.bedoya@udea.edu.co https://orcid.org/0000-0001-8821-2101


Resumen

El presente artículo da cuenta del estudio denominado “El lugar de la prensa en la biblioteca escolar: programa Prensa Escuela 25 años”, específicamente, en lo relativo al análisis de las relaciones pedagógicas que se tejen entre la prensa, el desarrollo curricular y la biblioteca escolar. Para ello, se sistematizó la experiencia del programa en seis instituciones educativas del Área Metropolitana de Medellín, Colombia, a partir de las voces de los participantes, mediante entrevistas y grupos focales con profesores, estudiantes y bibliotecarios; también se analizó documentación generada por el programa. Las categorías establecidas constituyeron la referencia para el análisis y la triangulación de la información. Entre los hallazgos se evidenció que el principal beneficio del uso pedagógico de la prensa fue su articulación al desarrollo curricular y la consecuente integración entre las áreas académicas. Por otro lado, los estudiantes desarrollaron la capacidad para identificar y leer contenidos de las diversas tipologías textuales; en algunos casos, se fortalecieron los procesos de expresión y argumentación oral con apoyo de las colecciones bibliotecarias, lo cual favorecía las relaciones entre las bibliotecas y sus usuarios. Es de resaltar que algunos sujetos educativos interpretaron el valor de la información en sus actividades académicas y personales.

Palabras clave: programa Prensa Escuela; biblioteca escolar; prensa; relaciones pedagógicas

Abstract

This article reports on the study “The place of the press in the school library: 25th Anniversary of Prensa Escuela Program”, specifically, regarding the analysis of the pedagogical relationships woven between the press, curriculum development and the school library. To do this, the experience of the program was systematized in six schools based in Metropolitan Area of the Aburrá Valley, Colombia, according to the voices of the participants, through interviews and focal groups with teachers, students, and librarians; also featuring documentation generated by the program was analyzed. The established categories became the reference for the analysis and triangulation of the information. Among the findings, it was evident that the main benefit of the pedagogical use of the press was its articulation to curricular development and the consequent integration between academic areas. On the other hand, the students developed the ability to identify and read content from the different textual typologies; in some cases, the processes of expression and oral argumentation were strengthened with the support of library collections, which favored relations between libraries and their users. It is noteworthy that some educational subjects interpreted the value of information in their academic and personal activities.

Keywords: Prensa Escuela Program; school library; press; pedagogical relations

1. Introducción

La investigación “El lugar de la prensa en la biblioteca escolar: programa Prensa Escuela 25 años” se llevó a cabo durante 2017 y 2020 gracias al convenio entre el periódico El Colombiano, la Escuela Interamericana de Bibliotecología y la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. Si bien el objetivo general de la investigación fue identificar cuál es la incidencia de la prensa en las prácticas de formación de lectores y productores de contenidos en la biblioteca escolar, a través de un proceso de sistematización que dé cuenta del desarrollo del programa Prensa Escuela del periódico El Colombiano, tomando seis experiencias tipo en el Valle de Aburrá, este artículo se circunscribe en uno de sus objetivos específicos, orientado hacia el análisis de las relaciones pedagógicas que se tejen entre la prensa, el desarrollo curricular y la biblioteca escolar.

Para ello, se optó por un enfoque humanista y crítico que permitiera aproximarse a una concepción de la prensa, más que fuente de información, como recurso pedagógico, y comprender a la biblioteca escolar como una institución social que, en muchas ocasiones, presenta un distanciamiento entre la teoría de lo que se espera de ella en su carácter misional y la práctica de lo que es en la cotidianidad.

Es pertinente señalar que Prensa Escuela surgió en Estados Unidos en 1932 y llegó a Colombia en febrero de 1993 mediante la alianza de la Asociación Nacional de Diarios (ANDIARIOS), hoy denominada Asociación Colombiana de Medios de Información (AMI), el Ministerio de Educación Nacional y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) (ANDIARIOS, Ministerio de Educación Nacional & OEI, s. f.).

Entre las experiencias internacionales, se hace necesario mencionar la alianza entre el periódico El Clarín y la Fundación Roberto Noble, en Argentina, para desarrollar procesos de formación dirigidos a profesores sobre el uso de la prensa en las diferentes asignaturas y niveles educativos; además, publicaron cartillas y guías sobre el tema (Fundación Roberto Noble, 1991). Otra experiencia corresponde a La Voz de Galicia, que desde 1982 ha impulsado el proyecto Prensa Escuela a través del uso de los diarios como herramienta pedagógica para incrementar el hábito de la lectura entre los estudiantes (Mendivil, 2011 p. 55); también publicó una serie de materiales didácticos para profesores y padres de familia disponibles en su página web (La Voz de Galicia, 2008).

En Colombia, el programa Prensa Escuela encuentra su soporte legal en la Constitución Política de 1991 que, en su artículo 20, ratifica al ciudadano “la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación” (Congreso de la República de Colombia, 2016) y en la Ley General de Educación que, en su artículo 20, señala como objetivos de la educación el fortalecimiento de las habilidades comunicativas, el fomento del pensamiento crítico sobre la realidad y el estímulo de las prácticas investigativas (Congreso de la República de Colombia, 1994).

En este contexto, algunos medios de comunicación en el país han implementado el programa Prensa Escuela, entre los que se encuentra el periódico El Colombiano, el cual se ha propuesto fomentar el uso pedagógico de la prensa en el espacio escolar y la participación directa de las bibliotecas escolares en dicho proceso. Es así que la propuesta Prensa Escuela del periódico El Colombiano1pretende:

[…] desarrollar en las personas un espíritu crítico y observador, propiciar la lectura con criterio y la escritura con responsabilidad, así como fomentar el interés por reconocer los contextos de las comunidades para construir lazos de solidaridad y respeto en una propuesta que valora la diversidad (Cano & Tamayo, 2014, p. 6).

1.1 La prensa en la escuela

La prensa es un medio de comunicación que refleja amplias y diversas perspectivas y visiones de las realidades, es dinámica, cumple funciones igualmente diversas y su uso también lo es. Lo que se espera de esta, en el ámbito escolar, es que sea un instrumento para fomentar las prácticas sociales de la lectura y la escritura, así como de los procesos de análisis crítico de las realidades y que propicie el interés por la autoformación permanente. El uso de textos periodísticos en la escuela ha sido una práctica reconocida por sus potencialidades pedagógicas y didácticas en el proceso de formación de niños y jóvenes. Son de resaltar los aportes de Célestin Freinet, quien en la década del veinte propuso la técnica del diario escolar, la cual, según el grado escolar, podía variar entre una compilación de textos libres, impresos y empastados, para los grados iniciales, y una versión de periódico escolar para los grados avanzados (González-Monteagudo, 2013). En la propuesta educativa de Freinet, cobran especial relevancia los procesos de lectura y la creación de textos originados en la experiencia personal y sus conexiones con las realidades socioculturales.

Si bien el uso de la prensa en los procesos de aprendizaje posee bondades ampliamente reconocidas en el campo educativo, también se hace necesario reconocer los riesgos que se pueden presentar en cuanto a su uso funcional, dado que “el trabajo con la prensa como medio/recurso de aprendizaje no ha de significar en modo alguno un reduccionismo, en cuanto a la limitación de materiales didácticos a utilizar en la formación del alumno” (Ricoy, 2002, p. 185). Por ello, su uso educativo exige la combinación con otros medios didácticos y lenguajes (visual, auditivo, etc.), que la complementen y que permitan atender a las diversas formas de aprender.

Entre los medios de comunicación, la prensa es el que mayor reconocimiento ha recibido por su potencial pedagógico, social y político y, especialmente, por su fuerte conexión con los contextos y las realidades. Sus contenidos, la multiplicidad de textos, el lenguaje cercano a los estudiantes y los recursos gráficos empleados son algunas de las cualidades que motivan su lectura por parte de los estudiantes; también a los profesores les brinda un abanico de posibilidades para su empleo didáctico. En la actualidad, la prensa en formato digital aumenta su potencial en cuanto a su acceso y actualidad de la información y, en lo relativo a su potencial pedagógico, la prensa digital amplía las relaciones con otras fuentes y recursos de información; con ello, mejora la disposición de documentos que se convierten en ayudas didácticas de calidad. La prensa, como recurso pedagógico, potencia las relaciones entre la educación y la comunicación en la escuela; cumple funciones diversas como la consolidación de los flujos de información, el apoyo a los procesos de aprendizaje y el estímulo a la investigación.

La propuesta pedagógica que se apoya en la prensa se centra en el estudiante, en sus necesidades informativas y en sus posibilidades para interpretar el mundo a partir de sus intereses. La prensa y los medios de comunicación en la escuela despliegan su potencial pedagógico superando las prácticas de la educación tradicional, abandonando los procesos memorísticos y repetitivos para fortalecer dimensiones del pensamiento como la capacidad de buscar, revisar, procesar, evaluar, construir y comunicar información. Además, aporta a las dinámicas que privilegian los escenarios para la libre expresión y el pensamiento reflexivo y crítico; potencia las prácticas interculturales y el respeto por los saberes del educando.

En conclusión, la prensa es portadora de realidades; hace uso de diferentes géneros periodísticos para dar a conocer la realidad del barrio, del país y del mundo. Tener un ejemplar de la prensa (un periódico, en cualquier formato) posibilita el acceso a múltiples situaciones contadas de diversas formas para favorecer los procesos de enseñanza y de aprendizaje de la lectura y la escritura, pues como lo expresa Freire (2010), “al estudio crítico corresponde una enseñanza también crítica, que necesariamente requiere una forma crítica de comprender y de realizar la lectura de la palabra y la lectura del mundo, la lectura del texto y la lectura del contexto” (p. 52).

1.2 Biblioteca escolar

Esta institución del orden educativo y social integra en su misión una doble dimensión, la informativa y la pedagógica, siendo la primera con la que, tradicionalmente, se le ha identificado en el imaginario cotidiano. Ambas dimensiones deben entenderse como ejes transversales a su labor social. La biblioteca escolar como espacio de aprendizaje, socialización y cultura debe superar el nivel técnico de los procesos, las colecciones y los servicios básicos tradicionales, que solo se dinamizan desde lo funcional, para convertirse en un espacio para las múltiples alfabetizaciones. Desde esta perspectiva, se debe pensar la biblioteca escolar en función de su espíritu educativo, su labor social y su capacidad para convertirse en eje articulador de lo curricular y lo comunitario. Esta tarea debería ser motivo de reflexión para las disciplinas del saber afines a su desempeño: la educación, la pedagogía, la sociología y la psicología. Desde la pedagogía, la biblioteca escolar se conecta con el desarrollo curricular, con los procesos educativos y con las propuestas que subyacen a la educación como proceso, a la creación y al fortalecimiento de los vínculos sociales y simbólicos y con el aprendizaje en el tiempo. Con relación a esto, la IFLA/Unesco (1999) opina que “la biblioteca escolar dota a los estudiantes con los instrumentos que les permitirán aprender a lo largo de toda su vida y desarrollar su imaginación, haciendo posible que lleguen a ser ciudadanos responsables” (p. 1).

Ahora bien, desde la sociología y la psicología, la biblioteca escolar es entendida como una construcción sociocultural que requiere renovar la mirada a su institucionalidad como proyecto educativo y comunitario, y como espacio para la diferencia. En este sentido, entendida como lugar de encuentro con la información, el saber y la cultura, la biblioteca escolar debe posibilitar el acercamiento a todas aquellas construcciones culturales que favorezcan el pensamiento crítico y que enriquezcan la vida en comunidad educativa, de manera que el respeto, la dignidad y la libertad se entiendan como condiciones imprescindibles.

Lo anterior ya había sido expresado por Paulo Freire (2005) cuando, al hablar de la educación, decía que esta libera, puesto que habilita al sujeto para decidir sobre sí mismo y sobre sus posibilidades de futuro de manera consciente y responsable. Este enunciado sirve de base para plantear una relación entre la biblioteca escolar y la educación desde una perspectiva que reconozca y respete las realidades del usuario y propenda a desarrollar en este una actitud crítica, investigativa, imaginativa y sensible. Por esta razón, Freire (2005) resaltaba la importancia de los contenidos educativos al decir que estos debían estar relacionados con las condiciones objetivas de existencia del sujeto y de las formas como este lee, nombra y transforma su mundo.

Ahora bien, entender la biblioteca escolar como un centro de dinamización pedagógica, cultural, social y democrática, y como “un entorno de aprendizaje donde los alumnos pueden ir entrenándose a lo largo de su escolarización en la práctica de habilidades intelectuales y de la lectura, según distintos objetivos y finalidades, y utilizando la diversidad de materiales” (Durban, 2010, p. 31), exige integrar a su equipo de trabajo un personal bibliotecario que, más que la labor técnica de su oficio, sea capaz de leer el entorno en el que se desempeña y, en consecuencia, diseñe una plataforma de procesos, colecciones y servicios orientados a educar en las realidades socioculturales, en las habilidades ciudadanas y en procura del desarrollo de algún nivel de autonomía mediada por el uso inteligente de la información.

Partiendo de estos requerimientos es que deben orientarse las colecciones de las bibliotecas escolares, de manera que sus contenidos estén centrados en el desarrollo curricular y direccionados, de manera efectiva, a las prácticas pedagógicas. Por tanto, se hace necesario que los acontecimientos de cualquier orden (cultural, político, social, económico, entre otros) sean leídos a través de las diversas fuentes y recursos de información, especialmente, a través de la prensa, entendida como recurso educativo y como posibilidad para hacer otras lecturas, confrontar la realidad y, en consecuencia, forjar un espíritu crítico.

Con el propósito de renovar los escenarios y relaciones con la lectura y la información, en algunos contextos, especialmente de biblioteca pública o comunitaria, se habla de salas de lectura, las cuales se definen como “[…] lugares acogedores, propicios para el encuentro entre las historias, los libros y los niños de primera infancia, con la participación de adultos que facilitan esta relación” (Acosta, Acero & Ricardo, 2016, p. 16). También se empieza a adaptar este modelo de prestación de servicios de lectura, en algunas experiencias de bibliotecas de ambientes educativos para niños. En cualquier caso, se hace necesario que, sin importar su denominación, estos espacios de lectura se acerquen al concepto de espacio letrado, es decir, a un “espacio que no se define por 'estar rodeado de libros' sino por las interacciones de los sujetos” (Martos & Martos, 2012, p. 110). También se hace necesario tener presente que “los espacios de la lectura han sido siempre objeto de una gran atención por los expertos, pero más desde un aspecto instrumental o material que cognitivo” (Martos & Martos, 2012, p. 110).

Por consiguiente, la biblioteca debe replantear sus políticas educativas para orientarlas hacia la formación de lectores críticos, hacía la formación de opinión pública y a convertirse en espacio de debate formativo sobre los temas focales de la comunidad, en los que la prensa debe tener un rol fundamental. También debe orientar sus estrategias de información en función de mejorar la construcción de identidad y el arraigo por el territorio. En síntesis, la biblioteca escolar puede ser una posibilidad de formación en democracia, en la defensa de la libertad de expresión y en el enriquecimiento de los valores sociales, culturales y políticos de la comunidad educativa.

1.3 Antecedentes

En este contexto, tal como lo evidencian diversos estudios sobre el tema, la prensa ha estado ausente en las colecciones bibliográficas y en las prácticas de las bibliotecas escolares (Unidad de Análisis Sectorial, Subsecretaria de Planeación, Secretaria de Educación de Medellín, 2014; Muñoz et al., 2014); este recurso informativo y didáctico llega a la biblioteca, sobre todo, por estrategias externas a su propio accionar y, por consiguiente, es escaso su uso y la valoración de los resultados obtenidos. La búsqueda en los repositorios de las universidades que ofrecen programas de ciencias de la información y de educación2 y en bases de datos especializadas3 evidenció que es escasa la producción académica sobre el uso de la prensa desde la biblioteca escolar, dado que la referencia se circunscribe en señalar a la biblioteca como el lugar donde reposa la prensa (Garzón, 2001, p. 78); por ello, se resalta la necesidad de que esta integre las colecciones escolares. Los textos que versan sobre el uso de la prensa en el contexto escolar reconocen su relevancia desde la perspectiva política, social, recreativa y tecnológica. Sin embargo, se profundiza poco en las formas y métodos de empleo para tales fines desde la biblioteca y en la influencia que este tipo de prácticas puede tener en la resignificación de la función bibliotecaria. Esta es una relación que se debe fortalecer.

Así mismo, son escasos los textos y las investigaciones que versan sobre las relaciones pedagógicas que se tejen entre la prensa y la biblioteca escolar. No obstante, en el contexto nacional es posible señalar algunos estudios sobre el rol de la prensa en la escuela y los efectos en los procesos pedagógicos; por ejemplo, en el nivel de pregrado se encontró el proyecto “Medios de comunicación y formación ciudadana: el punto de vista de los estudiantes”, realizado durante los años 2015 y 2016, el cual evidenció el poco uso de la prensa por parte de los estudiantes (Chala, 2017, p. 2) en contraste con el aumento del predominio de internet entre esta población. El estudio titulado “Aplicación del proyecto Prensa Escuela para el desarrollo de la habilidad lecto escritora en séptimo grado del Colegio Departamental Integrado de Fontibón jornada de la mañana”, implementado en 2001, en relación con los estudiantes ratificó que el “periódico es una herramienta pedagógica […] que favorece un proceso de lecto-escritura, como fundamento de conocimientos de la realidad y fortalece en ellos el proceso comunicativo y el de competencias” (Garzón, 2001, p. 164).

En el nivel de maestría se hallaron investigaciones como el estudio cualitativo denominado “Medios de comunicación escolar: concepciones e implicaciones”, que rescató la voz de los profesores participantes del programa Prensa Escuela y que concluyó que mediante el uso de la prensa como recurso pedagógico y didáctico se posibilita llevar la realidad de las calles al salón de clases, revolucionando este escenario de aprendizaje, con el fin de que los niños y niñas identifiquen sus propias realidades y nombren sus propias experiencias (Arango & Isaza, 2018). Por otra parte, el trabajo la “Construcción de un modelo para evaluar proyectos de prensa-escuela en medio del conflicto político-militar colombiano” presentó entre sus resultados la necesidad de un mejor aprovechamiento, desde un nivel de sensibilización que aproxime tanto al docente como al estudiante, desde lo conceptual y experimental, “amarrado a los lineamientos básicos del uso del medio (prensa) para despertar el interés por la lectura, no solo de textos, sino también de la realidad” (Olmos, 2009, p. 126).

2. Metodología

A continuación se describen las características del trabajo realizado.

2.1 Participantes

En este estudio participaron seis instituciones educativas del Valle de Aburrá,4 las cuales hacen parte del programa Prensa Escuela del periódico El Colombiano. Esas instituciones fueron identificadas con códigos alfanuméricos del 1 al 6 (Institución # 1, Institución # 2…) como se presenta a continuación:

  • En el municipio de Medellín: la Institución # 1 ubicada en la Comuna 9 (Buenos Aires), la Institución # 2 ubicada en la Comuna 10 (La Candelaria) y la Institución # 4 ubicada en la Comuna 11 (Laureles Estadio).

  • En el municipio de Envigado: la Institución # 3.

  • En el municipio de Barbosa: la Institución # 5.

  • En el municipio de Itagüí: la Institución # 6.

  • Para la selección de las instituciones se establecieron criterios generales y un criterio específico. Los primeros fueron:

  • Instituciones representativas de los dos períodos históricos del programa Prensa Escuela de El Colombiano: desde el origen en 1993 hasta 2005 y desde 2005 hasta 2015.

  • Instituciones que dispusieran de biblioteca escolar en funcionamiento.

  • Instituciones en las cuales fuera evidente la participación de la biblioteca y su personal en la implementación del trabajo con la prensa en el contexto del programa Prensa Escuela del periódico El Colombiano.

  • Instituciones en las cuales la participación en el programa Prensa Escuela fuera constante.

Mientras que el criterio específico fue seleccionar una institución de formación de maestros, una escuela normal superior.

En dichas instituciones educativas se identificaron las personas directamente relacionadas con la prensa, como fueron los profesores, bibliotecarios, directivos docentes, estudiantes y algunos egresados.

2.2 Materiales

El estudio se estructuró bajo la metodología de sistematización de experiencias con la pretensión de llevar a cabo la reconstrucción del programa Prensa Escuela, a partir de las voces de los participantes en sus diversos escenarios de implementación. Según Jara (2012), la sistematización busca el reconocimiento e interpretación crítica de las prácticas en una experiencia mediante procesos de reconstrucción y abstracción: “[…] el objetivo de la sistematización es recuperar las prácticas y los saberes generados en ella, para reconocer los sentidos que se van generando desde la visión de los diferentes actores, sin emitir necesariamente un juicio” (p. 65).

2.3 Procedimientos

Se estructuraron tres momentos metodológicos: el primero fue la contextualización para ubicar la experiencia en las variables de tiempo y espacio; el segundo fue la reconstrucción de la experiencia para identificar las características de sus prácticas y actividades; y el tercero fue la generación de propuestas o rutas de acción. Para ello, se desarrolló la siguiente metodología:

  • Revisión bibliográfica de diversas fuentes y recursos de información oficiales del programa Prensa Escuela y de la experiencia cotidiana de aplicación de la prensa. También se revisaron documentos que aportaron sustento teórico.

  • Entrevistas dirigidas a profesores, bibliotecarios y estudiantes vinculados directamente con el trabajo con la prensa.

  • Grupos focales con profesores y estudiantes.

Para el proceso de análisis de información se tomaron como referentes las categorías establecidas. Se llevó a cabo la triangulación de la información para establecer contrastes con las diversas fuentes de información, a fin de identificar tendencias sobre el uso de la prensa como recurso pedagógico y la participación de la biblioteca escolar en dicho escenario. Para facilitar el manejo de la información se utilizaron gestores de referencia como Mendeley, y para apoyar el proceso de análisis de información se utilizó el software Atlas.Ti, por medio del cual se asignaron códigos alfanuméricos del 1 al 32 (P1, P2, P3…) para identificar a las audiencias y proteger la identidad de los participantes.

3. Resultados

A manera de introducción, es pertinente señalar que, durante la realización del estudio, la totalidad de las bibliotecas prestaban servicio al público, pero solo dos de estas, la Institución #2 y la Institución #3, contaban con un profesional de bibliotecología. En cuanto al esquema de estructuración y prestación de servicios, se encontró que en la Institución #5 se adoptó el modelo de “Sala de lectura”, con el fin de evitar que esta se convirtiera en un “lugar de consulta, pues para ello existe la biblioteca municipal y […] evitar la existencia de libros de texto escolar por diversas razones, entre las que se encuentran las económicas” (P1). En esta institución, la sala de lectura era atendida por una practicante de secretariado y, por tanto, la responsabilidad de su administración recaía en la Coordinación Académica.

3.1 Valoración de la prensa

La principal motivación para trabajar con la prensa en las instituciones educativas fue su reconocimiento como instrumento pedagógico desde sus dimensiones informativa, comunicativa y mediadora didáctica. De este modo, la prensa como medio informativo era empleada para obtener información de actualidad y acceder a temáticas de conversación con los estudiantes, quienes estaban interesados en sucesos cotidianos y como medio de comunicación permitía abordar la totalidad de las áreas del conocimiento dada su capacidad de aportar temáticas diversas (Institución #5).

En la voz de las profesoras participantes (P4), la prensa era un texto como cualquier otro y se utilizaba en el contexto de diferentes tipologías textuales, tanto para la lectura personal como para la lectura en voz alta. Las bibliotecarias valoraban la prensa por su potencial para contextualizar los contenidos académicos conectando al estudiante con el mundo y fortaleciendo las habilidades del pensamiento crítico a partir de las diferentes miradas de una misma situación (Institución #4, P32). En este contexto, las profesoras manifestaron que la “prensa como experiencia didáctica sirve para aprender, […] esto es afianzar un conocimiento y aplicarlo a una realidad […], todo lo que tiene que ver con la experiencia del saber” (Institución #1, P29); además, consideraban a la prensa como herramienta didáctica o instrumento material para dinamizar la clase y el espacio escolar mediante su articulación con las actividades pedagógicas, lo que favorecía el seguimiento y la evaluación del proceso de aprendizaje (P4).

Finalmente, la prensa era una herramienta significativa para los estudiantes, a la cual se podía acceder en cualquier momento, tanto en formato físico como digital (Institución #2, P9), era un instrumento para fortalecer la lectura en el nivel interpretativo y en la composición de textos.

Es de señalar que en la totalidad de las instituciones se reconoce el valor informativo, comunicativo y didáctico de la prensa, y su potencial para enriquecer la dinámica de relacionamiento con la información y el conocimiento. También se reconoce su capacidad para hacer menos dispendioso el proceso pedagógico para los estudiantes por su carácter de potenciador de estrategias didácticas. Sin embargo, se encontró, a manera de contradicción, que su vinculación con la práctica pedagógica obedecía a un reducido número de profesores y profesoras, solo aquellos que estaban relacionados con el programa Prensa Escuela en cada institución, con lo cual se limitaba la posibilidad de utilizar un recurso que goza de receptividad por parte de los estudiantes y cuyas características permiten desarrollar las habilidades del lenguaje mediante el uso de diversos tipos de textos (narrativos, expositivos, informativos, explicativos, argumentativos) y gráficos (tablas, gráficos, infogramas, fotografías, entre otros), en formato impreso y digital.

3.2 Formas de uso de la prensa

Los usos de la prensa identificados en las instituciones educativas fueron de diversa índole, basados en las relaciones con los proyectos educativos institucionales (PEI), con las áreas educativas, con los servicios bibliotecarios y con la gestión bibliotecaria. Es así que la articulación de la prensa con el PEI se basaba, principalmente, en el fomento y consolidación de estrategias de lectura crítica y comprensiva, y como parte de la metodología institucional. Cada profesor programaba la hora de lectura crítica, empleando la prensa dos veces al mes y se institucionalizó un ejercicio de lectura corta en voz alta al inicio de cada clase, cuyo texto, en ocasiones, era extractado de la prensa (Institución #5, P1).

La prensa aportaba al trabajo del aula según las temáticas curriculares que se estuviesen desarrollando desde el nivel de preescolar para el reconocimiento de las letras y el inicio del proceso de lecto-escritura mediante el método silábico hasta el último grado escolar. También, se utilizaba la prensa en las actividades de lectura sugeridas durante las clases y en las actividades desarrolladas en la biblioteca escolar, durante el descanso entre clases, para complementar los contenidos de las colecciones tradicionales y desarrollar algunas actividades de proyección social o de diálogo con las comunidades aledañas. Como parte de la metodología, se realizaban salidas pedagógicas por la vereda, para recolectar la información que, luego de una valoración editorial, podía hacer parte de la revista o el periódico institucional. De igual forma, se configuró un esquema de trabajo articulado y coordinado entre los profesores y el personal bibliotecario, con apoyo de las directivas, que permitió dejar la capacidad instalada que garantizara la continuidad del trabajo con la prensa (Institución #6).

Las relaciones de la prensa con las áreas educativas se materializaban mediante el liderazgo del Área de Lengua Castellana, que coordinaba el programa Prensa Escuela, la cual se encargaba de socializar dicho programa e incentivar el uso de la prensa por parte de los profesores de las diversas asignaturas académicas, mediante su inclusión en el Plan de Área;5la propuesta contemplaba la identificación y lectura de noticias, así como el reconocimiento de las tipologías textuales, la construcción de textos, socialización y retroalimentación de la experiencia pedagógica (Institución #2). En otra experiencia, la prensa se articuló desde el cuarto grado de educación básica hasta el grado 11 de educación media desde cualquiera de los ejes pedagógicos, lo cual se evidenció en sus planeaciones curriculares (Institución #1): la prensa era considerada por los profesores que la utilizaban como un eje transversal a todos los cursos, pero su uso seguía siendo una intencionalidad particular de cada profesor. En esta institución, desde el año 2014, el uso de la prensa se oficializó mediante sus dos modalidades de proyecto pedagógico y, también, surgió un programa de periodismo escolar, liderado por una docente que coordinaba una propuesta pedagógica que incluía una serie de actividades propias del trabajo de reportería, como la recolección de información mediante entrevistas y la redacción de textos, en los que la prensa se consideraba una portadora de sentidos. Los textos eran valorados por un comité editorial conformado por estudiantes y publicados en el periódico escolar, en la página del colegio y en las carteleras institucionales. De igual forma, los resultados obtenidos en la totalidad de la experiencia se socializaban en un evento académico institucional y, eventualmente, en la revista institucional dirigida a los profesores.

En cuanto a las relaciones de la prensa con los servicios bibliotecarios, se identificó una experiencia con dos momentos de desarrollo: el primero fue el diseño conjunto de un programa, entre la bibliotecaria y una profesora, para fortalecer la perspectiva pedagógica de los crucigramas y vincular a la prensa como recurso informativo. El segundo momento consistió en la vinculación de la prensa con el Área de Filosofía, cuya propuesta pedagógica, atractiva para los jóvenes, se basaba en un componente de lectura crítica como elemento articulador del proceso de reflexión filosófica, utilizando la información que la prensa proveía en las diferentes secciones del periódico, los resultados se registraban en el blog diseñado para tal fin (Institución #4).

Asimismo, se evidenció una articulación funcional de la prensa a la gestión bibliotecaria mediante la existencia de un documento escrito que le otorgaba legitimidad institucional al uso de la prensa en la biblioteca escolar. Paradójicamente, la función bibliotecaria consistía solo en la mediación entre la prensa y el grupo de docentes, quienes la vinculaban a sus actividades pedagógicas de aula. Para algunos participantes, la prensa era un tipo de texto como cualquier otro, que les permitía trabajar con diferentes tipologías textuales para desarrollar aspectos como la entonación, los signos de puntuación, la dicción y la vocalización en la lectura de diferentes textos. No obstante, la prensa no se encontraba articulada al trabajo desarrollado desde el Plan Lector.6

Es de anotar que entre las dificultades para el uso pedagógico de la prensa fueron mencionados factores como el limitado tiempo de los profesores para integrar las actividades con la prensa a su dinámica educativa y la alta rotación profesoral. Ambos aspectos afectaban la articulación entre las áreas educativas y la biblioteca escolar.

En síntesis, el carácter y enfoque del PEI determina la valoración y empleo de la prensa, ya sea favoreciendo un alcance curricular significativo o permitiendo un uso funcional. En el primer caso, la prensa contribuye a la apropiación de los discursos y contenidos de las diferentes áreas educativas en el aula, desde una perspectiva transdisciplinar, y a la biblioteca escolar le permite fortalecer, equilibrar y armonizar sus colecciones bibliográficas e implementar diversas estrategias para formar a los usuarios. En el segundo caso, caracterizado por el uso funcional de la prensa, la biblioteca se limita a establecer el enlace entre la prensa y los docentes, a la espera de que estos asuman el proceso, en ocasiones, sin la experiencia lectora de la prensa o sin la formación requerida. Estas experiencias podrían aprovechar a la prensa como recurso, en el aula y en la biblioteca, a partir de diversas estrategias didácticas que posibiliten su uso desde sus componentes, formatos, contenidos en texto e imagen (ilustraciones, fotografías, esquemas, dibujos, entre otros) como se señala, escasamente, en el Plan Nacional de Lectura y Escritura (Ministerio de Educación Nacional, 2022) y en unos pocos de los lineamientos curriculares.

3.3 Rol de la biblioteca escolar

El estudio evidenció que la labor de la biblioteca escolar se circunscribió, principalmente, en dos escenarios. El primero comprende las acciones para favorecer el acceso a la prensa y el segundo implica también las estrategias para estimular su uso por parte de los profesores; solo en algunas experiencias las bibliotecas tenían roles pedagógicos activos en función del uso de la prensa.

En el primero de los escenarios, algunas bibliotecas eran el lugar de recepción y acopiado de la prensa para dejarla a disposición de los profesores (Instituciones #1 y #5). En una de estas experiencias, los profesores esperaban que, con la llegada de un profesional en bibliotecología a la biblioteca escolar, el rol de esta se transformara en asumir el espacio para la elaboración del periódico escolar y que su labor permitiera innovar en los procesos educativos, lo cual se constituía en un objetivo institucional.

En cuanto al segundo escenario, se encontró un rol bibliotecario mediador entre los sujetos educativos y la prensa; para ello, se recibían los ejemplares y se facilitaba su espacio locativo como lugar para el desarrollo de las actividades educativas y, en cierto momento del año escolar, el personal bibliotecario desarrollaba un ejercicio de sensibilización y motivación para el uso de la prensa, siendo este uno de los primeros momentos de encuentro entre la prensa y los estudiantes (Institución #3). De igual forma, se sugerían estrategias para el uso de la prensa mediante la consulta del Blog Prensa Escuela7 y se promocionaban algunos temas y artículos del periódico El Colombiano en la cartelera, se gestionaba la realización de talleres y se seleccionaba información periodística para el archivo de prensa (Institución #2).

En las bibliotecas que tenían un rol pedagógico activo, se encontraron dos experiencias: en la primera se conformó un equipo de trabajo con profesores en función del modelo pedagógico institucional, el cual rescataba las voces de los jóvenes de acuerdo a las lecturas realizadas y sus propias vivencias. En este contexto, el Proyecto Institucional de Lectura, Escritura y Oralidad (PILEO) y la biblioteca escolar presentaban un enfoque de proyección hacia la comunidad local, en el que la bibliotecaria era reconocida como lideresa social y la biblioteca escolar era el lugar para realizar los talleres con la prensa y para construir los textos que hacían parte de la revista institucional (Institución #6).

En la segunda experiencia, la biblioteca lideró la iniciativa y fue activa en el acompañamiento de las actividades pedagógicas, las cuales eran gestionadas por los profesores. No obstante, al momento de llevar a cabo este estudio, dicho proceso se había suspendido y el trabajo con la prensa solo se realizaba desde el Área de Lengua Castellana. En consecuencia, la biblioteca se concentraba en el cumplimiento de su intencionalidad pedagógica con el estamento estudiantil y se articulaba con el grupo profesoral para promover las prácticas de lectura y escritura (Institución #4, P32).

Como se puede observar, el rol de las bibliotecas escolares se orientaba, principalmente, a favorecer el acceso y uso de la prensa. Solo dos bibliotecas lograron articular este recurso informativo y pedagógico a los diferentes ámbitos de su práctica informativa y educativa, lo cual se vio representado en el relacionamiento con sus fuentes y recursos de información, con su plataforma de servicios y programas, y con su dimensión comunicacional.

En las dinámicas propias de las bibliotecas escolares, y las instituciones a las cuales se encuentran adscritas, se presentan diversos factores (institucionales y humanos) que limitan su rol protagónico, lo que mengua su capacidad de congregar a la comunidad educativa alrededor de su proyecto bibliotecario. Entre dichos factores se encuentran la escasa formación pedagógica y didáctica del personal bibliotecario, las limitadas capacidades para desarrollar una dinámica de colaboración con los diversos estamentos escolares y la escasa disposición para desarrollar estrategias didácticas con la prensa. Al respecto, algunos autores señalan que es “necesario visualizar un modelo de implementación propio, diferenciado de otras instancias bibliotecarias” (Durban, 2010, p. 25), el cual ubique su práctica educativa y bibliotecaria en el entramado de relaciones con la información y el conocimiento en la escuela.

3.4 Transformaciones de los sujetos y de las instituciones

Es pertinente señalar que, en la totalidad de los casos estudiados, las transformaciones de los sujetos se identificaron de manera testimonial, ya que las instituciones educativas carecían de un registro sistemático de los impactos. Las voces de los participantes resaltaban que el contacto con la prensa permitió, principalmente, el desarrollo de una serie de habilidades en los estudiantes, entre las que fueron mencionadas, con mayor frecuencia, el proceso de afianzamiento del gusto por la lectura y la escritura, y la posibilidad de que estos permanecieran informados y conectados con los sucesos y los contextos cotidianos.

Lo anterior se evidenció en dos aspectos concretos: por un lado, los estudiantes desarrollaron habilidades de expresión escrita relacionadas con sus experiencias vitales y los sucesos institucionales y locales, lo cual les permitió una conexión con las realidades socioculturales de sus entornos (Instituciones #1, #4 y #6). Con el uso de la prensa, afirmó una bibliotecaria, los estudiantes “desarrollaban una sensibilidad para observar la realidad” (Institución #6, P23) y, además, aquellos estudiantes que participaban sistemáticamente en los talleres con la prensa, y cuyos textos fueron publicados, comenzaron a ser reconocidos en la comunidad educativa por su liderazgo.

El segundo aspecto que evidenció la transformación de los sujetos se relaciona con la elección de una vocación profesional, ya que en algunas instituciones se observó una marcada inclinación de sus educandos por los programas de periodismo y comunicación social como opciones para continuar con sus estudios universitarios (Instituciones #2 y #4). Del mismo modo, en cuanto a los procesos de lectura y escritura, algunos estudiantes manifestaron tener una relación consistente con la prensa y, eventualmente, con su lectura en formato digital (Instituciones #1, #2 y #6). Otros solicitaban la prensa durante los momentos de “lectura personal”, lo cual se constituyó, para las profesoras, en una prueba de que se había estado creando un acercamiento sensible con este recurso pedagógico (Institución #3 e Institución #5, P6) y varios estudiantes afirmaron estar preparando la publicación de sus primeros libros, adoptando la escritura como práctica de vida profesional (Instituciones #4 y #6).

En cuanto a las actividades didácticas, un grupo de profesoras afirmó que el trabajo con la prensa les posibilitó el uso del “texto como pretexto” (Institución #5, P6); es decir, la prensa era para ellas un instrumento para trabajar la lectura analítica, inferencial y crítica, lo cual también relacionaron con los resultados favorables que los estudiantes obtuvieron en las pruebas de Estado (Institución #4).

Cuando se analizan los resultados obtenidos en función de la transformación de los sujetos, es posible afirmar que existe una subvaloración del potencial pedagógico de la prensa y de su capacidad para contextualizar la práctica educativa y bibliotecaria. Los hallazgos dan cuenta de los esfuerzos por establecer conexiones entre los saberes disciplinares presentes en el currículo escolar y las realidades sociales de los estudiantes con el propósito de favorecer los procesos de construcción de un pensamiento reflexivo y crítico frente a sí mismo y frente al mundo.

Estas formas de interpretar la realidad se registran en los textos elaborados por los estudiantes en las revistas y periódicos escolares, lo cual se constituye en una labor que merece ser reconocida desde la perspectiva pedagógica. No obstante, las experiencias estudiadas exigen revisar dos aspectos: el primero se relaciona con el alcance de cada experiencia, dado que estas no involucraron a la totalidad de las comunidades educativas, aunque esa fuera la intencionalidad institucional; el segundo se refiere a que tanto la prensa empleada en el proceso como las revistas y periódicos escolares generados, como objetos culturales informativos y de memoria en la escuela, no tenían un lugar estratégico en la biblioteca como parte de sus colecciones y de sus servicios, lo cual refuerza la necesidad de revalorar la acción social, cultural y política de la biblioteca, y su personal, así como la perspectiva teórica desde la que se aporta sentido a su quehacer.

Se comprende que tales experiencias bibliotecarias deben transitar hacia una propuesta epistemológica holística que le permita constituirse como un agente de cambio en la escuela, para lo cual se debe favorecer la reconfiguración de las interacciones entre el sujeto y la información, en este caso, desde la prensa. Por consiguiente, la propuesta educativa que desarrolle la biblioteca escolar debe integrar una interacción directa, sensible y cognitiva con la información de prensa que le permita al sujeto educativo construir significados (Peral, 2017; Battán, 2015).

Esta reflexión se ubica en el proceso de uso de la información que procede de la prensa con fines pedagógicos y sociales. Se busca homologar estas experiencias con propuestas que ponen a la biblioteca escolar y sus colecciones de literatura (Cejas & Navas, 2021; Valdiva, 2018) en el centro del trabajo con y por la memoria, como pasado y como presente, desde la escuela, la cual “se transforma en memoria colectiva una vez que ha sido seleccionado y reinterpretado según las sensibilidades culturales, los interrogantes éticos y las conveniencias políticas del presente”(Cejas & Navas, 2021, p. 45). En este ámbito de representación de la memoria en la escuela, la prensa tiene un potencial innegable como registro de la vida, como instrumento de difusión y circulación de información, como recurso didáctico en el aula y en la biblioteca y como objeto cultural.

4. Discusión

Se espera que el uso pedagógico de la prensa contribuya a cualificar los espacios y escenarios de información y conocimiento en la escuela. En este sentido, se puede afirmar que estos beneficios, otorgados a la prensa, casi intrínsecamente, no son coherentes con las realidades de las aulas en casi la totalidad de las experiencias estudiadas.

La prensa, pocas veces, llega a ser una herramienta didáctica que aporta al desarrollo de los contenidos del currículo, dado que predomina un uso funcional. Es de resaltar que este alcance es aceptable en experiencias iniciales con la prensa y, por tanto, no se puede desconocer su significado. No obstante, cuando el uso de la prensa se inscribe en los procesos de creación y consolidación de medios de comunicación escolar, se potencializa y se convierte en escenario para el desenvolvimiento teórico y práctico de las habilidades informativas y comunicativas de los sujetos educativos.

El uso de los contenidos de prensa en la escuela implica plantearle una didáctica diferente al aula y a la biblioteca, de ahí la complejidad de su implementación. Se trata de una didáctica que permita acercarse a los planteamientos de Nussbaum (2017) cuando afirma que “incluso los problemas que parecieran más domésticos[…] deben enfocarse con un amplio sentido histórico y multicultural” (p. 27). Se trata de una propuesta educativa que estimule en los estudiantescun examen crítico de uno mismo y de las propias tradiciones; […] la capacidad de verse a sí mismos no solo como ciudadanos pertenecientes a alguna región o grupo, sino también y, sobre todo, como seres humanos vinculados a los demás seres humanos por lazos de reconocimiento y mutua preocupación (p. 29).

Igualmente, la prensa en la biblioteca debe posibilitar, de acuerdo con Zemelman (2011), el acceso a diversos lenguajes, discursos y contextos para “abordar lo real desde su propia complejidad dinámica, ya que conforma el espacio de un conjunto de sistemas de relaciones entre multiplicidades de sujetos” (p. 32).

Del mismo modo, se espera que la prensa aporte a la necesaria transformación de la biblioteca escolar y dinamice la información que proporciona y sus posibilidades de uso pedagógico, para lo cual es imprescindible la mediación del bibliotecario escolar. De acuerdo con lo mencionado, la biblioteca debe construir su propia identidad acorde con las características de la institución de la cual hace parte. La inclusión de la prensa en la biblioteca escolar, no solo como recurso informativo, sino, especialmente, como recurso cognitivo, permite que dicha unidad de información se transforme en un escenario de interacción y comunicación escolar, en el cual “leer no es solo un proceso psicobiológico realizado con unidades lingüísticas y capacidades mentales, […] es una práctica cultural insertada en una comunidad particular” (Cassany, 2006, p. 38).

Aplicando los postulados de Kalman (2003) sobre la cultura escrita, la biblioteca se convierte en un escenario donde no solo se dispone de la prensa, sino que además debe propiciar los canales y medios para su acceso y uso pedagógico y social. En este sentido, el bibliotecario y el profesor diseñan e implementan las dinámicas de participación individual y colectiva que fomenten la apropiación de la prensa en contextos sociocultuales específicos en procura de garantizar su articulación a los propósitos curriculares y pedagógicos.

La materialización de este ideal de biblioteca como lugar para la alfabetización y la convergencia mediática se ve permeada, entre otros, por dos factores relevantes: las representaciones erróneas de la biblioteca escolar, ya mencionadas, y la percepción, de parte de algunos profesores, de una relación más cercana con la prensa escrita, ya sea por la familiaridad con el papel o porque el acceso al formato digital aún no es común para todos los públicos en algunas zonas de la ciudad y del Valle de Aburrá, especialmente, en las rurales.

Se hace necesario revisar las barreras que encuentran los profesores en la cotidianidad de su trabajo pedagógico con la prensa, entre las que pueden citarse su débil experiencia vital con la prensa, la poca formación y acompañamiento para su uso en la escuela y la resistencia de algunos profesores y bibliotecólogos frente a los medios de información y comunicación digital, en este caso, la prensa. Tales barreras reflejan la débil conexión con las tendencias actuales y futuras del acceso a la información.

Finalmente, se debe considerar que la escuela y la biblioteca son instituciones que han perdido su monopolio, puesto que ya son múltiples los escenarios y ámbitos para acceder a sus servicios, gracias a la mediación de las diversas herramientas que aportan las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el contexto actual del “colonialismo digital entendido como la invasión por parte de la tecnología de todas las esferas o ámbitos culturales que en años anteriores ocupaban los libros, los periódicos y demás documentos escritos o impresos” (Casati 2015 citado por Area & Marzal, 2016).

En este contexto multimedial, y aunque la intencionalidad de vincular la prensa a las prácticas educativas se encuentre registrada en los documentos oficiales de las instituciones, su materialización sigue dependiendo del interés y compromiso de algunos profesores, directivos y bibliotecarios, lo cual limita su impacto pedagógico. En este sentido, se hace necesario formular las siguientes preguntas: ¿qué hace falta para que se dé una efectiva articulación de la prensa con el desarrollo curricular?, ¿qué barreras encuentran los profesores para vincular la prensa a sus prácticas de aula?, y ¿en qué consiste la dimensión mediadora del bibliotecario en función del uso pedagógico de la prensa?

Estos interrogantes se relacionan con la necesidad de analizar el impacto de la biblioteca escolar en los procesos educativos, dado que existe una relación de interdependencia entre los resultados académicos y las condiciones de los proyectos bibliotecarios escolares en relación con la calidad y variedad de los recursos de información y las transformaciones cognitivas y sociales en los sujetos educativos (Albelda, 2019).

Las respuestas a dichos interrogantes se encuentran en las dinámicas educativas y curriculares de cada institución. No obstante, en procura de constituir a la biblioteca escolar en un componente educativo indispensable en la escuela, la prensa debe ser un recurso didáctico existente, accesible y usado en escenarios pedagógicos particulares que posibiliten que sus contenidos sean significativos en función de los procesos de pensamiento y favorezcan ambientes y experiencias de aprendizaje integrales para los estudiantes y que, además, posea recursos informativos de interés para los estudiantes (Allen, 2017). Para ello, dado que la mediación del bibliotecario y del profesor son fundamentales, se hace necesario que en las universidades se incluya o se cualifique la presencia de la prensa en su formación, de tal manera que los docentes se encuentren preparados para motivar y liderar la inserción de la prensa en las dinámicas cotidianas de los sujetos educativos y su articulación con otros medios de comunicación en la escuela.

5. Conclusiones

Las relaciones entre la prensa, el desarrollo curricular y la biblioteca fueron diversas en cuanto a las interacciones y los impactos alcanzados, debido a que son múltiples los factores involucrados en cada institución educativa. Entre estos se pueden mencionar las formas de uso de la prensa, el estado de las bibliotecas escolares, los sujetos educativos y sus prácticas, los objetivos y el compromiso institucional y el sentido con el cual se asume el proceso. Al respecto, es posible afirmar que, en el ámbito institucional, se observó disposición y apropiación de la prensa como herramienta pedagógica casi en la totalidad de las experiencias. No obstante, persistían los usos operativos de la prensa para mejorar la ortografía, identificar las categorías gramaticales, entre otros procesos.

En este contexto, el uso pedagógico de la prensa era una intencionalidad de unos pocos profesores que reconocían su valor cognitivo, que deseaban explorar otras estrategias didácticas o que buscaban innovar en su quehacer docente. Sin embargo, otros profesores desconocían el potencial pedagógico de la prensa o les resultaba dispendioso su uso. Asimismo, reconocían parcialmente el carácter misional de la biblioteca en el ámbito educativo.

Es de aclarar que, aunque en las instituciones educativas la prensa era usada por profesores de diversas áreas de conocimiento, en el imaginario de algunos sujetos educativos (incluidos algunos directivos) permanecía la percepción que le asignaba la responsabilidad de tales actividades al Área de Lengua Castellana. También, se identificó la débil interacción entre los profesores de las diversas áreas para implementar la prensa como instrumento informativo y como recurso didáctico, lo cual hizo que, salvo algunas excepciones, los beneficios pedagógicos del uso de la prensa fueran propios del trabajo en clase como apoyo al desarrollo de temáticas de cada curso y pocas veces alcanzaran un impacto institucional.

En otras palabras, la exploración del potencial pedagógico de la prensa era incipiente en las instituciones educativas, salvo algunas excepciones en las que los medios escolares se encontraban consolidados y en las que se disponía de mediadores (profesores y bibliotecarios) que articulaban dicha acción de manera sistemática. En algunos casos, estos efectos eran fácilmente observables en cuanto al logro de los objetivos educativos de una asignatura en particular, en lo relativo al mejoramiento de los procesos de lectura y escritura, y en la elección de la vocación profesional.

En las experiencias que lograron mayor reconocimiento institucional por el trabajo con la prensa, fue posible identificar como factores positivos su estructura de proyecto, los horarios extraclase y su esquema de trabajo libre de la presión por las notas. No obstante, el rol del personal bibliotecario fue determinante para motivar a los profesores y para el establecimiento de relaciones colaborativas. A pesar de ello, en la totalidad de las bibliotecas, la prensa fue un recurso ausente como fuente de información (física y digital) y como soporte didáctico en las colecciones bibliográficas y en la propuesta de servicios.

En algunas instituciones, los ejemplares de prensa rotaban entre los profesores, pero el personal bibliotecario desconocía cómo usar la prensa, o no le interesaba asumir el compromiso de su uso educativo desaprovechando la función de enlace y articulación que puede cumplir entre los profesores y la biblioteca. Por consiguiente, es de resaltar que la biblioteca y el bibliotecario, como su representante y gestor, deben asumir un rol político en el escenario escolar y si bien el desarrollo bibliotecario depende de las representaciones que la comunidad educativa tenga de él y de las apuestas institucionales que se hagan para su consolidación como proyecto, también es un hecho que, según los hallazgos de este estudio, el bibliotecario, en cuanto a su formación, no se encuentra preparado para asumir las transformaciones que le permitan a la biblioteca ser un factor imprescindible en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, y en la responsabilidad de formar ciudadanos a partir de propiciar el acceso a la información como bien público.

En cuanto al tránsito entre la prensa impresa y la prensa digital, y su coexistencia en la escuela, se encontró que algunos profesores y bibliotecarios desconocían sus implicaciones en términos de los procesos de lectura y de escritura. Por esta razón, es prioritaria su formación para la gestión de la información digital con fines educativos, en escenarios más amplios de su comprensión, que permitan que recursos tecnológicos como los teléfonos celulares, las tabletas y los computadores sean aprovechados de manera eficiente en función de los objetivos de aprendizaje. También se hace necesario que, en la biblioteca escolar, y por tanto en la escuela, se articulen los diversos medios de comunicación impresos y digitales, es decir, la prensa, la radio, la televisión, las redes sociales, entre otros, de tal manera que el conocimiento y el saber sean los ejes sobre los cuales giren las actividades escolares independientemente de su soporte y formato.

6. Referencias

1. Acosta, María; Acero, Viviana; Ricardo, Mayra (2016). Orientaciones para la creación e implementación de Salas de Lectura. Bogotá: Presidencia de Colombia/Consejería Presidencial para la Primera Infancia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/lineamiento-salas-de-lectura.pdfLinks ]

2. Albelda, Beatriz (2019). Contribución de las bibliotecas escolares a la adquisición de competencias en comprensión lectora en educación primaria en España: una aproximación a partir de los datos del estudio, PIRLS 2016. Revista de Educación, (384), 11-36. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2019-384-408Links ]

3. Allen, James (2017). Moving forward: School library experiences beyond the expected. Knowledge Quest, 46(1), 41-47. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1153335.pdfLinks ]

4. Arango, Sebastián; Isaza, Yonhny (2018). Por una ética de la legitimidad y la recuperación de la emoción fundante de lo humano, una visión relacional de la construcción de sujetos políticos (tesis de maestría). https://bibliotecadigital.usb. edu.co/handle/10819/6061Links ]

5. Area, Manuel; Marzal, Miguel (2016). Entre libros y pantallas. Las bibliotecas escolares ante el desafio digital. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20(1), 227-242. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56745576012Links ]

6. Asociación de Diarios Colombianos; Ministerio de Educación Nacional; Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación (s. f.). Programa Prensa Escuela Colombia: documento base. Medellín: Periódico El Colombiano. [ Links ]

7. Battán, Ariela (2015). Corporeidad y experiencia: una relectura desde la perspectiva de la encarnación (embodiment). Itinerario Educativo, (66), 329-346. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6280242.pdfLinks ]

8. Cano, Carlos; Tamayo, Clara (2014). Prensa Escuela : 20 años de evolución y experiencias 1994-2014. Medellín: Periódico El Colombiano . [ Links ]

9. Cassany, Daniel (2006). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama. [ Links ]

10. Castellano, Milton; Peña, Judith; Tamayo, Clara; Cano, José; Cano, Carlos (2018). Prensa Escuela: un encuentro entre los medios, la universidad y la vida escolar. Medellín: Bonaventuriana. [ Links ]

11. Cejas, Ana; Navas, Pablo (2021). Literatura e historia. A propósito de las políticas de memoria desde las bibliotecas escolares de Río Gallegos. Informes Científicos Técnicos UNPA, 13(2), 44-52. https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v13.n2.813Links ]

12. Chala, Yessica (2017). Medios de comunicación y formación ciudadana: el punto de vista de los estudiantes. Universidad de la Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1334&context=lic_lenguasLinks ]

13. Congreso de la República de Colombia (8 de febrero, 1994). Por la cual se expide la Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. Bogotá. [ Links ]

14. Congreso de la República de Colombia (2016). Constitución Política Nacional Colombiana de 1991: actualizada con los actos legislativos a 2015. Bogotá: Congreso de la República de Colombia. http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/ConstitucionpoliticadeColombia2015.pdfLinks ]

15. Durban, Gloria (2010). La biblioteca escolar, hoy: un recurso estratégico para el centro. Barcelona: GRAÓ. [ Links ]

16. Fundación Roberto Noble (1991). El uso del diario en ciencia y tecnología. Buenos Aires: Fundación Roberto Noble. [ Links ]

17. Freire, Paulo (2005). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI. [ Links ]

18. Freire, Paulo. (2010). Cartas a quien pretende enseñar (2.a ed.). Buenos Aires: Siglo XXI. http://www.colegiodeprofesores.cl/wp-content/uploads/2017/06/Paulo-Freire.pdfLinks ]

19. Garzón, Jorge (2001). Aplicación del proyecto prensa escuela para el desarrollo de la habilidad lecto escritora, en Séptimo grado del Colegio Departamental Integrado de Fontibón jornada de la mañana (trabajo de pregrado). Bogotá: Universidad de La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/890Links ]

20. González-Monteagudo, José (2013). Célestin Freinet, la escritura en libertad y el periódico escolar: un modelo de innovación educativa en la primera mitad del siglo XX. Historia Da Educacao, 17(40), 11-26. [ Links ]

21. Jara, Óscar (2012). Sistematización de experiencias, investigación y evaluación: aproximaciones desde tres ángulos. Educación Global Research, (1), 56-70. http://educacionglobalresearch.net/wp-content/uploads/02A-Jara-Castellano.pdfLinks ]

22. Kalman, Judith (2003). El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(17), 37-66. https://www.redalyc.org/pdf/140/14001704.pdfLinks ]

23. La Voz de Galicia (2008). Programa Prensa Escuela: guía del profesor. Galicia: La Voz de Galicia. Programa Prensa Escuela. [ Links ]

24. Martos Eloy; Martos, Alberto (2012). De los espacios de lectura a los espacios letrados. PULSO. Revista de Educación , (35), 109-129. http://revistas.cardenalcisneros.es/index.php/PULSO/article/view/144/118Links ]

25. Mayorga-Vergara, Blanca (2013). Planes de lectura en Colombia en el marco de la década de 2000-2010 (tesis de maestría). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/49513Links ]

26. Mendivil, C. R. (2011). Prensa Escuela: una propuesta de interacción entre juventud, comunicación y escuela. Encuentros, (1), 53-68. [ Links ]

27. Ministerio de Educación Nacional (2017). Guía de fortalecimiento curricular. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. http://cismlk.edu.co/links/guia_fortalecimiento_curricularMEN.pdfLinks ]

28. Ministerio de Educación Nacional (2022, 20 de junio). Plan Nacional de Lectura y Escritura: Leer es mi cuento. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional . Micrositios Preescolar, Básica y Media. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y-media/Plan-Nacional-de-Lectura-Escritura-y-Oralidad-PNLEO/Links ]

29. Muñoz, Hernán; Misas, Mauricio; Morales, Catalina; Lema, Carolina; Osoro, Kepa; Álvarez, Didier (2014). Estándares para el desarrollo de las bibliotecas escolares en Colombia: informe final proyecto de investigación. Medellín: Escuela Interamericana de Bibliotecología; Universidad de Antioquia; Fundación Bancolombia; Fundación Taller de Letras. [ Links ]

30. Nussbaum, Martha. (2017). El cultivo de la humanidad: una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Bogotá: Paidós. [ Links ]

31. Olmos, Marelbi (2009). Construcción de un modelo para evaluar proyectos de Prensa Escuela en medio del confiicto político-militar colombiano (tesis de maestría). Bogotá: Pontificia Universidad Javierniana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/244Links ]

32. Peral, Francisco (2017). Cuerpo, cognición y experiencia: embodiment, un cambio de paradigmas. Dimensión Antropológica, 24(69), 15-47. http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=14036Links ]

33. Ricoy, M. Carmen (2002). La educación de adultos y el uso didáctico de la prensa. Didactic Use of News in Adult Education, (19), 184-191. [ Links ]

34. Unidad de Análisis Sectorial; Subsecretaría de Planeación; Secretaría de Educación de Medellín. (2014). Caracterización de la Red de Bibliotecas Escolares Oficiales de Medellín: diagnóstico y necesidades. Medellín: Alcaldía de Medellín. Vicealcaldía de Educación, Cultura, Participación, Recreación y Deporte. [ Links ]

35. Valdiva, Marianela (2018, 8 de septiembre). Bibliotecas, mediadores y memoria colectiva: tensiones y reflexiones en torno a las prácticas [Conferencia]. Formación de mediadores en torno a la literatura para niños, ciertas prácticas lectoras que dialogan con la historia y el resguardo de la memoria. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. http://humadoc.mdp.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/666Links ]

36. Zemelman, Hugo (2011). Los horizontes de la razón: uso crítico de la teoría. Manizales: Universidad de Manizales. [ Links ]

1El programa Prensa Escuela posee una estrategia denominada “El Taller de Apoyo a Medios Escolares” (Castellano, Peña, Tamayo, Cano & Cano, 2018), la cual pretende estimular los procesos de formación de lectores y escritores críticos y propiciar la formación en ciudadanía. Se originó en 1996 en asocio con la Facultad de Comunicación Social Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana; posteriormente, se sumaron otras instituciones educativas y culturales de la ciudad a dicha estrategia.

2Universidad de Antioquia, Universidad Pontificia Bolivariana, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de La Salle y Universidad Pedagógica Nacional.

3Dialnet, DOAJ, ERIC Institute of Education Sciencies, Redalyc.

4Una de las nueve regiones del departamento de Antioquia en Colombia y que se encuentra integrada por diez municipios.

5El Plan de Área es “uno de los elementos centrales del proceso de diseño curricular, porque a través de ellos se establecen las metas de aprendizaje y las estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación” (Ministerio de Educación Nacional, 2017).

6El Plan Lector es el conjunto de estrategias pedagógicas que pretenden fomentar, organizar y orientar la lectura en el aula y fuera de ella (Mayorga-Vergara, 2013, p. 30). Es de resaltar que una de las diferencias entre Plan Lector y Plan Institucional de Lectura, Escritura y Oralidad (PILEO) radica en que, en algunas ocasiones, el primero se orienta, principalmente, con enfoque comercial desde las editoriales que lo ofrecen.

7El Blog de Prensa Escuela surge en el año 2009 como una herramienta digital que soporta diversas acciones entre las que se encuentran la recopilación y acceso a una serie de documentos teóricos sobre comunicación y educación, así como de las memorias de los eventos realizados y ofrece estrategias pedagógicas para el uso de la prensa dentro y fuera del aula de clase. Además, el blog es un espacio de interacción entre las personas y comunidades vinculadas al programa (Cano & Tamayo, 2014).

* Artículo derivado de la investigación “El lugar de la prensa en la biblioteca escolar: programa prensa escuela 25 años”. Inicio en mayo de 2017 y culminó en abril del 2020 registrado en el Centro de Investigaciones en Ciencias de la Información; CICINF y realizado mediante convenio de Cooperación entre El Colombiano y La Universidad de Antioquia: Escuela Interamericana de Bibliotecología y Facultad de Educación

**Cómo citar este artículo: Bedoya, Sandra (2022). Relaciones pedagógicas entre la prensa y la biblioteca escolar: programa Prensa Escuela 25 años. Revista Interamericana de Bibliotecología, 45(3), e342443. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v45n3e342443

Recibido: 14 de Junio de 2020; Aprobado: 10 de Mayo de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons