SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 issue91Karol Wojtyla and his personalistic vision of manAbout a theology of the body author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Cuestiones Teológicas

Print version ISSN 0120-131X

Cuest. teol. vol.39 no.91 Bogotá Jan./June 2012

 

PRESUPUESTOS ANTROPOLÓGICOS Y EPISTEMOLÓGICOS PARA UNA TEOLOGÍA DEL DEPORTE1

Anthropological and epistemological assumptions for a theology of sport

Jonathan Andrés Rúa Penagos*


* Candidato a Magister en Teología por la Universidad Pontificia Bolivariana, Teólogo de la Fundación Universitaria Luis Amigó (Funlam), estudiante de Licenciatura en Educación Física de la Universidad de Antioquia, de Filosofía de la Funlam, y Gimnasta activo afiliado a la Liga Antioqueña de Gimnasia.
Correo electrónico: jonarua@hotmail.com

Artículo recibido el 27 de octubre de 2011 y aprobado para su publicación el 15 de diciembre de 2011


Resumen

El presente artículo tiene como objetivo mostrar los elementos antropológicos y epistemológicos que sustentan la teología del deporte. En un primer momento y con base en el método hermenéutico de correlación, se define la teología del deporte como la reflexión a posteriori sobre la experiencia trascendental del ser humano, que se dirige hacia el Misterio Sagrado, y que está circunscrita a un contexto histórico deportivo. Esta teología contextual es pluralista, ecuménica, transdisciplinar, crítica, liberadora, transformadora, realista y clara. Posteriormente, el documento propone una visión integral del ser humano fundamentada en la unidad de lo espiritual, social, motriz, biológico y psicológico en el hombre. Para finalizar, se constata que la experiencia humana es la base para la construcción del conocimiento y que la historicidad de la ciencia, evidenciada a partir de los paradigmas científicos, justifica en el siglo XXI el discurso teológico sobre el deporte.

Palabras clave: Teología del deporte, Motricidad, Antropología, Epistemología, Libertad.


Abstract

This article aims to show the epistemological and anthropological elements upholding a theology of sport. As a first step, taking as a basis the idea of correlation from the hermeneutical method, we define the theology of sport as a reflection done a posteriori on the transcendental experience of the human being, driving toward the Holy Mystery; it is an experience that has been already surrounded by an historic and sporting context. This contextual theology is pluralistic, ecumenical, interdisciplinary, critic, liberating, transforming, realistic and clear. Later on, the document proposes an integral vision of the human being based on the unity of all these: spiritual, social, dynamic, biological and psychological characteristics of man. Finally, we do know that the human experience is the foundation to build knowledge and that the historicity of science, shown by scientific paradigms, justifies a theological discourse on theology of sport in our XXI century.

Key words: Theology of sport, Motricity, Dynamics, Anthropology, Epistemology, Freedom.


INTRODUCCIÓN

Los hombres2 del siglo XX fueron testigos de un doble movimiento: la crisis de la ciencia teológica, neoescolástica y la consolidación del fenómeno deportivo. La integración de estas dos realidades puso un reto para el hombre, a saber, pensar a Dios en las nuevas problemáticas que se le presentaban, experimentarlo en contextos históricos particulares, también en el contexto deportivo. Esto dio origen al discurso teológico sobre el deporte.

¿Qué es teología del deporte?, ¿cuáles son sus presupuestos antropológicos y epistemológicos? El objetivo general de este artículo es aportar elementos antropológicos y epistemológicos para la construcción una teología del deporte. Los específicos son definir su concepto, características, antecedentes y ubicación en el contexto de la teología; desarrollar una visión integral del ser humano que sustente dicho discurso y establecer bases epistemológicas que den cuenta de la legitimidad del discurso teológico sobre el deporte en el siglo XXI.

El método empleado para la construcción de este texto estuvo inspirado en el método de correlación de la teología sistemática elaborada por Paul Tillich (1972), el método de correlación crítica de Schillebeeckx (1983), y el método de la teología ecuménica crítica de Küng (1998). En términos generales se buscó correlacionar, en la dinámica de un círculo hermenéutico-teológico, la Palabra de Dios con el mundo actual de las experiencias deportivas humanas.

TEOLOGÍA DEL DEPORTE

Este primer momento dará cuenta de la definición del concepto de teología del deporte, su ubicación en el contexto general de la teología, algunos de sus antecedentes y sus características. Cada teólogo, como ser humano que experimenta toda la realidad, asume una comprensión particular de teología del deporte y puede comprenderla y describirla desde presupuestos diferentes.

Definición del concepto de teología del deporte

Teología del deporte es la reflexión a posteriori sobre la experiencia trascendental del ser humano, que se dirige hacia el Misterio Sagrado y que está circunscrita a un contexto histórico deportivo.

Teología del deporte es reflexión a posteriori en la medida en que es un momento segundo de la experiencia humana. Es tematización, explicitación de una experiencia primera, de una experiencia trascendental. Esta experiencia trascendental se dirige hacia el Misterio Sagrado llamado Dios.

La palabra Dios es la palabra que designa lo más humano, divino, sublime, perfecto, hermoso, asombroso y misterioso del ser humano. Esta palabra significa aquello que es salvífico y liberador para la persona, en lo que encuentra sentido y plenitud. Dios es esa realidad que hace que el ser humano viva, que le da fuerzas en momentos de angustia, que lo resucita en momentos de muerte y que lo motiva a vivir la justicia y el bien común.

Ahora bien, esta experiencia de Dios es histórica y se hace presente en el contexto deportivo. El deporte es una actividad física, que posee reglas determinadas, cuyo valor central es el rendimiento (Brohm, 1982), y que surge luego de la revolución industrial como fruto del capitalismo. Este fenómeno socio-cultural se consolida con la inauguración de los Juegos Olímpicos modernos en 1896 y hunde sus raíces en la cultura griega.

La teología del deporte es, pues, el conjunto de relaciones establecidas por el ser humano entre la teología y el deporte. Es más que la reflexión de deportistas sobre Dios, va más allá de las manifestaciones religiosas que acontecen en los campos deportivos. Ella implica una opción humana que pone bajo el lente de la sospecha este fenómeno social y da cuenta de sus potencialidades e inhumanidades.

La sistematización de la teología del deporte

Los teólogos se han sumado al interés de los pensadores actuales por interpretar el deporte desde su saber. Existe material que permite hablar de la construcción de teología del deporte e, incluso, de una sistematización de la misma. A continuación algunos ejemplos.

Hace algunos años la revista internacional más importante en materia teológica dedicó un número a consignar reflexiones sobre el deporte. El volumen 225 de la Revista Concilium agrupó en un mismo texto temáticas como: hacia una espiritualidad del deporte; las olimpíadas, entre la política y la religión; el deporte entre el zen y el yo; deporte, sociedad y religión; y los primeros cristianos y el ideal atlético griego. Este texto de sociología de la religión, como lo llaman sus editores, hace un análisis sociológico del deporte y lo relacionan con la espiritualidad, los primeros cristianos y la religión, temas que son teológicos. Se ve en este número de la revista una crítica sistemática al deporte moderno en cuanto que, como fenómeno social, ha desvirtuado el valor de la persona humana y la ha utilizado como instrumento de consumo.

Alois Koch (1932-2006) fue un jesuíta alemán formado en Munich, Frankfurt e Innsbruck. En su trayectoria académica logró construir numerosas relaciones entre la teología, en sus contenidos de antropología teológica, moral cristiana, eclesiología, patrología e historia de la Iglesia, y el ocio, la educación física y el deporte. Aunque sus obras no han sido muy conocidas, al menos en el contexto latinoamericano, son un gran aporte a la temática que aborda este artículo. Entre sus trabajos se destacan: los deportes en la antigüedad y el cristianismo primitivo; observaciones sobre la asociación entre la Iglesia y el deporte; la teología cristiana de los deportes; deporte inhumano de alto rendimiento: reflexiones éticas; Pablo y el deporte; la educación física, deportes y juegos en el veredicto de los trabajos seleccionados de la teología moral católica; deportes en una perspectiva cristiana: fundamentos bíblicos y patrísticos3.

Eber Cristóbal Rojas, sacerdote paraguayo, ha sido otra de las personas que más ha trabajado el tema de la teología del deporte. Mientras estudiaba en la Universidad Pontificia de Salamanca en el 2006, construyó su tesina para optar al título de Licenciado en teología práctica, titulada Hacia una teología del deporte. Esta tesina tiene nueve capítulos en los que se define la teología del deporte como:

    Un estudio que trata de la complementación del significado común de la competencia deportiva con la doctrina cristiana, dándole al deporte su verdadero sentido humano, ético y religioso desde una interpretación teológica y pastoral, teniendo siempre como base el compromiso de la fe cristiana en el mundo actual (2005-2006, p. 21).

Luego, muestra el horizonte antropológico del deporte abordando sobretodo una teología del cuerpo y evidencia las referencias teológicas del deporte en las fuentes clásicas de la teología, a saber, la Sagrada Escritura, la Tradición, y el Magisterio. También da cuenta de las implicaciones morales del deporte y los retos pastorales que este fenómeno social trae a la Iglesia.

Además de los teólogos citados es importante resaltar como antecedentes en la reflexión teológico-deportiva a Segui (1992), Luis Alberto Duque (1997), Tomás Bolaño (2006, 2009) y Jonathan Rúa (2009, 2010, 2011).

Características de la teología del deporte

La teología del deporte responde a una serie de desafíos que se presentan al hombre de hoy. Ella ve más allá de las fronteras del deporte, es pluralista, ecuménica, transdisciplinar, crítica, liberadora y transformadora, realista y clara.

Más que teología del deporte

La teología no puede limitarse a construir sus contenidos en relación con el deporte. Es necesario que se ocupe de expresiones motrices como el ocio, el juego, la recreación, la actividad física y la expresión corporal. Esto implica que en un futuro se hable no sólo de teología del deporte sino, también, de teología de la educación física, la lúdica y el deporte.

Pluralista

La teología del deporte es más que teología cristiana. El paradigma teológico actual concibe la teología como una reflexión que sobrepasa las fronteras del cristianismo. Las fuentes de la teología del deporte no son sólo las fuentes cristianas, es la experiencia humana en general.

Ecuménica

El diálogo ecuménico está presente en la teología del deporte elaborada desde el cristianismo, ella sobrepasar los límites del catolicismo romano y reconoce como válidas las experiencias de los luteranos, reformados, anglicanos, ortodoxos y otras denominaciones cristianas.

Transdisciplinar

La transdisciplinariedad es vital para el discurso teológico. Las comprensiones del ser humano y de lo real por parte de las ciencias enriquecen el discurso teológico y viceversa. No puede hablarse de teología del deporte sin recurrir a la historia, o a la pedagogía, o a la filosofía, etc.

Crítica

La teología del deporte es crítica. La crítica es una actitud ante la vida que da cuenta de un ser humano maduro, atento a lo que sucede en su contexto, pensante, sintiente, trascendente, adulto. Ella no "traga entero", se cuestiona, no es una simple receptora de tradiciones o propuestas.

Liberadora y transformadora

La teología del deporte contribuye a la liberación de las circunstancias de muerte que padece el ser humano. La liberación es un proceso integral en donde Dios, que liberó al pueblo de Israel de Egipto, sigue liberando y manteniendo libre al ser humano en su amor. Este amor se manifiesta en la generación de condiciones de vida más dignas, en la erradicación de la pobreza, en la justicia social, en el bien común, en la inclusión de las mujeres en la sociedad, etc.

Realista

Para poder liberar, la teología del deporte es realista, esto es, se ocupa de los problemas de la gente, de sus preocupaciones y preguntas, de aquellas cosas que le quitan el sueño y consideran urgentes.

Clara

La teología del deporte debe ser explicitada en un lenguaje claro, escrita y comunicada no sólo para la élite teológica. Si ella quiere ser creíble debe ser comprensible, legible, aplicable.

Ubicación de la teología del deporte en el contexto general de la teología

Los temas físico-educativos como el ocio, el juego, la actividad física, la recreación y el deporte han estado presentes en la teología. Ellos podrían ser agrupados como parte de la antropología teológica en la medida en que el componente lúdico es propio del ser humano así como la religiosidad. También podría ubicárseles en la Doctrina Social de la Iglesia (DSI 284) en cuanto que el deporte hace parte del tiempo libre, y éste es objeto de reflexión de la Iglesia. O en la teología moral para valorar desde las costumbres cristianas el fenómeno deportivo (Vidal, 1980); o incluso en la teología práctica o teología pastoral como lo hace Rojas (2005-2006), ya que esta se ocupa de la actuación de la Iglesia en una situación concreta.

Si bien la teología del deporte podría vincularse a las disciplinas teológicas ya mencionadas, ella se ubica en un contexto más amplio, a saber, en el contexto de un nuevo paradigma teológico postmoderno, que empieza a gestarse desde la segunda mitad del siglo XX y que aún está en construcción. La reflexión teológica sobre el deporte hace parte de los discursos teológicos actuales que tienen como intensión responder a los desafíos que la sociedad y la cultura presentan. Una vez ubicado el discurso de la teología del deporte es necesario mostrar los presupuestos antropológicos que sustentan su definición.

PRESUPUESTOS ANTROPOLÓGICOS

El ser humano ha sido comprendido de muchas maneras. Es ineludible integrar estas visiones, ya que todas ellas dan cuenta de un aspecto de lo humano y se relacionan con la teología del deporte. El ser humano es una unidad inseparable, infragmentable, indivisible, que existiendo trasciende hacia el Misterio Sagrado. Él es el ser místico que en la relación con los otros, con la naturaleza y con Dios se hace persona; que se mueve hacia una vida plena; que es tanto organismo como pensamientos, sentimientos y emociones.

El ser humano es el ser que trasciende hacia el Misterio Sagrado

Este presupuesto antropológico tiene sus antecedentes en la teología escolástica medieval. Santo Tomás hablaba de potentia oboedientialis para referirse a la aptitud que posee el ser humano de disponibilidad y acogida de la Revelación de Dios (Pié i Ninot, 1996), y que, en última instancia, da cuenta de la tendencia humana a la felicidad y a la contemplación de la verdad. Este concepto era sinónimo del deseo de Dios, expresión utilizada para hablar de aquella situación existencial que apunta más allá, hacia el futuro.

El ser humano está ordenado por la gracia hacia Dios. Según la noción rahneriana de existencial sobrenatural (Rahner, 1979) existe en el hombre una estructura permanente anterior a cualquier acto libre que lo orienta hacia Dios, hacia la visión beatífica. El ser humano es sujeto ya que está situado ante sí mismo, y es persona porque está en referencia al todo. En última instancia, el hombre es trascendente: "El sujeto humano es fundamentalmente y de suyo la pura apertura para todo en absoluto, para el ser en general" (p. 37). Si bien el hombre se experimenta trascendente, también se sabe limitado y reconoce su finitud.

El hacia dónde de la trascendencia humana es lo innominado, el ser por excelencia, el fundamento del ser o ser absoluto. Ese ser tradicionalmente se ha nombrado con la palabra Dios; sin embargo, esa palabra no tiene el mismo sentido para todos y por ello Rahner llama Misterio Sagrado el hacia dónde de la trascendencia. Esta trascendencia acontece en la historia, en el mundo, en lo concreto, temático, categorial (Rahner, 1979).

Ahora bien, la reflexión sobre esa trascendencia humana y ese Misterio Sagrado es teología. Sin comprender esta dimensión humana, tampoco podría comprenderse la teología del deporte en cuanto reflexión sobre ese Misterio en un contexto deportivo. Esto es el punto de referencia para hablar, por ejemplo, de una espiritualidad deportiva, de una moral deportiva enmarcada en una tradición religiosa específica, o sobre diálogo interreligioso y motricidad humana.

El ser humano es un ser místico, es una persona

La constitución dogmática Gaudium et Spes (61) reconoce que el descanso oportuno favorece la distracción del ánimo y la salud del ser humano. Esto se puede hacer con ejercicios y manifestaciones deportivas que ayudan a conservar el equilibrio espiritual en la comunidad y a establecer relaciones fraternas entre los seres humanos. Los cristianos, por su parte, deben cooperar para que las actividades culturales colectivas se humanicen e impregnen de espíritu cristiano. Estas afirmaciones de los padres conciliares, en donde se evidencian categorías como las de comunidad, relaciones fraternas y cultura, hacen referencia a la dimensión social del ser humano y también del deporte.

Lo que posibilita que el ser humano se relacione es la mística que, en términos de Raimon Panikkar, es la experiencia integral de la realidad, el toque inmediato con ella. El hombre está evocado al cosmos, a Dios y a los otros (relación cosmoteándrica): "La visión mística incluye tanto al Otro (alter) como a mí Mismo, tanto a la Humanidad y a la Tierra como a lo Divino" (Panikkar, 2005, pág. 187). Esta vinculación está fundamentada en el amor (Mc 12, 31) y también en el cuidado de todo lo creado por Dios (Boff, 1999).

Esta base antropológica garantiza que el contexto deportivo esté siempre dirigido hacia el bien común y la justicia, que se respete en él la dignidad humana ante hechos como la violencia y el maltrato, o la utilización del ser humano en función de su rendimiento.

El ser humano se mueve

Del hecho de la trascendencia humana es posible afirmar que la persona permanece en movimiento. Este presupuesto antropológico le sirvió a Manuel Sérgio, educador físico, para pasar de la educación física a la motricidad humana. Él pretende superar el dualismo antropológico cartesiano, integrar al ser humano y verlo como un ser motriz (Sérgio, 1997-1998).

Motricidad indica que el ser humano puede moverse. Esta potencialidad, que facilita la trascendencia, evidencia la adaptación del hombre al ambiente cambiante, la creatividad y la evolución (Sérgio, 2003). Ella tiene un objetivo, es para la realización personal y social.

La motricidad humana se relaciona con las capacidades y las habilidades que surgen de dicha potencialidad. Las capacidades son perceptivo-motrices: la corporalidad, la espacialidad, el equilibrio, la coordinación; son también físico-motrices: la resistencia, la velocidad, la flexibilidad, la fuerza, la potencia, la resistencia muscular, la agilidad, el stretching muscular; y socio motrices: la interacción y la comunicación, el proyectarse y crear, la imaginación, la expresión, el juego colectivo.

Las habilidades pueden ser fundamentales cuando tienen que ver con la locomoción, la manipulación y la estabilidad; o específicas cuando son actividades muy delimitadas como gestos técnicos especializados (Castaner Balcells & Oleguer Camerino, 2001). La potencialización de las capacidades y habilidades motrices contribuyen a que el ser humano cada día sea más saludable, cuide de sí mismo y de los otros.

El ser humano es organismo

La teología del deporte presupone que el ser humano es organismo, cuerpo. Ella asume lo expuesto por las ciencias biológicas, a saber, que el ser humano está constituido por partículas subatómicas, átomos, moléculas, organelos, células, tejidos y sistemas orgánicos (Audesirk, Audesirk, & Byers, 2003); que cada una de estas estructuras conforma a la otra y posee una función específica que ayuda a la conservación de la vida heredada de Dios.

El deporte tiene sus orígenes, entre otros aspectos, en una educación del cuerpo, en una educación física que muchas veces ha reducido al ser humano sólo a su dimensión corporal. Esta visión es criticada y complementada por la reflexión humana sobre Dios. Dietmar Mietz (1989) lo expresa de la siguiente manera:

    La crítica cristiana a la falta de integración de la corporalidad en el deporte en el mundo antiguo en los Padres de la Iglesia se dirigía a dos tendencias extremas. Al aislamiento «apolíneo» del espíritu frente al cuerpo y al aislamiento «dionisíaco» del cuerpo frente al espíritu, es decir, el cuerpo como instrumento de idolatría, del llamado desplazamiento del culto (p. 246).

La teología del deporte reconoce que no puede reducirse la salud sólo a un asunto corporal o a una visión del cuerpo a partir de un ideal atlético; la expresión corporal es más que producción corporal, y el entrenamiento del ser humano como cuerpo no debe perjudicar el bienestar del mismo.

El ser humano piensa y siente

El ser humano es psique. Este hecho adquiere cada vez más importancia con la evolución de la psicología contemporánea. Son muy importantes los aportes de la psicología en general y en particular los que tienen que ver con la naturaleza del conocimiento, sus componentes, sus orígenes y su progreso (Gardner, 2003). Sobresalen también las investigaciones sobre lo afectivo-emocional (motivos, intereses, actitudes, sentimientos, afectos, emociones, gustos y preferencias humanas); lo cognitivo (atención, percepción, memoria, pensamiento, lenguaje, inteligencia, creatividad y aprendizaje); y lo ejecutivo, constituido por la expresión de la actividad humana, las respuestas observables, hábitos, habilidades y movimientos (Meza, 2005).

Sergio Adarme (2004) nos muestra la importancia del diálogo entre saberes y en especial la integración de la psicología con la teología:

    La antropología, la sociología, la teología y otras ciencias humanas, enmarcarán el quehacer del psicólogo dentro de una perspectiva más globalizadora promoviendo el análisis de los factores sociales y religiosos en el estudio del comportamiento deportivo; la psicología por su parte, aportará a estas disciplinas su enfoque diferenciado, centrado en la evolución de las relaciones individuales, lo que servirá de contrapunto a sus respectivos objetos de estudio, dificultando que caigan de nuevamente en reduccionismos abusivos (p. 18).

El ser humano es pues, sentimientos, pensamientos y emociones. La psicología enriquece la reflexión teológico-deportiva, y viceversa. De esta manera se construye una visión integral de ser humano que sirve como presupuesto para la teología del deporte y que sirva como base para la humanización del contexto deportivo.

En síntesis, son presupuestos necesarios de orden antropológico para elaborar una reflexión teológica sobre el deporte considerar al ser humano como el ser que trasciende hacia el Misterio Sagrado; como ser místico en relación con Dios, con los otros y con el cosmos; como ser en movimiento que piensa y siente.

PRESUPUESTOS EPISTEMOLÓGICOS

Los presupuestos epistemológicos darán cuenta de las bases en las que se sustenta el discurso de la teología del deporte y su relación con el conocimiento.

La experiencia humana es la base de la construcción del conocimiento

La experiencia es la manera de conocer algo, aprehenderlo, antes de realizar un juicio o reflexión sobre lo experimentado. Este presupuesto epistemológico es acogido por la teología, sobre todo en la modernidad ante la crisis de lo religioso. Según PaulTillich: "La experiencia es el medio a través del cual las fuentes nos «hablan» y nosotros podemos recibirlas" (1972, p. 61). En este mismo sentido, y evocando la experiencia de Dios, el teólogo belga Edward Schillebeeckx (1965) asegura en su prólogo a Cristo, sacramento del encuentro con Dios que el encuentro con Dios es una dimensión de la experiencia humana.

El teólogo dogmático Gerhard Ludwig Müller (1996) hace referencia a la experiencia en los siguientes términos:

    Experiencia religiosa designa la forma de nuestro conocimiento, que precede a su análisis conceptual y a su reflejo histórico, pero los exige. Una experiencia religioso-trascendental es una intuición primigenia del sentido del ser y de su desenvolvimiento en la existencia intelectual y moral del hombre (p. 183).

La experiencia en teología es, pues, una forma de conocer la realidad anterior a la conceptualización y a la reflexión. En ella, el ser humano se pone en contacto con Dios y lo vivencia en su existencia. Pero, ¿qué tiene que ver esto con la teología del deporte?

La experiencia facilita, por un lado, el hablar de Dios y la construcción teológica, y por el otro, la explicitación de lo que se experimenta en el fenómeno deportivo. La experiencia de estas realidades, la de Dios y la del deporte, adquieren sentido para la vida del hombre que las correlaciona para construir la teología del deporte, que no es más que una reflexión sobre la experiencia teológico-deportiva que se conjuga en el devenir histórico y adquiere las formas particulares de un contexto determinado.

La experiencia es la fuente de la teología del deporte en la medida en que es en ella donde se da el encuentro Dios-hombre-mundo. Es el lugar teológico primero en donde emergen las vivencias deportivas que serán iluminadas, confrontadas, criticadas y enriquecidas por la teología.

La teología y la teoría deportiva son reflexiones posteriores a la experiencia

Angelo Escola plantea que "es necesario recordar que la experiencia cristiana precede ontológicamente a la teología, de la que es su horizonte propio" (1996, p. 177). Este presupuesto era ya enunciado por Rahner cuando afirmaba que las conceptualizaciones teológicas son enunciados de lo que ya se había experimentado y, en última instancia, "el hablar de Dios es la reflexión que remite a un saber de Dios más originario, no temático ni reflejo" (1979, p. 75).

Esto aplica también para la teoría sobre el deporte. Una definición de deporte no es otra cosa que la explicitación de una experiencia deportiva. Experiencia que ocurre en el ser humano que esté inmerso en un contexto deportivo. Si bien todos los seres humanos poseen una experiencia de Dios, no todos poseen una experiencia deportiva. La experiencia de Dios tiene una connotación ontológica, la experiencia deportiva no, esto en la medida en que lo propio del ser humano es la motricidad no el deporte. El hombre se mueve por naturaleza, pero no hace deporte por naturaleza.

De esto se desprenden muchas consecuencias para la teología del deporte. En primer lugar, hace que esta teología sea algo asequible para la gente. Teólogo del deporte no es el que, de manera enredada y alejada de las preguntas que se hacen las personas, hace teología del deporte sino aquel que conceptualiza, reflexiona y explícita su experiencia trascendental en un contexto deportivo. En segundo lugar, la teología del deporte sobrepasa los límites del cristianismo, su horizonte se hace más amplio. Y, si la experiencia es histórica, la teología del deporte también lo es. Esto permite hablar de teologías del deporte, y no de una sola teología del deporte.

La ciencia es histórica

El presupuesto anterior planteaba que la teología del deporte es histórica. El presupuesto siguiente mostrará la validez del discurso teológico sobre el deporte en el contexto de la consolidación de un nuevo paradigma en la teología.

Un paradigma es un modelo de comprensión, un conjunto de convicciones, valores y técnicas que comparte una comunidad (Küng, 1998). Estos modelos de comprensión pueden ser macromodelos cuando las soluciones científicas son generales (copernicano, newtoniano, agustiniano, tomista, reforma); mesomodelos cuando la solución corresponde a problemas intermedios (teoría de la relatividad, gracia, creación); o micromodelos cuando es una solución científica concreta (rayos Röntgen, pecado original). Desde este punto de vista, la ciencia no ha sido siempre lo mismo, su definición y lo que hace que una ciencia sea ciencia, lo determina el contexto histórico en el que se inscribe.

Tanto en la física como en la teología se han presentado una serie de paradigmas. La física ha pasado por un paradigma pre-moderno (Pardo, 2000), en donde la figura del mythos, el logos, la doxa y la episteme ocupaban un lugar central en la vida del hombre. Más tarde Dios ocupa ese lugar que ocupaba el hombre y el modelo se torna teocéntrico. El siguiente paradigma es el moderno, caracterizado por un proceso de secularización, la centralidad está en lo práctico mundano, el ideal es una racionalidad plena. Figuras como Copérnico, Newton, Descartes y otros configuran lo que conocemos como ciencia moderna.

El paradigma moderno clásico en la física no sería permanente, y por ello Pardo (2000) habla de un paradigma tardo-moderno o postmoderno. Son cinco cambios los que empiezan a configurar este nuevo sistema (Martínez, 1993). Estos cambios son la teoría de la relatividad de Einstein, la teoría cuántica de Planck, Bohr y Heisenberg; la teoría de las estructuras disipativas de Prigonine, el principio de exclusión de Pauli, y el principio de complementariedad de NielsBohr. Además, se empieza a criticar la razón ilustrada, surge el psicoanálisis y una la nueva comprensión sobre el lenguaje.

En la teología ocurre algo muy similar a lo que aconteció en la física. En la antigüedad la teología era considerada como teogonia o discurso mítico sobre los dioses. En este sentido la utilizó Platón (Wandenfels, 1994). Aristóteles, por su parte, la concibió como metafísica, o ciencia que se ocupa de la causa primera de las cosas. Desde el punto de vista teológico, en este período se da lo que Küng (2006) llama el paradigma teológico judeo-apocalíptico, en donde surge la novedad de Jesús de Nazaret y la configuración de la primera comunidad cristiana alrededor del mensaje evangélico. También se instaura el paradigma ecuménico-helenista, donde el cristianismo entra en contacto con la cultura griega de una manera más directa y asume presupuestos filosóficos para el anuncio del Reino de Dios. En esta época la noción de teología se helenizó.

Martín Lutero es la figura central del paradigma evangélico-protestante. Según él, la Sagrada Escritura merece el primado en la vida del cristiano y de la teología. Su traducción de la Biblia al alemán y la creación de la imprenta por Gutenberg, facilitó la difusión y conocimiento de la Palabra de Dios y de la palabra de Lutero. En este paradigma se desenvuelve también la Iglesia reformada, (que surge en la Iglesia Luterana), la Iglesia Anglicana (cisma en la Iglesia Católico-romana), y la contrarreforma. La manualística, la neoescolástica y el positivismo dogmático hacen su aparición.

Luego se configura en la teología el paradigma racionalista y progresista. El método histórico crítico es utilizado en la interpretación de la Biblia y en los dogmas. La Iglesia, y con ella la teología, evocan la Ilustración, la Revolución Francesa, la democracia, los derechos de los hombres, la igualdad ante la ley, la industria, el capitalismo y otros fenómenos. Surgen agrupaciones sociales y la Doctrina Social de la Iglesia. El pluralismo religioso y la emancipación de la mujer se hacen más claros. Se destacan en este periodo teólogos como Karl Barth, Schleiermacher, Bultmann y Kásemann (Küng, 2006).

Pero esto no sería todo, en el siglo XX empieza a hablarse de un nuevo paradigma en la teología (Tamayo, 2004). El discurso sobre Dios es enriquecido con variedad de fuentes, y pretende no "defenderse" de la modernidad sino iluminar la realidad humana desde Dios. Asume la experiencia del ser humano en su realidad histórica como fuente de la teología y como momento obligado en la construcción del conocimiento teológico. En este contexto, surge la teología de la liberación, la teología feminista, la teología política, la teología negra, la teología india, la teología de la esperanza, y, más recientemente, la teología del deporte.

Este recorrido histórico de la evolución de la física y la teología ha tenido como objetivo mostrar que, al igual que en la física, en la teología también ha habido unos cambios de paradigmas, con sus matices, por supuesto, que permiten dar cuenta de una pluralidad en la manera de hacer teología. Esto indica que la teología no ha sido lo mismo durante la historia, su definición, fuentes y contenido ha cambiado de acuerdo con el período histórico.

La historicidad de la ciencia teológica muestra que ya no es posible un estaticismo metodológico en la teología; es decir, la teología puede construirse a partir de las diversas posibilidades que la experiencia y la historia le proporcionan al ser humano. La teología del deporte es, en este contexto, una construcción teológica que asume nuevas posibilidades en la construcción del discurso sobre Dios, una reflexión que emerge ante la crisis de la modernidad y como resultado del intento humano por comprender sus problemas y contextos particulares.

La teología del deporte es histórica, y aunque no sea una ciencia en el sentido moderno del término, participa de la historicidad de la experiencia humana que se hace ciencia cuando es explicitada. Por eso no se habla ya de la teología sino de teologías, y tampoco puede hablarse de una sola teología del deporte sino de teologías del deporte, esto de acuerdo a la forma histórica que haya asumido la experiencia de Dios y la experiencia de deporte en la persona.

CONCLUSIÓN

La teología del deporte, sus presupuestos, antecedentes, definición y características, es el fruto de un encuentro humano con Dios y de una experiencia deportiva. En ella confluye la experiencia trascendental humana que se dirige hacia una vida más justa. Es, además, la posibilidad de ubicar, con el lente de la revelación de Dios, que acontece en cada hombre, un fenómeno que amenaza con vulnerar la dignidad humana en medio de sus afanes mercantiles, de producción y de prestigio. Experimentar a Dios en el ocio, la educación física y la recreación puede ser una herramienta de liberación integral ante las injusticias que el deporte moderno presenta.

Los presupuestos antropológicos de esta teología que empieza a sistematizarse en el siglo XX contemplan la unidad del ser humano y sus múltiples dimensiones. Pues, la visión de ser humano que se tenga condicionará en gran medida la manera en que éste sea tratado. Una visión holística e integral del hombre sustentará un trato amoroso y una construcción teológica integral.

Es necesario profundizar más en las bases epistemológicas de este discurso sobre Dios y el deporte. Esta es una tarea pendiente que tienen los teólogos y los seres humanos que están inmersos en el contexto deportivo. Todo esto es importante para evidenciar los aportes que la teología del deporte hace al contexto general de la teología, a la Iglesia y a la sociedad.


Pie de página

1Artículo avance de la investigación "Teología del Deporte", vinculada al grupo de investigación Religión y Cultura.
2Cada vez que se mencione en el texto la palabra hombre, se hace referencia al ser humano en general.
3Muchas de la obras de este autor pueden consultarse en el sitio web creado en memoria suya: http://www.con-spiration.de/koch/veroeffentlichungen.html (Recuperado el 18 de septiembre de 2011)

REFERENCIAS

Adarme, S. (2004). Significado cultural y teológico del deporte. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana.         [ Links ]

Audesirk, G., Audesirk, T., & Byers, B. (2003). Biología 1. (6 ed.). México: Pearson Education.         [ Links ]

Boff, L. (1999). Saber Cuidar. Ética do humano - compaixão pela terra (9 ed.). Petrópolis: Vezes.         [ Links ]

Bolaño, T. (2006). El deporte, una analogía de la vida cristiana. Medellín: Pontificia Universidad Bolivariana.         [ Links ]

_____. (2009). El deporte bajo la perspectiva de 1 Cor 9, 24-27. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.         [ Links ]

Brohm, J.-M. (1982). Sociología política del deporte. México: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

Castañer Balcells, M., & Oleguer Camerino, F. (2001). La educación física en la enseñanza primaria (4 ed.). Barcelona: INDE.         [ Links ]

Duque Salas, L. A. (1997). El valor humano y cristiano del deporte según el magisterio pontificio: de Pío XII a Juan Pablo II Roma: Pontificium Athaenaeum Sanctae Crucis.         [ Links ]

Gardner, H. (2003). A nova ciência da mente. São Paulo: Edusp.         [ Links ]

Küng, H. (1998). Teología para la posmodernidad: fundamentación ecuménica. Madrid: Alianza.         [ Links ]

_____. (2006). El cristianismo. Esencia e historia (4 ed.). Madrid: Trotta.         [ Links ]

Martínez, M. (1993). El paradigma emergente: hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. Barcelona: Gedisa.         [ Links ]

Meza, A. (2005). El doble estatus de la psicología cognitiva: como enfoque y como área de investigación. Revista de Investigación en Psicología, 8 (1), 145-163.         [ Links ]

Mietz, D. (1989). Ética del deporte. Concilium, 225, 241-258.         [ Links ]

Müller, G L. (1996). Experiencia de Dios como apertura original de la fe cristiana. Communio, 18, 180-193.         [ Links ]

Panikkar, R. (2005). De la mística. Barcelona: Herder.         [ Links ]

Pardo, R. (2000). Verdad e historicidad. El conocimiento científico y sus fracturas. En E. Díaz, La Posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad (37-62). Buenos Aires: Biblos.         [ Links ]

Pié i Ninot, S. (1996). Tratado de teología fundamental (3 ed.). Salamanca: Secretariado Trinitario.         [ Links ]

Pontificio Consejo Justicia y Paz. (2005). Compendio de la doctrina social de la Iglesia. Bogotá: Conferencia Episcopal de Colombia.         [ Links ]

Rahner, K. (1979). Curso fundamental sobre la fe. Barcelona: Herder.         [ Links ]

Rojas Ortíz, E. C. (2005-2006). Hacia una teología del deporte. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.         [ Links ]

Rúa Penagos, J. A. (2009). El deporte en Colombia. Una perspectiva teológica. II Congreso Nacional de Estudiantes de Teología. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.         [ Links ]

Rúa Penagos, J. A. (2010). La importancia de la actividad física en la formación de los consagrados al Señor. Vida Consagrada, 6, 124-139.         [ Links ]

_____. (2011). Mujer, deporte y teología. La voz del semillero (4), 60-68.         [ Links ]

Schillebeeckx, E. (1965). Cristo, sacramento del encuentro con Dios. San Sebastián: Dinor.         [ Links ]

_____. (1983). En torno al problema de Jesús. Madrid: Cristiandad.         [ Links ]

Scola, A. (1996). Experiencia cristiana y teología. Communio, 18, 177-179.         [ Links ]

Segui, A. d. (1992). Educação física libertadora: contribuições da teologia da libertação. Revista Paulista de Educação Física, 6 (1), 41-52.         [ Links ]

Sérgio, M. (1997-1998). Motricidade humana: liberdade e transcendência. Episteme, 1, 39-58.         [ Links ]

_____. (2003). Um corte epistemológico. Da educação física à motricidade humana (2 ed.). Lisboa: Instituto Piaget.         [ Links ]

Tamayo, J. J. (2004). Nuevo paradigma teológico (2 ed.). Madrid: Trotta.         [ Links ]

Tillich, P. (1972). Teología sistemática (Vol. I). Barcelona: Ariel.         [ Links ]

Veröffentlichungen. (s.f.). Recuperado el 18 de Septiembre de 2011, de http://www.conspiration.de/koch/veroeffentlichungen.html        [ Links ]

Vidal, M. (1980). Moral de actitudes (2 ed., Vol. III). Madrid: PS Editorial.         [ Links ]

Wandenfels, H. (1994). Teología fundamental contextual. Salamanca: Sígueme.         [ Links ]