SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.59 issue168Religious Beliefs, Ineffability and Truth author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu

Print version ISSN 0120-1468

Franciscanum vol.59 no.168 Bogotá July/Dec. 2017

 

Editorial

EDITORIAL

Jaime Laurence Bonilla Morales1 

1 Editor


La revista Franciscanum, desde hace ya varios años, se caracteriza por optar de manera clara y directa por la tendencia mundial conocida como Open Access, es decir, por facilitar la difusión del conocimiento de manera abierta, en libre acceso para su consulta y descarga desde la gestión que hacemos en la web mediante el Open Journal Systems, al igual que desde entidades indexadoras y repositorios especializados en donde somos reconocidos o nos encontramos ubicados. Esta iniciativa de orden internacional, que responde oficialmente a las declaraciones de Budapest (2002), Bethesda (2003) y Berlín (2003)1, es asumida por nuestra revista, dando respuesta al contexto en doble dirección: local e internacional.

El acceso libre o abierto de nuestros artículos de Franciscanum se configura como una apuesta local, en la medida en que estos textos facilitan la labor de los investigadores, estudiantes, escritores, académicos y lectores interesados que normalmente no podrían acceder a las bases de datos internacionales, pues estas cobran ciertas sumas de dinero por una suscripción o un pago particular por visualizar o descargar artículos académicos. Con este proceder difundimos los resultados de las investigaciones que nuestros autores generan desde la filosofía y la teología, para hacer parte de una construcción del conocimiento colectivo o colaborativo, para aportar directamente al engranaje de la producción del conocimiento en el orden local sin intereses egoístas o mezquinos. Y esta apuesta se mantiene, a pesar de que algunas políticas públicas de los gobiernos (en el caso de Colombia a través de Colciencias-Publindex) o directivas de entidades educativas solo consideren válidas las revistas que estén en grandes grupos indexadores y repositorios que, previamente y a veces de manera soterrada, esperan el pago de alguna suma de dinero y, exclusivamente de este modo, reconocer sus aliados y legitimar la supuesta calidad de las publicaciones. Sería una calidad «supuesta», en primer lugar, porque podemos poner en duda que el sentido de las publicaciones se reduzca al número de citaciones que obtienen los artículos y, en segundo lugar, porque ya hay herramientas que miden el grado de citación sin tener que recurrir a empresas de indexación.

Del mismo modo, con la dinámica del Open Access respondemos al contexto de orden internacional, pues de esta manera nos ponemos a la tarea de ser un puente de comunicación que da a conocer los artículos gratuitamente en el horizonte mundial, hasta el límite mismo del acceso a nuestra página web, pero también porque hacemos parte de un movimiento ampliamente difundido que cree en la propagación constante del conocimiento, sin tener que rendirse ante la lógica del mercado, de la compra y venta del saber académico. Y aunque muchos países sí claudiquen ante el negocio abierto de algunas empresas que se dicen académicas pero que paradójicamente cierran el acceso al conocimiento, desde la revista Franciscanum hacemos un llamado a ponderar y apostar con perseverancia por el bien común de la humanidad, que es el conocimiento y los resultados del ejercicio investigativo, anteponiéndolo al bien particular de un reducido grupo de empresas.

Claramente, no son simples los retos que afrontan las instituciones de educación superior como la Universidad de San Buenaventura, que apoyan y fomentan este tipo de publicaciones en Open Access, pero creemos que vale la pena seguir optando por gestionar las revistas y sus artículos desde esta vía, en la que los autores no se ven obligados a realizar pagos por los procesos de envío, evaluación, edición y publicación de sus textos, respetando siempre la propiedad intelectual, y los lectores no tienen que pagar por leer los avances y productos finales de los investigadores, por acceder a la punta de lanza del conocimiento que se difunde desde las revistas académicas. Ciertamente, el costo de cada uno de los procesos es asumido por la Universidad y, por tanto, desde el acceso abierto esta entidad sin ánimo de lucro genera un aporte invaluable a la humanidad, en la difusión del saber creador de los académicos.

Como parte de este saber, en la sección de filosofía nuestros lectores podrán encontrar el artículo titulado «Creencias religiosas, inefabilidad y verdad», artículo de reflexión escrito por Ángel Rivera Novoa, en el que se profundiza en las condiciones de posibilidad del diálogo o en la epistemología subyacente al diálogo interreligioso y religioso-ateo, sobre la base del concepto de verdad, condiciones de verdad e inefabilidad. Para este fin, se toma la obra de Wittgenstein y evidenciando por qué las dos perspectivas de este filósofo no permiten el logro del diálogo, en la medida en que consideran que la inefabilidad es un elemento esencial de las creencias religiosas. Posteriormente se acudirá a Davidson, quien desde su método de interpretación radical propone los conceptos de verdad y condiciones de verdad como elementos esenciales a las experiencias religiosas, desde los cuales sí es viable el diálogo e incluso puede facilitar la tolerancia en medio de la divergencia.

El segundo artículo, «Schopenhauer y el Eudaimonismo», texto de investigación que tiene como autora a Luciana Samamé, defiende la tesis según la cual la ética de Schopenhauer tiene un carácter eudaimonista. Si bien es cierto que este filósofo consideraba que la felicidad no estaba ligada a la moralidad, el sistema ético que se refleja en sus obras y la explicitación que él hace del término, conducen a reinterpretar dicha relación. La autora parte del contexto de transformación sobre la reflexión ético-filosófica en la modernidad, para luego mostrar los argumentos de Schopenhauer contra el eudaimonismo, la diferencia entre moralidad y prudencia de cuño kantiano, la contraposición entre felicidad y virtud, y finalmente la manera como entiende la voluntad en cuanto bien supremo, pues este último concepto dará lugar a una interpretación divergente.

César Lambert Ortiz es el autor del artículo «La muerte como posible acceso a lo sagrado: perspectivas fenomenológicas», texto de investigación en donde se despliega la noción heideggeriana de filosofía en cuanto fenomenología universal que requiere un análisis existencial del Dasein, acepta el conjunto de la existencia humana y allí se considera el estar vuelto hacia la muerte. El autor parte de la descripción del proyecto filosófico de Ser y tiempo, continúa con la analítica del Dasein, el papel de la muerte y la culpa, el ser total, la pregunta por el más allá, así como las propuestas de Eugen Fink y Bernhard Welte, para finalmente proponer cómo la muerte puede conducir hacia lo sagrado.

En el cuarto artículo Jesús Carrasquilla Ospina comparte el texto resultado de investigación «Las luchas por el reconocimiento dinamizan el derecho y la política en los estados democráticos constitucionales: a propósito de Habermas y Honneth». El autor da cuenta de las relaciones entre derecho y política, teniendo como base el libro Facticidad y validez, de Habermas, identificando la génesis democrática del derecho. Seguidamente identifica cómo la lucha por el reconocimiento dinamiza el derecho y la política, teniendo como fuente tanto la obra de Habermas como la de Honneth, en sus puntos comunes y sus énfasis. Y, finalmente, se plantean conexiones entre derecho y política, en el actual escenario social y a través de las dinámicas de la democracia.

En el quinto artículo, texto de investigación titulado «La persona en la educación superior. Una mirada desde el personalismo ontológico moderno», escrito por Leonardo Rojas Cadena, da cuenta de la educación superior y los retos que debe afrontar en el contexto actual, teniendo claro que su objetivo va más allá de la simple difusión de conocimientos y se vuelca hacia la trasformación social. Con este fin se expone la forma como las universidades han pasado de la autonomía al control en pro de los procesos de calidad y con la ayuda del personalismo ontológico moderno se propone la recuperación de las categorías que ayudarían a los proyectos de una universidad humanista.

La sección de Teología empieza con el artículo de reflexión «La hospitalidad como poética de la esperanza», escrito por Cecilia Avenatti de Palumbo. Aquí la teóloga presenta inicialmente la poética como paso de la hermenéutica a la acción, desde la obra y el pensamiento de Paul Ricoeur, para determinar cómo se relaciona la esperanza con la hospitalidad por lo que esperar «es como» hospedar. Asimismo, con la ayuda de los argumentos dados por Jean-Louis Chrétien y un ejercicio fenomenológico se expone la esperanza como tensión entre lo inolvidable y lo esperado, como escenario espacial de lo incesante que nos habita y nos sorprende, como lugar en donde el huésped habita y es habitado. Y, finalmente, se propone directamente la hospitalidad como encuentro con la belleza inesperable, con la esperanza, una hospitalidad que desde Jacques Derrida se relaciona con el don y el extranjero, pero ahora va más allá, pues junto con Christophe Theobald se postula la esperanza en relación con la figura de Cristo y su santidad.

En el séptimo artículo Alberto F. Roldán comparte el texto de investigación «La propuesta metodológica de Sallie McFague en la búsqueda de nuevos modelos para una teología metafórica». Aquí se resalta la obra de la teóloga feminista americana y se explicita su propuesta metodológica. Para esto el autor recuerda que McFague considera esencial el uso de la metáfora en el quehacer teológico; que asume la metáfora como una construcción heurística en la que la imaginación ocupa un lugar esencial y a partir de allí reinterpreta la resurrección de Cristo y entiende el mundo como cuerpo de Dios. Igualmente, se presenta la manera como ella propone otras metáforas (madre, amigo y amante) y su articulación con el feminismo en cuanto crítica antijerárquica y antitriunfalista.

Orlando Solano Pinzón y Daniel de Jesús Garavito Villarreal, comparten el artículo de reflexión «Interpelaciones del papa Francisco al teólogo. Una mirada retrospectiva y prospectiva», en donde retoman los documentos oficiales y comunicaciones emitidas por el Papa, para explicitar el mensaje que ha dirigido a los teólogos, mediante categorías particulares como identidad del teólogo, diálogo, discernimiento, estudio y vida espiritual, avanzar en la inteligencia de la fe, al servicio de la Iglesia, tradición/realidad y frontera. Luego de evidenciar de qué manera estas categorías tienen un sustrato que se remite a la tradición de la Iglesia, más específicamente a los Padres de Iglesia, culminan el texto con algunas reflexiones hacia una teología de la acción.

En el artículo de investigación titulado «Mística y alteridad. Una demanda para nuestro tiempo», escrito por Rosana Elena Navarro S., Fredy Humberto Castañeda V, José Ricardo Acero M. y William Augusto Peña E. se presenta algunas particularidades de la mística y la forma como está en directa relación con la alteridad. Para lograr su objetivo, los autores empiezan con una descripción de la mística como algo que no es excepcional ni exclusivo de un grupo de personas elegidas, sino que es parte de la realidad. De igual modo, es posible concebir la mística como experiencia humana y como expresión de la humanidad. Esta perspectiva que tiende hacia la alteridad es contrastada con el ejemplo espiritual de Etty Hillesum.

El décimo texto de esta edición de Franciscanum, artículo de investigación escrito por Verónica Naranjo Quintero y Natacha Ramírez Tamayo, y que titularon «Santa Teresa de Jesús, escritora creativa, escritora femenina», realiza una lectura sobre la obra de la Santa desde una lectura feminista. El artículo empieza con un pequeño estado del arte sobre las formas como se ha interpretado a Santa Teresa de Jesús e inmediatamente las autoras presentan su propia comprensión de la escritura teológica femenina y de su pensamiento místico de carácter creativo.

Por su parte, en «Procesos de enseñanza-aprendizaje para las personas privadas de libertad a partir de un análisis de Jn 4,1-42», artículo de investigación escrito por Dina Elizabeth Rodríguez Díaz, se presenta el contexto de un grupo de personas que fue privada de su libertad y se encuentran en la cárcel La Picota. Posteriormente, la autora realiza un acercamiento semántico al verbo «enseñar» (διδάσκειν), en el contexto de la enseñanza de Jesús y también recuerda cómo dicha enseñanza está en relación con la sabiduría que se menciona en varias ocasiones desde el Antiguo Testamento. Con estos presupuestos se realiza un análisis exegético del episodio que narra el encuentro entre Jesús y la Samaritana como modelo de enseñanza aprendizaje, para terminar con una reflexión sobre la manera como puede ser aplicado al contexto de los privados de libertad.

El décimo segundo artículo, «Lectura teológica del derecho a la salud sexual. Desde la experiencia de un grupo de mujeres que vive con vm», texto de investigación escrito por José Luis Meza Rueda, describe el drama que viven algunas personas que tienen viH, en la expresión de su sexualidad y en su vida reproductiva, para luego hacer una lectura contextual desde la teología. Inicialmente, da cuenta del contexto propio de la relación entre los derechos sexuales y los derechos humanos, luego expone cómo la salud sexual y reproductiva puede ser considerada como problema de poder sobre el cuerpo femenino, y termina resaltando la salvaguarda del derecho a la salud sexual en clave teológica, pues la sexualidad sería considerada un lugar teológico y desde la teología se podría desarrollar un potencial liberador.

Finalmente, Jhon Janer Vega Rincón nos comparte el artículo de investigación titulado «Pasiones sacerdotales. Análisis semiótico del Modelo de examen particular del arzobispo Manuel José Mosquera (1848)». Aquí se analiza con detenimiento el texto prescriptivo propio del catolicismo tradicionalista decimonónico, escrito por el arzobispo colombiano Manuel José Mosquera: Plan de vida para un sacerdote. Para lograr su cometido, inicialmente, realiza un acercamiento a la semiótica de las pasiones como expresión teórico-metodológica y luego ubica históricamente el texto, para detenerse en una parte denominada «Modelo de examen particular», que pretende dirigir el dominio de las pasiones. Luego de realizar el cuidadoso análisis semiótico, genera otro tipo de reflexiones.

1 Cf. Juan Carlos Suárez, «¿En qué consiste el "Open Access" o acceso abierto de contenidos?», La propiedad inmaterial 20 (2015): 119-134.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons