SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 issue93Conflicts within indigenous doctrines of the new kingdom of granada author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Cuestiones Teológicas

Print version ISSN 0120-131X

Cuest. teol. vol.40 no.93 Bogotá Jan./June 2013

 

"TEOLOGÍA Y CONTEXTO"
Una relación recíproca

Theology and context: A mutual relation
"Teologia e contexto" Uma relação recíproca

Juan Camilo Restrepo Tamayo*


* Doctor en Filosofía en la Universidad Pontificia Bolivariana. Pertenece al Grupo de Investigación Epimeleia, Categoría B de Colciencias, en la línea de Racionalidades contemporáneas. Correo electrónico: juanc.restrepot@upb.edu.co


Uno de los más célebres teólogos del siglo XX, el dominico de Le Saulchoir, Marie-Dominique Chenu (1895-1990), decía que "la teología es fruto de la paciencia intelectual en la impaciencia del amor". Un ejercicio que constantemente genera nuevos lenguajes de "un Misterio siempre gustado, aunque nunca del todo comprendido", que en su condición inefable, pese a todo, nunca renuncia al riesgo de hablar" (Espeja, 1997, p. 132).

La teología, como el intento de hablar de Dios procede, como bien lo ha señalado el teólogo alemán J. B. Metz, "del hablar a Dios". Esta doble dirección que entraña tanto la dimensión vertical como la horizontal, es una tarea kenótica de permanente revisión y de crítica, al modo kantiano, en el sentido de sus condiciones de posibilidad, es decir, la teología "advierte una presencia" que se hace en los límites de lo real, en otras palabras, que se mueve entre las diversas circunstancias en las que sucede.

En el presente número de Cuestiones teológicas se pretende abordar la íntima relación que hay entre toda teología y su contexto, y hacer un aporte en la discusión. Este intento de un lenguaje sobre Dios, que es previamente un lenguaje ante Dios, supone por lo menos la comprensión de las "coordenadas" en las cuales se realiza, es decir, de la geografía simbólica y la temporalidad y sus circunstancias, de una "semántica encarnada". Tal pretensión conlleva en sí misma tres indicaciones vigentes y pertinentes. Proponemos algunas rutas que asume el ejercicio teológico en el marco de responsabilidad con la realidad, con el contexto: "Memoria, narración, y profecía" (B. Forte).

Toda teología es memoria de un acontecimiento fundante y se realiza en el ámbito del mundo y de lo humano. Entra en la historia, asume los riesgos de lo inefable, de lo innombrable, de lo inenarrable. Y, sin embargo, debe hacerlo. Es un imperativo. Esta ruta es un recurso necesario, pues mantiene viva esa presencia epifánica que sale de sí y entra en la temporalidad. No obstante, esa memoria es a la vez paradoja y misterio.

La memoria de que hace martiría la teología en el contexto, es paradoja, pues tiene que hablar, decir, actualizar, conservar vivo el acontecimiento aunque no lo pueda aprehender en su totalidad, asombrarse y mantener el aliento vital de esa experiencia fundante. La memoria es interpretación porque actualizar el tiempo vivido exige un esfuerzo de comprensión.

Además, hacer memoria de un misterio es todavía un intento más porfiado, pero irrenunciable. Si no se entiende la teología en el contexto con el presupuesto del misterio, a la postre, el sentido se evapora y los límites de la razón se imponen sobre la necesidad de la vivencia. El misterio impide agotar la teología en el contexto o reducirla a él, una ambición recurrente de ciertos ejercicios teológicos. El misterio nos pone en guardia ante la tentación de subordinarlo o manipularlo.

El decir sobre Dios es, sobre todo, narración, es la historia contada. Sin embargo, el ejercicio narrativo de la teología, en el marco del contexto, es peculiar. La encarnación de la Palabra, del Logos, el "Verbum caro factum est" (Jn 1,14), redimensiona las posibilidades reales de la narración y, por lo tanto, del lenguaje. Narrar en teología es contar en el contexto el acontecimiento decisivo de la palabra encarnada.

El evento Cristo, "el universal concreto" (H. U. von Balthasar), supone la plena contextualización del intento de hablar sobre Dios, a su vez que la plenitud del don, expresada en el agapé, hace creíble el misterioso deseo de salir de sí y entrar en la inmanencia de la Creación, pues "todo fue creado por Él y para Él" (Col 1,16). La historia contada y narrada de Jesús de Nazaret, como testimonio de fe, es la condición de posibilidad de una teología concreta en un contexto específico; en este sentido, afirma un teólogo de la finura de A. Gesché:

    En nuestra modernidad, la fe cristiana tiene necesidad de controversia para no volverse afónica. Aceptar el diálogo y la contestación -siempre que no se trate de puro interés o deserción- significa en sí mismo buscar su propia verdad, que no puede abrirse en el narcisismo, en la repetición, en la autocitación perpetua. ¡No es bueno que el cristiano esté solo!" (2004, pp. 152-154).

Los contextos reclaman palabras valientes. Anuncios y denuncios coherentes. Apremia el kairós de los tiempos que corren. Hacer teología en el contexto significa "navegar evangélicamente entre los dramas de la historia". Los signos de los tiempos nos indican la aurora emergente de una era. La frescura de la fe, los nuevos desafíos y horizontes del cristianismo por fortuna nos inquietan. Impiden que permanezcamos diezmados e indiferentes. Una teología profética se erige hoy en los nuevos escenarios, a tal punto que González de Cardedal declara:

    Hay que distinguir y conjugar el hablar a Dios, el hablar desde Dios, el hablar con Dios y el hablar sobre Dios. De él han hablado los profetas, sobre él han pensado los filósofos, desde él han vivido los místicos, en favor de él han testimoniado los mártires, en espera de él han aguardado los monjes y ante él han vivido los creyentes (...). Esa admirable sinfonía que no cesa es la que el teólogo tiene que oír, recoger y repensar para que cada nueva generación pueda escuchar e integrarse activamente en ella (ctd Ferrara, 2005, p. 11).

Los signos de los tiempos son la referencia impostergable a la palabra pronunciada desde la eternidad. El mundo es creación de Dios y las semillas del reino están ocultas en la silenciosa melodía de la obra creadora de Dios que continúa a pesar de las resistencias humanas. La Constitución Gaudium et Spes del Concilio Vaticano II, hace referencia a tal cometido: "Las energías que la Iglesia puede comunicar a la actual sociedad humana radican en esa fe y en esa caridad aplicadas a la vida práctica. No radican en el mero dominio exterior ejercido con medios puramente humanos" (# 42). Toda profecía es testimonio fidedigno del proyecto de Dios, de su historia con nosotros. Renunciar a ella, es traicionar el efecto de la palabra sobre el mundo.

Al final, la "impaciencia del amor" abre nuevos senderos en el contexto de la realidad, el Aquinate, ya en el siglo XIII, lo sentenció: "Fides non terminatur ad enunciabile sed ad rem". El acto de fe del creyente no se detiene ante el enunciado, sino que alcanza la realidad (Summa Theologiae, II II, 1, 2, ad 2). La teología no se agota en los conceptos, a veces opacos y fríos, si no que se prolonga en la realidad y desde allí ofrece un Logos "tan antiguo y tan nuevo" (S. Agustín, Conf. X, 27), que hace que su relación con el contexto se enriquezca recíprocamente como en una armonía encantada.


REFERENCIAS

Espeja, J. (1997). Para comprender mejor la fe. Una Introducción a la teología. Salamanca: San Esteban.         [ Links ]

Ferrara, R. (2005). El misterio de Dios. Correspondencias y paradojas. Salamanca: Sígueme.         [ Links ]

Gesché, A. (2004). El sentido. Dios para pensar VII. Salamanca: Sígueme.         [ Links ]