SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.60 número169Pensar la irrupción de la novedad sobre el abismo. Heidegger y el acontecimiento índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu

versión impresa ISSN 0120-1468

Franciscanum vol.60 no.169 Bogotá ene./jun. 2018

 

Editorial

EDITORIAL

Jaime Laurence Bonilla Morales* 

*Editor


En concordancia con nuestra anterior Editorial de Franciscanum1, queremos recalcar el compromiso de la revista y la Universidad de San Buenaventura por el acceso abierto del conocimiento, pero en esta ocasión ubicando esta apuesta consciente en el amplio contexto de las teorías sobre la colonización y decolonialidad/poscolonialidad del saber, desde una perspectiva situada en el ámbito latinoamericano y de la producción del conocimiento que, sin «satanizar» los medios de análisis de la producción de artículos en revistas y, consecuentemente, de investigadores e instituciones, presenta con firmeza crítica los peligros de la ideologización o «idolatría» de dichos procesos.

A simple vista resulta evidente la tendencia dominante y generalizadora de las grandes bases de datos internacionales, de origen anglosajón y europeo, en el escenario académico latinoamericano, que exigen un pago económico para ser parte de sus listas (sin mencionar el «negocio» de las empresas regionales mediadoras en distintos procesos). Estas se convierten en entidades que al imponer sus lógicas de «calidad» y «medición», finalmente vuelcan los resultados sobre las características que los favorecen directamente a ellos mismos y confirman tantos sus objetivos económicos como los principios de medición y dinámicas sociales. Así, aunque el sentido común nos dice que si un profesor de una universidad latinoamericana publica su artículo en una revista de alto impacto garantizaría el factor de impacto de dicho artículo, la realidad es que esto no sucede y, adicionalmente, el conocimiento producido en la región llega nuevamente a ella en un idioma distinto y a través de un costo económico que será cobrado a cada posible lector, por lo que solamente serán unos pocos quienes podrán acceder a este conocimiento que hace parte de bases de datos privadas2.

Este es solo un ejemplo de la colonialidad en la producción del saber y la difusión del conocimiento, de la imposición de tendencias extranjeras y, por tanto, de la urgencia de reflexiones y acciones tendientes a tomar conciencia de la realidad actual en distintos ámbitos, a identificar cómo funcionan las políticas imperiales actuales y sus contradicciones, para así fortalecer «la conciencia del sujeto colonizado, como un espacio de fuerza para la resistencia crítica»3 y generar propuestas alternativas, como uno de los objetivos de los estudios poscoloniales.

Desde esta perspectiva el acceso abierto se convierte, entonces, en un medio alternativo a la imposición imperial, mientras que los dispositivos locales que lo han asumido plenamente como Redalyc y Scielo salen al paso como propuestas pertinentes ante el dominio ejercido por las grandes empresas hegemónicas. Por eso estas últimas deberían ocupar un lugar más relevante en nuestro contexto, entre otras cosas porque todas las bases de datos y entidades indexadoras con su potencia política pueden convertirse en las rutas de valoración del conocimiento regional, por parte de las entidades locales promotoras de la producción y evaluación de la investigación tal como Colciencias-Publindex en el caso colombiano. Así la producción del saber sería más acorde al interés común, beneficiaría a la mayoría de la población, según las necesidades regionales, y favorecería el indispensable retorno social del saber o la reapropiación del conocimiento4. Por nuestra parte, desde la Revista Franciscanum seguiremos apostando al acceso abierto de manera consciente.

En la sección de filosofía, inicialmente, Juan Pablo E. Esperón nos comparte el artículo de reflexión «Pensar la irrupción de la novedad sobre el abismo. Heidegger y el acontecimiento», texto en el que se presenta la noción de acontecimiento en el amplio contexto de la obra del filósofo alemán y su propuesta ontológica, como camino viable de respuesta a la pregunta por la irrupción de la novedad.

El segundo artículo «Entre el prisma discursivo y el ciberhumanismo: algunas reflexiones sobre Derechos Humanos de cuarta generación», texto de reflexión escrito por Paulina Morales Aguilera, empieza contextualizando los cambios y reflexiones que han surgido sobre los derechos humanos, para luego determinar cómo el pensamiento de J. Habermas respondería a algunos cuestionamientos sobre los derechos discursivos, que entrarían a formar parte de los derechos humanos de cuarta generación y responderían a las diversas problemáticas que surgen en la era tecnológica. En consonancia con esta perspectiva, se plantea el traspaso de estas reflexiones sobre el espacio público hacia el ciberespacio, culminando con una amplia exposición sobre los retos y posibilidades ante la propuesta de un ciberhumanismo.

Claudia D'Amico en «Acerca del carácter irreductible de la mens humana en Nicolás de Cusa: unidad y número», artículo resultado de investigación, también desarrolla una problemática desde un autor específico. En esta ocasión, se trata de la obra de Nicolás de Cusa y la manera como se adelanta en varios presupuestos a la modernidad. Con este propósito se expone detalladamente qué entiende el cusano por unidad y número en el conjunto de su filosofía, para terminar con una cuidadosa descripción de la relación que se establece con el ser de la mente.

El cuarto artículo, texto de reflexión titulado «Paciencia impaciente. La comprensión teológico-política del tiempo en Rosenzweig y Levinas», escrito por Diego Fonti, nos muestra con claridad y profundidad la visión de la teología política de estos dos pensadores. Con este fin, Fonti primero se dedica al autor de La estrella de la redención, identificando que su propuesta filosófica, sin ser filosofía de la religión ni propiamente teología, sí se vale de distintos elementos de esta última y tiene grandes implicaciones éticas y políticas. Seguidamente se ocupa del autor de Totalidad e infinito, en cuanto tiene puntos de convergencia que provienen de su crítica a la ontoteología, la ética y la política occidentales. Solo así el autor del artículo retoma el giro teológico que conduce hacia otra manera de pensar la teología política, así como el rol que juega la temporalidad y la propia acción política que tiene como condición la paciencia.

El artículo de investigación de Jorge Aurelio Díaz titulado «Fe bíblica y filosofía», parte de una interpretación de un libro sobre la obra de Ricoeur en donde se podría presentar un puente de relación entre la antropología filosófica y la hermenéutica bíblica, lo que inicialmente haría al filósofo francés parte de quienes han realizado el giro teológico de la fenomenología. Teniendo esta discusión como base, el autor critica con pericia el peligro de confundir los límites de la filosofía y la teología, así como usar elementos fundamentales de una u otra parte en cuanto puede generar confusión.

En la sección teológica Jorge Costadoat nos presenta el artículo de investigación «Dios habla hoy. En busca de un nuevo modo de entender la revelación», en el que muestra de manera ordenada, sistemática y crítica un conjunto de teólogos latinoamericanos (Juan Luis Segundo, Alberto Parra, Juan Carlos Scannone y Jon Sobrino) y sus propuestas teológicas en referencia a la forma como ellos han entendido la revelación, pero especialmente en las dificultades que se han presentado en la formulación del lugar teológico, el lugar hermenéutico y el lugar epistemológico (ya sea la historia o los pobres), en cuanto se puede afirmar que no hay unanimidad en las concepciones que se encuentran en el conjunto de sus obras, aunque esto representa más bien un reto para explicitar desde la teología de la liberación cómo habla Dios hoy.

El séptimo artículo de este número de Franciscanum, «La novedad del concepto de actualidad para el problema de la presencia real de Cristo en la Eucaristía. Un aporte desde la noología de Xavier Zubiri», artículo de investigación escrito por Eugenia Colomer y Cristián Eichin ofm., empieza con un acercamiento a la reflexión teológica acerca de la presencia real de Cristo en la eucaristía, teniendo en cuenta las diversas formas como se ha conceptualizado, para luego acudir al acervo filosófico de Xavier Zubiri, en donde se analiza con propiedad la manera como estos aportes filosóficos, especialmente desde el concepto de actualidad, ayudan a pensar con otros matices la tradicional metafísica y la unidad del cuerpo de Cristo.

El octavo artículo, texto de investigación que tiene como autora a María Marcela Mazzini, «Prácticas de espiritualidad según Elizabeth Liebert. Aproximación a su pensamiento y ejemplificación en un estudio de caso», da cuenta de una manera particular de entender teológicamente las prácticas de espiritualidad teniendo como fundamento la obra de la teóloga norteamericana Elizabeth Liebert. En el desarrollo de este concepto se presenta el marco de relación entre la teología pastoral y la espiritualidad, para luego centrarse en la experiencia y la práctica como disciplina académica. El artículo continúa con un estudio de caso que tiene como foco el Hospice San Camilo.

Nelson Mafla Terán y Edith González Bernal, con el artículo resultado de investigación que titularon «La experiencia de Dios en personas que viven con VIH/SIDA», se preguntan esencialmente por la forma como las personas que están viviendo actualmente con VIH/ SIDA configuran su experiencia de Dios. Aquí los autores se valen de la Investigación Acción Participativa como método de investigación y de este modo enriquecen el discurso teológico. Empiezan con una caracterización de la población, explicitando el modo como han vivido su sexualidad para luego ayudarles a tomar conciencia de su lenguaje y profundizar en las categorías de corporeidad, sexualidad y homosexualidad, al igual que se indaga por la manera como Dios está presente en sus vidas.

El décimo y último artículo de este número de la revista, «Hacia una comprensión de la conversión ecológica», texto de reflexión de Mauricio Rincón Andrade, presenta la encíclica Laudato si' del papa Francisco, evidenciando la recepción que ha tenido hasta el momento, pero se concentra en la categoría de conversión ecológica, identificando cómo ya había sido propuesta desde el Magisterio eclesial en años anteriores, para luego resaltar el aporte propio del Papa Francisco y las consecuencias de asumir dicha conversión, pues se puede entender desde una perspectiva integral.

1 Jaime Laurence Bonilla Morales, «Editorial», Franciscanum 168, Vol. 59 (2017): 13-14.

2Cf. Eduardo Aguado-López y Juliana Vargas Arbeláez, «Reapropiación del conocimiento y descolonización: el acceso abierto como proceso abierto de acción política del sur», Revista Colombiana De Sociología 2, Vol. 39 (2016): 69-88.

3Jhon Jairo Losada Cubillos, «Los estudios poscoloniales y su agenciamiento en el pensamiento crítico latinoamericano», Criterios 1, Vol. 4 (2011): 260.

4Cf. Eduardo Aguado-López y Juliana Vargas Arbeláez, "Reapropiación del conocimiento y descolonización: el acceso abierto como proceso abierto de acción política del sur", Revista Colombiana De Sociología 2, Vol. 39 (2016): 85-86.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons