SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.57 número164Raimon Panikkar's Intercultural Hermeneutics índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu

versão impressa ISSN 0120-1468

Franciscanum vol.57 no.164 Bogotá jul./dez. 2015

 

Editorial

La revista Franciscanum representa un entramado de relaciones, esencialmente entre los autores y los lectores en la recepción de los artículos, así como entre los autores y los evaluadores mediante el proceso de arbitraje establecido por la política editorial, pero aquí también intervienen con gran resonancia las directivas, los comités (editorial y científico), las universidades, las comunidades académicas y otras organizaciones de estudiosos de la filosofía y la teología. Esta ha sido la dinámica natural de la revista, en el impulso permanente de brindar artículos de investigación, textos gestionados con procesos de alta calidad y que alcancen cada vez mayor impacto.

Ahora bien, como cualquier otro órgano de difusión del conocimiento y como publicación seriada académica, que se abre al mundo de posibilidades que se le ofrecen actualmente desde los medios de comunicación, esta revista no es gestionada desde una perspectiva unidireccional cerrada, no es el resultado de una sola investigación ni de una sola rama del saber, no responde a intereses particulares o egoístas ni da cuenta de una sola escuela o perspectiva. No solamente porque intervienen distintos actores con espacios activos, sino porque desde su direccionamiento se asume la perspectiva dialógica de la escuela franciscana, despojada de prejuicios, libre para aceptar al otro y a los otros como un don, como un regalo, pero también porque se considera que el conocimiento se construye mediante la interacción académica, mediante procesos colaborativos que privilegian la argumentación sobre la imposición, la crítica sobre la aprobación pasiva.

Así, con cada artículo publicado y recibido por el público lector mediante los ejemplares físicos, en la página web oficial de la revista o en las bases de datos en donde se puede consultar, se responde a la intención de construir el conocimiento socialmente, de tal modo que las ideas o propuestas ya sean acogidas o rechazadas, entren a hacer parte del mismo movimiento dinámico de las ciencias. Por tanto, con los medios tecnológicos la revista también se convierte en una comunidad virtual de aprendizaje, en cuanto es posible acceder a ella desde cualquier lugar del mundo, siguiendo la política de acceso abierto desde el Open Journal Systems, así como a través de las entidades indexadoras y bases de datos. Todo esto sumado a los canjes internacionales mantenidos por décadas.

La ventaja es que desde este tipo de visibilidad y exposición del conocimiento, que va en aumento, se puede establecer otra serie de relaciones, en donde los lectores entren en contacto con los autores, en donde los artículos sean material de consulta y de trabajo en las aulas de clase, en donde los gestores aprendan de las buenas prácticas y las investigaciones se alimenten de distintas perspectivas y metodologías, de tal modo que se levanta un puente de comunicación para discutir y repensar el conocimiento acumulado. Por esto es posible afirmar que la revista Franciscanum es claramente una red del conocimiento que hace frente al reto de darse a conocer al mundo académico y cada artículo es un nuevo trazo que se añade a este entramado.

De este modo para el presente número, desde la sección de filosofía, el profesor Carlos Miguel Gómez presenta el artículo de reflexión titulado «La hermenéutica intercultural de Raimon Panikkar». Aquí los lectores podrán encontrar no solamente una sistemática puesta en escena del pensamiento filosófico de este autor español, sino que partiendo de la teoría de la comprensión intercultural y su entramado hermenéutico, el autor entra en diálogo franco con la tradición hermenéutica y el bagaje más reconocido de filósofos como Dilthey, Heidegger y Gadamer, explicitando algunos de sus argumentos y la manera como entrarían en confrontación con las afirmaciones de Panikkar. Termina exponiendo críticamente por qué el diálogo intercultural no se resuelve con la superación de la dialéctica ni del logos, sino a través de una perspectiva plural.

En el segundo texto, artículo de investigación doctoral, Pablo Uriel Rodríguez presenta «El déficit del querer en Kierkegaard. Clarificación del concepto de "voluntad" en La enfermedad mortal», en donde no solamente se expone de manera organizada el pensamiento del filósofo danés a través de algunas de sus obras representativas, sino que además se retoma la crítica que hiciera Kierkegaard a los filósofos de su tiempo, especialmente porque dichos pensadores de la modernidad se consideraban a sí mismos como cristianos y creían firmemente haber superado la filosofía griega de la antigüedad al evidenciar la voluntad, pero realmente estarían mucho más cerca del paganismo debido a que olvidan la teoría del pecado que afecta dicha voluntad, identificando precisamente allí su déficit.

En «El "desaparecido" como sujeto político: una lectura desde Arendt», artículo de investigación de María José López Merino, se toma como punto de partida el concepto de «desaparecido» en algunas de sus acepciones, para inmediatamente hacer alusión a la cruda realidad que se ha presentado en distintos lugares del mundo. Sin embargo, se hace especial mención al régimen del terror en Chile, instaurado luego del golpe de militar de 1973. Este escenario es tratado filosóficamente desde la obra de Hannah Arendt y su perspectiva sobre Los orígenes del totalitarismo, como sistema sociopolítico de dominación total, que llega hasta matar a las personas moral y físicamente. Y, como si no existieran límites, en muchas ocasiones el «desaparecido» es despojado incluso de la posibilidad de morir. De esta manera se destruye su individualidad, hasta convertir al «desaparecido» en un no-humano, en un ser superfluo, a menos que vuelva a aparecer en la memoria y el reclamo de sus familias.

El cuarto artículo «Los excesos de la razón: hacia la recuperación de las emociones en el concepto del ser humano», artículo de reflexión de Juan José Burgos Acosta, presenta distintas teorías que intentan explicar cómo se constituyó la occidentalización del ser humano y el elemento común que identifica es que la razón ocupa el lugar central, no solamente en la configuración del pensamiento y las escuelas filosóficas, ya que ella es la que dirige de manera absoluta todas las aristas relacionales del ser humano. Como contrapartida se expone cómo toma fuerza el papel de las emociones en los desarrollos filosóficos, hasta llegar a la emergencia de la inteligencia emocional, que tendrá consecuencias en las distintas expresiones humanas.

El primer artículo de la sección de teología, quinto de la revista: «Trinidad y Pascua en la teología de H-U. von Balthasar y J. Moltmann» es un texto de reflexión del reconocido teólogo español Eloy Bueno de la Fuente. Aquí los lectores podrán hallar un estudio sistemático de las principales obras de los dos teólogos mencionados en el título, desde dos categorías esenciales para el ser y quehacer de la teología (Trinidad y Pascua). A través de la lectura cuidadosa de las fuentes se va desentrañando la centralidad de la resurrección para la correcta comprensión de estas categorías, al tiempo que se presenta una posición crítica por la manera como en algunos momentos, desde las obras de von Balthasar y Moltmann se ha privilegiado o se le ha dado mayor acento a la cruz, dejando a un lado la fuerza y la alegría del kerygma.

«Exégesis patrística y exégesis narrativa. Un aporte a la relación exégesis-hermenéutica», es el sexto artículo de la revista, texto de investigación escrito por Hernando Barrios Tao, en donde se despliega un estudio riguroso que fundamenta los caminos de relación que se pueden establecer entre la exégesis, la hermenéutica, la teología y la pastoral. Para ello el autor da cuenta del conjunto de esquemas de interpretaciones bíblicas y muestra la dicotomía que se dio con la manera como las comunidades cristianas se apropiaban de sus conclusiones. Seguidamente muestra con claridad el aporte de la hermenéutica y de la narrativa en el ejercicio exegético. Y como novedad en su relectura temática, valiosa al mundo teológico, presenta especialmente desde Orígenes y Agustín los componentes que desde la exégesis patrística se pueden recuperar, pues a través del bagaje de estas tradiciones al ser aplicadas a la tríada autor-texto-lector, da lugar a una exégesis narrativa desde el espíritu de los padres.

El séptimo artículo, texto de reflexión escrito por José Silvio Bo -tero y que tituló «Con el Sínodo de obispos sobre la Familia (2015) a la vista», desde el amplio bagaje del autor sobre esta temática en particular, analiza con detalle el contexto y los documentos que giran alrededor de la primera fase del Sínodo de obispos que se han dado a conocer sobre la familia. Con este fin el artículo empieza con una lectura del contexto actual de la familia, describiendo algunos detalles de los cambios eclesiales en los últimos siglos. Como parte de las renovaciones realizadas luego del Concilio Vaticano II, se explicitan diez logros teológicos que se han alcanzado y que el autor considera que no se pueden «echar en saco roto», sino que deben estar presentes y proyectarse claramente en las decisiones sinodales. Finalmente se ofrecen cuatro analogías con temas problemáticos sobre el matrimonio y la familia que exigen una solución pertinente.

Al finalizar este número de Francisanum Manuel Tenjo Cogollo en el artículo «Regalos del resucitado. Un comentario de Jn 20,1923», texto de reflexión resultado de investigación, parte de un análisis narrativo de esta perícopa bíblica, examinando y dividiendo el material por días y por escenas, desde donde el autor identifica algunas pistas propias del dinamismo del mensaje, que permitirían ir más allá de las tradicionales interpretaciones. Se continúa con la descripción de las dificultades que se pueden presentar desde la condición humana, según el texto mismo lo expresa, para identificar al resucitado, y luego se da paso a la recapitulación de siete regalos del resucitado, que hacen parte del cumplimiento de sus promesas, que facilitan la comprensión del kerigma, la adhesión a Jesucristo y la constitución de una comunidad que también resucita.

Ahora bien, ya que este es el último número del año, vale la pena resaltar las estadísticas de este volumen LVII que corresponde al año 2015, en cuanto los datos reflejan parte de la gestión de esta red del conocimiento. En el primer número del año se recibieron 18 artículos y en el segundo número 9 artículos, para un total acumulado del año de 27 textos académicos. Luego del proceso de arbitraje establecido por nuestra política editorial, 5 de estos textos fueron rechazados y 23 aprobados para su respectiva publicación (sin contar las reseñas). De otra parte, en cuanto a los árbitros, para el primer número se contó con la colaboración de 40 expertos, 30 de ellos extranjeros y 10 nacionales. Mientras que para la presente revista, segunda del año 2015, fueron 22 árbitros los que nos colaboraron, 18 de ellos extranjeros y 4 colombianos.

Jaime Laurence Bonilla Morales
Editor