SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.59 issue167The path to freedom. Eugen Fink and the principle of phenomenology author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu

Print version ISSN 0120-1468

Franciscanum vol.59 no.167 Bogotá Jan./June 2017

 

Editorial

Editorial

Jaime Laurence Bonilla Morales


La Universidad de San Buenaventura, que avala nuestra revista Franciscanum, dando continuidad al proyecto que nació en el contexto de la Provincia Franciscana de la Santa Fe en Colombia y del anterior Colegio Mayor de San Buenaventura, ha atendido permanentemente las directrices del Ministerio de Educación Nacional, así como de entidades afines tales como el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), Colciencias y Publindex, con el fin de estar en consonancia con las políticas públicas que guían el ser y quehacer educativo. De manera particular, ha atendido las dinámicas propias de la autoevaluación y ha alcanzado algunos reconocimientos, gracias al cumplimiento de los procesos establecidos.

Entre estos reconocimientos se cuenta la categorización progresiva que la revista Franciscanum ha alcanzado, según las condiciones y exigencias de Publindex, pues si bien en el año 2010 fue ubicada en la categoría C, en la medición de 2012 fue catalogada en B y en las últimas convocatorias ha sido catalogada en A2. Paralelamente, los programas de la Licenciatura en filosofía y la Licenciatura en teología, obtuvieron la acreditación de alta calidad, luego de presentar el informe y recibir la visita de pares académicos, en el año 20101. Como resultado de este proceso de autoevaluación desde estos programas se implementaron planes de mejora con sus correspondientes proyectos, realizaron un nuevo informe ante el CNA, recibieron otra visita de pares académicos y alcanzaron la reacreditación, a finales del año 2015 la Licenciatura en teología y a mediados del año 2016 la Licenciatura en filosofía.

En este escenario es posible identificar que el componente tras versal a los procesos llevados a cabo por los dos programas menciona dos y por la revista Franciscanum es la cultura de la autoevaluación, que finalmente responde a un ideal de calidad, que de una u otra manera condiciona la proyección de la revista y los programas. Por esto conviene recordar que la Universidad de San Buenaventura, en su Proyecto Educativo Bonaventuriano (PEB) concibe la «calidad» como «el grado de congruencia entre lo que la institución pretende ser, expresado en su proyecto educativo, y lo que efectivamente realiza en su cotidianidad, con la finalidad de satisfacer las nece sidades, intereses y requerimientos de los estudiantes, el entorno y la sociedad»2.

Bajo el rigor de este concepto de calidad, podríamos afirmar sin temor a dudas que efectivamente hemos acatado el propósito de encaminar nuestros esfuerzos hacia el cumplimiento de los objetivos que nos trazamos cada cierto tiempo, no solamente respondiendo a las modificaciones que nos imponen los órganos del gobierno, sino especialmente a las transformaciones de un contexto que es cada vez más desafiante y en fidelidad a la identidad de la Universidad de San Buenaventura, los programas de Licenciatura en filosofía y Licenciatura en teología, así como de la revista Franciscanum.

Por tanto, si bien hasta el momento hemos logrado que el des pliegue de nuestros propósitos también atienda a las exigencias ex ternas, especialmente del gobierno nacional, en algunos escenarios la tendencia mundial avanza a pasos acelerados hacia otras lógicas que entienden la calidad como unificación de procesos de medición, como homogenización e imposición de criterios extranjeros, especialmente anglosajones, que no siempre valoran o respetan las propias dinámicas o riquezas internas locales. El reto que se nos presenta, por tanto, consistirá en seguir apostando a la consolidación de la calidad según nuestro PEB, teniendo en cuenta las tendencias nacionales e internacionales, pero sin renunciar a la estimación del contexto propio, de la centralidad de la persona y las relaciones dialógico-fraternas3, entre otros valores propios, siempre con sentido crítico. Y particularmente la revista continuará con el propósito de cumplir su misión, es decir, de presentar «a la comunidad académica nacional e internacional, preferentemente, textos originales resultado de investigación, que emergen de la reflexión propia de las áreas filosófica y teológica, así como de temáticas afines, que motiven la capacidad crítica y creativa, y que generen impacto investigativo, docente y contextual»4.

De otra parte, en este número de Franciscanum, la sección de filosofía se abre con un texto de investigación del profesor Giovanni Jan Giubilato, titulado «El camino a la libertad. Eugen Fink y el principio de la fenomenología», en donde se expone una parte de la obra de este filósofo alemán, quien desde su colaboración cerca na con Husserl radicaliza la reducción trascendental. Para esto se recuerda la relación entre la fenomenología y la libertad, cómo la fenomenología se configura como un pensamiento del comienzo, del mundo de la vida y la intuición individual, que se desprende del horizonte de la tradición del mundo y se emancipa hacia la libertad y la autonomía de la filosofía.

El segundo texto, «La comprensión de fuerzas y actitudes. Notas para una contribución wittgensteiniana a la hermenéutica», artículo de investigación escrito por Miguel Ángel Pérez Jiménez, inicialmen te expone con claridad el problema de la compresión en el marco de la hermenéutica, para lo cual se vale de los argumentos dados por Hans-Georg Gadamer y su hermenéutica dialógica, así como de la interpretación radical de Donald Davidson, para resaltar que en ellos finalmente hay una reducción lingüística que no atiende con claridad lo no verbal. Como respuesta ante este vacío se presentan algunas reflexiones y propuestas provenientes de la obra de Wittgenstein sobre el modo de actuar humano común.

Juan Matías Zielinski es quien presenta «El servicio económico-político como culto antifetichista. Aproximación a la "obra temprana" de Enrique Dussel desde la perspectiva de la "ética arqueológica"», artículo de investigación en donde se da cuenta de las primeras obras de este filósofo latinoamericano. Para ello, inicialmente, el autor sistematiza el concepto de fetichismo, haciendo especial alusión a la religión como una ideología supraestructural y a la manera como se fetichizan los sistemas históricos, en donde se evidencia un paralelo entre el ídolo según la tradición bíblica y el capital como fetiche contemporáneo. Seguidamente, para poder hacer frente al dios del sistema, Dussel propone su arqueológica (reflexión filosófica) liberadora, que tiende al ateísmo del dios del sistema y a la afirmación del Otro absolutamente absoluto. Y, para terminar, recurre a la 'avodáh hebrea en cuanto culto y servicio económico-político que conduce hacia la liberación.

El cuarto texto, «Actualidad filosófica de Theodor W. Adorno a través de su relectura crítica», artículo de investigación de la profesora Tulia Almanza Loaiza, sigue los argumentos del análisis detallado de José Antonio Zamora ante la Dialéctica de la Ilustración de Adorno y Horkheimer. Para esto, en la primera parte, la autora expone detallada mente la interpretación de Zamora sobre la Dialéctica de la Ilustración y la formación moral. Luego, en la segunda parte, se traen a colación los conceptos de historia y memoria, ya centrándose en la obra de Adorno, con un apartado especial sobre los campos de concentración. Y, en la tercera parte, se retoma la ética y la justicia anamnéticas.

Fred Poché es el autor de «Enjeu éthique d'une ontologie de la différence. La situation de handicap comme question sociale et poli tique», artículo de reflexión presentado por este filósofo francés en su lengua original, en donde se plantean distintos interrogantes sobre la ética de una ontología de la diferencia, pero teniendo como referente la discapacidad. Para esto Poché ve necesario distinguir entre dife rencia, otredad y lo diverso, en una dinámica de respeto a los demás. Asimismo, al pensar la situación de las personas en condición de discapacidad considera la necesidad de aclarar qué entendemos por fragilidad o vulnerabilidad. Y, al concluir, a través de estas aclaraciones se muestra una perspectiva filosófica sobre la política.

En «La Regla de Oro, entre el Amor y la Justicia. Signaturas políticas, éticas y teológicas desde la ética de Paul Ricoeur», artículo de investigación, Martín Grassi se vale de la obra del reconocido filósofo francés. Su texto empieza con la descripción de la praxis ética, en el marco del proyecto de una filosofía del hombre capaz. Seguidamente profundiza en el concepto de justicia como dispositivo, así como en la tensión entre lo formal y lo material, y en la ley como escritura de la justicia, para terminar con algunas implicaciones de este pensamiento desde la perspectiva de la regla de oro.

El séptimo artículo de esta sección «Hospitalidade e violência. Sobre um possível fundamento religioso anterior ao estado laico», escrito en su idioma por el portugués João Manuel Duque, da cuenta de los conceptos de violencia y poder, pero con la ayuda de los argumentos de Girard y Ricoeur los relacionan con la religión en cuanto exceso de fundamento. Posteriormente acude a la categoría de hospitalidad, desde el ámbito filosófico, como una metaética, en cuanto tendría un carácter absoluto y se identificaría con una religiosidad nómada, capaz de regular las dinámicas del estado.

El octavo y último artículo de esta sección, escrito por Ethel Junco de Calabrese, «El Aidós en la fundación del orden social. Observaciones del humanismo griego», se trata de un texto de reflexión que preliminarmente da cuenta del contexto en el que el Papa Francisco propone la misericordia y el perdón ante la violencia, las guerras y el individualismo, para entrar en diálogo con el humanismo griego, teniendo en cuenta algunas obras clásicas de este tipo de literatura, especialmente en la utilización del concepto de Aidós, así como en obras y perspectivas de filósofos clásicos como Platón, a través de los cuales se puede proponer una transformación del orden social.

En la sección de teología, César Carbullanca Núñez comparte con los lectores, en inglés, el artículo de reflexión «The emergence of suffering self», en donde se presenta el problema contextual en el que surgieron las listas como un género literario, tal como se comprueba en los textos del Antiguo Testamento y del Nuevo Testamento. Paralelamente se traen a colación distintos textos literarios en donde también aparecen las listas y se analiza este fenómeno con argumentos provenientes de las ciencias de la religión, con el fin de dar cuenta de la existencia de distintos grupos e intereses, pero también de identificar el surgimiento de grupos sociales marginados.

El artículo de investigación, «Los discípulos que no son discípulos. Mujeres como paradigma del laicado Lucas 8,1-3», escrito por Miguel Antonio Camelo y Mary Betty Rodríguez, se ubica en el contexto de la reflexión sobre el discipulado. Los autores dan inicio a su indagación explicitando cómo se entiende el discipulado en la obra de Lucas y el papel de la mujer, específicamente bajo la perícopa de Lc 8, 1-3. A partir de este análisis se propone el laicado bajo la perspectiva de un discipulado inclusivo.

Cristian Conen, por su parte, en «El fin matrimonial del bonum coniugum en el pensamiento de Karol Wojtyla / Juan Pablo II», artículo de investigación, ubica al lector en la tradición eclesial sobre el matrimonio, en el lenguaje que se ha utilizado, en la doctrina sobre los fines del matrimonio desde la perspectiva de San Agustín y Santo Tomás de Aquino. En seguida se presentan los pormenores de la doctrina católica en el marco de la reflexión teológica contemporánea, con especial énfasis en la obra de Karol Wojtyla / Juan Pablo II, para finalmente ofrecer una serie de horizontes críticos sobre los fines del matrimonio y claves interpretativas.

En «La educación del cuerpo en fray Luis Amigó y Ferrer», artícu lo de investigación escrito por Jonathan Andrés Rúa Penagos, se nos ofrece una exploración sobre la vida y obra de este religioso español, por lo que empieza con la presentación de su contexto vital, para luego desplegar la manera particular como asume la corporalidad en sus obras, destacando especialmente cómo el cuerpo se configura como un medio para consolidar la salud, tal como se deduce de la pedagogía amigoniana y en comparación con algunas corrientes de antropología contemporánea.

El último artículo de esta sección teológica, texto de reflexión escrito por Juan Quelas y que lleva por título «"Descifradores de una escritura del hombre". Elogio de la teología: una apasionante posibilidad», es precisamente un llamado a concebir y vivir la teología de manera intensa. Si bien es cierto que se dirige con preferencia a estudiantes, se articula mediante diversos componentes que hacen posible la teología, tales como el lenguaje, la vida, el sentido, el mundo, el hombre, el Dios de Jesucristo y la verdad.

1 Cf. Jaime Laurence Bonilla Morales, «Editorial», Franciscanum 154, Vol. 52 (2010): 11-15.

2 Universidad de San Buenaventura, Proyecto Educativo Bonaventuriano (Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2010), 95. Paralelamente el Consejo Nacional de Acreditación también concibe que «el concepto de calidad aplicado al bien público de la educación superior hace referencia a la síntesis de características que permiten reconocer un programa académico específico o una institución de determinado tipo y hacer un juicio sobre la distancia relativa entre el modo como en esa institución o en ese programa académico se presta dicho servicio y el óptimo que corresponde a su naturaleza. (...) un programa académico tiene calidad en la medida en que haga efectivo su proyecto educa tivo», CNA, Acuerdo 03 de 2014, 6, consultada en agosto 25, 2016, http://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_Acuerdo_3_2014_Lin_Acr_IES.pdf.

3 Cf. Universidad de San Buenaventura, Proyecto Educativo Bonaventuriano.

4 «Política editorial», Franciscanum 166, Vol. 58 (2016): 425.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons