SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue44THE RESCUE OF METAPHYSICS: A TRANSCENDENTAL ANSWER TO THE CRISIS OF CONTEMPORARY MAN? author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Escritos

Print version ISSN 0120-1263

Escritos - Fac. Filos. Let. Univ. Pontif. Bolivar. vol.20 no.44 Bogotá Jan./June 2012

 

EDITORIAL

"Que nadie mientras sea joven, se muestre remiso en filosofar, ni, al llegar a viejo, de filosofar se canse. Porque, para alcanzar la salud del alma nunca se es ni demasiado viejo ni demasiado joven. Quien afirma que aún no le ha llegado la hora o que ya le pasó la edad, es como si dijera que para la felicidad no le ha llegado aún el momento, o que ya lo dejó atrás. Así pues, practiquen la filosofía tanto el joven como el viejo; uno, para que aún envejeciendo, pueda mantenerse joven en su felicidad gracias a los recuerdos del pasado; el otro, para que pueda ser joven y viejo a la vez mostrando su serenidad frente al porvenir. Debemos meditar, por tanto, sobre las cosas que nos reportan felicidad, porque, si disfrutamos de ella, lo poseemos todo y, si nos falta, hacemos todo lo posible para obtenerla"
(Epicuro).


Para efectos de desarrollar una reflexión en torno a la importancia de un saber como el de la filosofía, cuando se pretende llevar a cabo un ejercicio de comprensión de nuestra existencia, bien vale la pena tomar en serio este texto de Epicuro, extraído de su Carta a Meneceo. Nadie duda de la importancia que éste le concede al ejercicio del filosofar a la hora de intentar conseguir la felicidad. Filosofar conduce a la serenidad, conduce a la aceptación sosegada de lo que en nuestro destino es inmodificable. Se hace necesario preguntarse por esa forma particular de la filosofía que permite la serenidad y el conocimiento práctico de la existencia: ¿qué condiciones son estas que permiten que en cualquier momento de nuestra vida podamos hacer uso de la filosofía como camino para alcanzar la serenidad, y por ende, la felicidad como fin último? De entrada, Epicuro nos propone meditar sobre los principios que rigen la existencia, tener un conocimiento claro y preciso de las condiciones propias de nuestra naturaleza humana; esto nos conducirá necesariamente a un conocimiento de sí, de los otros y del mundo, a un conocimiento de las cosas que delimitan y condicionan nuestra posibilidad de actuar en él. Meditar y filosofar en este caso son lo mismo, es intentar un conocimiento práctico, un conocimiento que pueda aplicarse como una medicina sobre un mal.

No sólo habitamos el mundo, se hace necesario saber de qué manera lo habitamos. Nuestra propia condición de seres racionales nos obliga a descubrir el sentido de la existencia; siempre estamos sospechando de la realidad y de sus maneras, queremos obtener de ésta una comprensión. Sabemos que meditar o pensar la realidad no la cambia; pero sí es posible, a partir de una cierta comprensión de ésta, lograr la serenidad ante lo inevitable y desarrollar una inmediata capacidad de actuar frente a aquello que exige de nosotros una respuesta responsable y creativa, por pensar sólo desde un ámbito ético-estético. Desde siempre, la filosofía ha estado abocada a parecer un saber inútil, un saber ocioso que en nada aporta a la transformación del mundo. El mismo Marx cree que el gran mal de la filosofía está en que contempla en demasía la existencia, cuando de lo que se trata es de transformarla. La verdad nunca suele posarse sobre los extremos de la cuerda tensa de nuestros pensamientos; más bien merodea juguetona, se desplaza sobre la cuerda intentando sopesar los atractivos peligros del abismo.

En su texto Las tareas del pensar (2004), el filósofo español Manuel Cruz nos propone volver la mirada sobre lo cotidiano, examinar la vida en su propio escenario, allí donde se revela el juego de las ambivalencias y las contradicciones; tiene mucho sentido esto que él mismo nombra como la microscópica de lo cotidiano: volver la mirada sobre el entorno, sobre lo que somos y representamos en este preciso momento de nuestra historia. Comprender la existencia a través de la filosofía, no como ejercicio intelectual, no como el juego inútil de quien aspira a mantenerse vigente siempre a través de la palabra, juegos de opinión pública, sino como quien desea hacer habitable el mundo, y esto sólo se consigue a través de la creación de perspectivas. El filosofar abre caminos, despeja horizontes sobre los que es posible dibujar nociones de sentido.

Permanecer en la filosofía es una manera de resistir a los juegos de poder del presente, es el camino para crear estéticamente el sentido y habitar poéticamente el mundo, recobrando la fuerza de la palabra a través del diálogo, a través de la participación solidaria en lo otro. Es necesario que los hombres contemporáneos nos miremos en el mundo como en un espejo; se trata de que nuestro rostro se refleje diferenciado, de empezar a narrar el mundo y sus acontecimientos en el orden de una nueva estética. Es por ello que la filosofía que intenta comprender la existencia no es la filosofía dogmática, sistemática e historicista de las aulas de clase, no es la filosofía oficializada a través de las prácticas docentes o institucionales. La filosofía que intenta hacernos comprensible la existencia es una filosofía viva, encarnada en acciones muy concretas sobre la condición humana; es una filosofía que asume como escenario de actuación el acontecimiento ético y estético. En definitiva es una filosofía que emparenta con la literatura, con el arte, con la ciencia, con todo aquello que procura tener una lectura de la vida y de su trama cotidiana.

En este orden de ideas es legítimo pretender que la filosofía y la literatura se ocupen de la vida, que interroguen la existencia desde una bienintencionada búsqueda de sentido. Vida que debe ser pensada, examinada y narrada como una manera de preservar el aroma de lo humano. Es por ello que leer y escribir se convierten en las formas concretas como se lleva a cabo hoy la tarea, propuesta desde siempre por la filosofía y la literatura, de pensar y narrar, de abrir y sostener un diálogo permanente con las formas de naturaleza y cultura que se dan históricamente para cada tiempo. Esto nos lleva a pensar en el filósofo y en el literato como estetas, como artistas a los cuales se les exige creatividad, se les pide tener una visión amplia y plural sobre los fenómenos de la cultura y la historia en los cuales detienen su mirada. Es imperativo que tanto el filósofo como el literato, tanto el creativo como el especialista en la teoría y en la historia de la literatura, lean su propio tiempo, recomiencen la tarea que les permita llevar a cabo una lectura inteligente y crítica de las relaciones que se tejen en la conformación de lo humano.

La filosofía, si por ella entendemos el ejercicio del pensar, debe sernos útil en la medida en que nos acerca a una más adecuada comprensión de la realidad. Debe servirnos de consuelo, según Cicerón, para aquellos momentos en que la aridez de nuestra existencia nos ha negado la posibilidad de soñar, para aquellos instantes en los cuales la dureza misma de la realidad nos agobia e intenta anularnos como seres sensibles; en todo caso, debe fundamentarnos cuando la fuerza contundente del poder nos impida actuar con autonomía y libertad.

Hoy no nos preocupa tanto el qué sea la filosofía, como el para qué hoy una filosofía, pues es sobre la búsqueda del sentido que la filosofía siempre ha querido legitimar la existencia. ¿Será esta búsqueda el mismo objetivo que hoy nos convoca y legitima? Y si no lo es, entonces ¿qué importancia tiene la filosofía hoy, hacia dónde debe apuntar su discurso, su discurrir? Sólo si la filosofía encara la realidad estéticamente, si hace posible el juego de sentidos y permite entonces la risa y la ironía como deconstrucción de la realidad, sólo a partir de ese momento la filosofía descubre su para qué y legitima su razón de ser.

El filósofo, según Michel Serres, es un errante en el desierto y por lo tanto el habitar en la filosofía debe comprenderse como un éxodo; entiéndase con esto al filósofo como un buscador, como un aventurero que construye un relato de su paso por la cultura y sus formas plurales; entiéndase además al filósofo como un diseminador de sentido, pero al mismo tiempo como un legitimador de las formas artísticas de la existencia, un buscador de coherencias, un hacedor de rompecabezas. El filósofo hoy debe vagar por fuera de la seguridad que le brindaba en otro tiempo el método, en paciente y atenta espera de no se sabe qué acontecimiento: de un azaroso devenir que necesariamente tendrá que intentar comprender.

De la misma manera, de nada sirve una literatura que no nos acerque la existencia, que no nos permita reconocer la íntima realidad de las cosas con nuestro asombro. Necesitamos de una narrativa y de una poética que nos devuelvan el sentido de lo humano, que no nos oculten la paradoja que somos: en definitiva, que nos permitan leernos en voz alta. De eso y de otras cosas tratan los artículos que hoy presentamos en nuestra revista Escritos y que son el fruto de hombres y mujeres que habitan el mundo del pensamiento y de las letras, que piensan y sueñan, docentes e investigadores de la cultura y de lo humano.

Mg. Iván Darío Carmona Aranzazu
Director