SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.58 issue166Preserving the experience: About the methodological imperative of Albert Camus author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu

Print version ISSN 0120-1468

Franciscanum vol.58 no.166 Bogotá July/Dec. 2016

 

Editorial

La filosofía y la teología están en estrecha relación con la literatura. Y aunque no todos los filósofos y teólogos lo hagan explícito en sus obras, quienes sí acuden constantemente a la literatura como formación humana, como componente de sus constructos teóricos y vivenciales, reconocerán que se marcan claras diferencias en el modo como entran en relación con ella, a través del tipo de acercamiento o diálogo que se establece, del estatuto epistemológico que permite o no un encuentro real, de la forma como se asuman los confines de estas ciencias o disciplinas, así como de la aceptación o rechazo del mundo de posibilidades que este ejercicio interdisciplinar ofrece.

En algunas ocasiones el diálogo entre la filosofía y la teología con la literatura se hace posible gracias al reconocimiento de la dimensión estética de la vida humana, mediante la cual se realizan grandes aportes a estas disciplinas. Algunos filósofos y teólogos dedican espacios significativos a la literatura, dentro de sus obras, citando ideas, extractos o tramas provenientes de novelas, ensayos y poesías, en cuanto permiten expresar reflexiones y experiencias que la teología y la filosofía generalmente no se permiten con tanta facilidad, especialmente cuando convencionalmente los límites o las fronteras están fuertemente demarcadas.

Por esto no es extraño tampoco encontrar cómo pueden coincidir filósofos y teólogos, junto con los literatos, no solamente en temáticas afines, sino en métodos, referentes conceptuales, experiencias entrañables e incluso pueden asumir un mismo estilo de vida. También podríamos pensar en que no solamente la filosofía y la teología se valgan de los textos literarios, sino que los literatos pueden retomar las temáticas y los derroteros de los primeros. De cualquier manera, consideramos que estas posibilidades dan cuenta de un diálogo aún más amplio, el que la filosofía y la teología han promovido por siglos, con las diferentes representaciones y expresiones culturales. Así, al igual que en otros números de épocas pasadas y recientes de la revista Franciscanum, nuestros lectores podrán encontrar propuestas que se encaminan en este mismo horizonte.

La sección de Filosofía empieza con el artículo de investigación «Preservar la experiencia: sobre el imperativo metodológico de Al-bert Camus», escrito por Juan Ignacio Blanco Ilari, en donde se da cuenta de la obra de este filósofo y literato francés, interpretándolo de forma particular. Para esto empieza recordando la relación ambigua que Camus estableció con la filosofía, especialmente por la cercanía con la experiencia estética y los peligros que identificaba en el contexto de la academia y en la reducción teórica, así como la opción de privilegiar la imagen sobre el concepto. Esta forma de pensar, unido al tono del «ensayo» para expresar sus pensamientos filosóficos, son características de su método, que luego se aplican a un conjunto de conceptos de la obra literaria de Camus, en donde se evidencia la intención de preservar la experiencia.

En el segundo artículo de esta sección, «Habermas y el rol de la religión en la esfera pública: el caso de la eugenesia liberal», artículo de investigación que tiene como autor a Javier Aguirre Román, se desarrolla el pensamiento del filósofo alemán en relación con una temática particular, la de la creación o manipulación genética de seres humanos. Para ello se traen a colación los comentarios que el mismo Habermas ha realizado, específicamente sobre la eugenesia liberal y el diagnóstico de preimplantación, luego se recuerdan los argumentos básicos de su teoría comunicativa y su propuesta posmetafísica, para seguidamente definir de qué manera en algunas de sus obras se presenta un argumento religioso en contra de la eugenesia, en cuanto afectaría la vivencia de la libertad. Posteriormente, estos argumentos se ponen en diálogo con una ética de la especie humana y se culmina con una postura crítica del autor del artículo, en donde evidencia una contradicción en el argumento habermasiano y se vislumbran algunas reflexiones sobre las diversas posturas de algunas tradiciones religiosas.

En «Tragedia, romanticismo y modernidad. Dioniso entre mito y religión», producto de una investigación doctoral, Naím Garnica se vale de la interpretación y lectura que propone el filósofo alemán Manfred Frank sobre el romanticismo y, por consiguiente, de la forma como se reasume la tragedia y el mito, para recalcar la tensión entre lo apolíneo y lo dionisiaco, y de este modo hacer un recorrido sobre la forma como ha sido interpretado el dios Dioniso desde el romanticismo y la ilustración. Estas reflexiones tienen consecuencias sobre la configuración de la modernidad y la manera como entra en relación Dioniso, para lo cual Nietzsche resulta paradigmático, con la identificación de la voluntad de poder. Finalmente, con ayuda de otros filósofos, se dan a conocer otras formas de concebir la tragedia, haciendo énfasis en la perspectiva estética de Christoph Menke.

El cuarto texto, «¿Es el De Música de San Agustín un tratado sobre el arte musical?», artículo de investigación escrito por Francisco José Casas Restrepo, profundiza en esta obra agustiniana sobre la base de que no es tan evidente que se trate de un texto que solamente quiera ofrecer perspectivas sobre el arte musical sonoro, sino que son variadas las interpretaciones y las posibilidades que de allí surgen. Con este propósito se ofrece el contexto cultural en el que surgió el tratado, deteniéndose en algunos detalles, el sentido y contenido del mismo término música, al igual que argumentos a favor y en contra de considerar el texto como tratado sobre arte musical, al tiempo que se desvela la metodología agustiniana.

En el quinto artículo, primero de la serie teológica, «Effatha: aproximación exegética al relato de curación del tartamudo sordo en Mc 7,31-37» el profesor Juan Alberto Casas Ramírez, en su texto producto de investigación, realiza un cuidadoso análisis exegético de esta perícopa valiéndose inicialmente de la crítica textual, para lo cual recurre directamente a la versión griega que se ofrece en paralelo a la traducción al castellano, identificando y analizando la estructura narrativa. Seguidamente se vale de los contextos narrativos del marco literario cercanos al texto, así como el marco geográfico y prosigue con un sistemático análisis de cada escena para dar a conocer el sentido teológico, especialmente la relación con la cris-tología y el mesianismo en el Evangelio de Marcos, más allá de las connotaciones mágicas del relato.

En «Una lectura de la misión de la universidad católica desde el prisma de la trascendencia del hombre en el pensamiento de Karl Rahner», artículo de investigación que tiene como autor a Jorge Bernardo Aros Vega, se pone en consideración la misión de la universidad católica acogiendo los direccionamientos eclesiales, especialmente la Constitución Apostólica Ex corde ecclesiae de Juan Pablo II, debido a que allí se enfatiza la dignidad trascendental de la persona y, entre otros documentos, en «Educar hoy y mañana. Una pasión que se renueva» de la Congregación para la educación católica, se insiste en la necesidad de educar en la trascendencia. Este es el marco que le permite al autor desarrollar con profundidad buena parte de la teología de Karl Rahner, el método antropológico-trascendental, la trascendencia de Dios en su autocomunicación, los fundamentos antropológicos fundamentales y su trascendentalidad e intercomunicación.

La profesora Cecilia Inés Avenatti de Palumbo en el séptimo texto de la revista, artículo de reflexión titulado «Que mi Amado es para mí, y yo soy para mi Amado. Entre la estética y la dramática teológicas: una lectura renovada de la nupcialidad teresiana», presenta un ejercicio interdisciplinar de diálogo entre la teología, la filosofía y la literatura, teniendo como base algunas obras concretas de Santa Teresa de Ávila, para rescatar a partir de ella una nueva forma de entender la nupcialidad y de vivenciar la experiencia mística cristiana, pero teniendo como fundamento la estética teológica de Hans Urs von Balthasar, la hermenéutica de Paul Ricoeur y la fenomenología del espacio de Jean Louis Chrétien.

En el octavo texto, «Influencia de William Faulkner en Juan Carlos Onetti con referencia a la fe, Dios y la carne. Una perspectiva hermenéutica», artículo de reflexión que va en la misma línea de diálogo entre literatura y teología, escrito por Alberto F. Roldán, se presentan las razones por las cuales los autores del denominado boom latinoamericano se vieron influenciados por el estilo narrativo de Faulkner, siguiendo tres rasgos identificados por Carlos Fuentes. Luego de ofrecer algunos ejemplos sobre estos autores, se hace énfasis en la obra de Juan Carlos Onetti, para terminar identificando la forma como abordan la fe, Dios y la carne, en cuanto temas particulares de la teología.

En «Lenguaje teológico: cruces y sufrimientos», artículo de investigación doctoral escrito por José Vicente Vergara Hoyos, se expone de manera crítica cómo el lenguaje teológico hace frente al contexto propio de la racionalidad moderna. Para esto se recuerdan las tendencias propias de esta racionalidad, especialmente en cuanto ocultan u olvidan el lenguaje metafísico; seguidamente se confronta con el lenguaje teológico como dabar y palabra cordial, la teología como memoria de la cruz y del sufrimiento, como discurso de la encarnación y como espiritualidad esperanzadora.

En el décimo texto de la revista, «Inculturación y teología espiritual en Gustavo Gutiérrez», en donde Orlando Solano Pinzón y Ricardo Acero Montañez ofrecen un artículo resultado de investigación, se analiza cuidadosamente la obra del padre de la teología de la liberación, especialmente el libro Beber en su propio pozo en cuanto es compendio de su teología espiritual liberadora. Con este propósito se acoge una noción de inculturación, se recuerda la vida y obra de Gustavo Gutiérrez, para luego ofrecer algunos rasgos característicos de una inculturación de la espiritualidad.

En el decimoprimer artículo Damián Pachón Soto, como resultado de investigación, nos ofrece el texto titulado «El pensamiento social del Papa Francisco». Aunque el autor se ubica más en el ámbito filosófico y político, ofrece una lectura detallada de la obra y las acciones del actual Papa de la Iglesia católica, especialmente en cuanto impacta la visión y la identidad de la sociedad actual. Con este propósito empieza exponiendo el diagnóstico que el Papa habría hecho de la actualidad, caracterizada por una crisis antropológica, espiritual y ambiental. Posteriormente, trae a colación los fundamentos de las propuestas del Papa, generalmente las fuentes propias de la teología, así como la proyección que hace de estas para proponer diversas soluciones. Y, finalmente, el autor pone en relación las afirmaciones del Papa con los fundamentos de la teología de la liberación y el pensamiento crítico social, así como la forma como entiende la economía, la política, la cultura y la ecología, en cuanto generan un aporte hacia la transformación social.

En la misma perspectiva interdisciplinar, Jhon Janer Vega Rincón nos proporciona el artículo resultado de investigación «La estética de la misa. Aspectos expresivos del ritual católico tradicionalista», en donde el lector encontrará un lectura histórica y estética de la misa tridentina que solía llevarse a cabo desde la Iglesia católica, en el contexto específico del siglo XIX colombiano. Inicialmente, el autor ubica su propuesta en el marco de las categorías estéticas; seguidamente se contextualiza el origen de la misa tridentina, para luego detenerse en una serie de componentes estéticos, especialmente centrados en la persona del sacerdote, como la centralidad del latín, la acústica sacerdotal, el lugar del cuerpo y el régimen escópico, que finalmente dan cuenta de una situación concreta, de una experiencia de fe y de la ética ligada a ella.

Finalmente, en el decimotercer texto, artículo de reflexión escrito por Ney de Souza, nuevamente contamos en nuestra revista con un valioso aporte en lengua portuguesa. El artículo «Disputas e tensóes entre a instituigáo católica em Sao Paulo e a ditadura militar», en línea con el área de la historia de la Iglesia, brinda una sistemática reflexión sobre el periodo de la dictadura militar que se vivió en Brasil, más concretamente en la ciudad de Sao Paulo y el modo específico como la Iglesia católica reaccionó, especialmente mediante el periódico O Sao Paulo a través del cual se denunciaron violaciones a los derechos humanos, la desigualdad social y la arbitrariedad militar, pero más allá de las persecuciones la Iglesia defendió a los desfavorecidos en coherencia con su misión e identidad.

Jaime Laurence Bonilla Morales
Editor

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License