SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.61 issue171Community as the product of moment. Observations on the concept of community based on Bernhard Welte’s thought author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu

Print version ISSN 0120-1468

Franciscanum vol.61 no.171 Bogotá Jan./June 2019  Epub Dec 15, 2020

https://doi.org/10.21500/01201468.4099 

Editorial.

Editorial

Jaime Laurence Bonilla Morales1 
http://orcid.org/0000-0001-5821-6021

1Universidad de San Buenaventura, Bogotá, Colombia.


Estamos celebrando 60 años de publicación ininterrumpida de la revista Franciscanum, un proyecto editorial que nació con la pretensión de divulgar el conocimiento de un grupo de profesores y estudiantes franciscanos. Efectivamente, recordamos este año el impulso de quienes desde 1959 le apostaron a difundir la producción docente e investigativa, impulso que hoy se renueva a través de un férreo compromiso por realizar aportes pertinentes a las comunidades académicas, así como por ampliar el horizonte teórico y práctico desde el bagaje filosófico y teológico.

Pero en el marco de esta celebración surgen nuevos retos e interrogantes debido al lugar que ocupan las revistas académicas o científicas en las universidades y en la sociedad. Específicamente surge el cuestionamiento por el derrotero que esta revista Franciscanum debe seguir y por las dinámicas propias de la divulgación que se han transformado en estas seis décadas, pues claramente los órganos o medios de divulgación académica son cada vez más variados, ya que además de las revistas que son regentadas por las universidades y otras entidades promotoras de la academia y la investigación, no se puede dejar a un lado la publicación de los libros que tiene sus propias particularidades, igualmente complejas, en un contexto dominado por el mercado y lo que pareciera ser en algunos casos una sobreoferta de publicaciones (se publica más de lo que nos alcanza la vida para leer).

A estos dos grandes pilares (revistas y libros), sobre los que construimos nuestras propuestas académicas y que luego se convierten en parte del conocimiento disponible, se unen otros medios de comunicación como la televisión, la radio y la prensa, pero definitivamente las páginas web y las redes sociales son los medios más utilizados para divulgar los nuevos productos de la generación del conocimiento. Precisamente, así como en 1964 la revista dio el paso de ser difundida a través de mimeógrafo a ser una revista impresa, ahora nos encontramos en el tránsito de la revista impresa hacia la revista digital, que definitivamente facilita el libre e inmediato acceso.

Esta ampliación paulatina sobre la forma como compartimos los resultados de las investigaciones implica también la transformación social de las universidades1, al tiempo que se convierte en un desafío para la gestión de otros aspectos de la misma revista Franciscanum, pues si bien hace diez años (en la celebración de los 50 años de la revista) se enviaban los ejemplares en físico a más de mil destinos, incluyendo bibliotecas universitarias, seminarios, casas de formación y repositorios de todo el mundo, la posibilidad de acceder a los textos completos y leer los artículos en un computador o un dispositivo móvil en cualquier momento y de manera inmediata, consolida la lógica del acceso abierto al conocimiento que antes era impensable, pero ahora es prioritario para asegurar que los artículos lleguen de manera efectiva a todo el mundo «conectado».

Quienes promueven el acceso abierto, así como la difusión de los artículos por la web y las redes, argumentan el compromiso ecológico y ambiental que implica dejar de imprimir en papel, aunado a la disminución de los costos de impresión y envío de la revista en físico que para algunas instituciones y áreas de las humanidades, como la filosofía y la teología, puede ser significativo. Por el contrario, otros prefieren aferrarse a la visión romántica y al gusto personal por la lectura en físico, sobre el papel. Pero lo cierto es que el paso a una difusión del conocimiento que tiene como política el acceso abierto por medios virtuales no asegura tampoco de manera plena la lectura de los artículos, ni su real impacto en la vida académica diaria o el ámbito social. Y si a esto añadimos las lógicas de medición de las revistas que se imponen desde algunas entidades indexadoras, el panorama puede resultar más confuso2. Por tanto, el reto que se proyecta para la próxima década puede consistir en hacer frente a este escenario desde la filosofía y la teología, desde las humanidades, desde Franciscanum.

Particularmente en este número de la revista la sección filosófica se abre con el artículo de investigación escrito por Ángel Enrique Garrido Maturano y que se titula «Comunidad como fruto del instante. Observaciones acerca del concepto de comunidad desde el pensamiento de Bernhard Welte». En esta segunda entrega que hace el autor sobre la obra del alemán, filósofo de la religión, nos comparte un estudio fenomenológico sobre la relación entre categorías primordiales como instante, salvación y comunidad, a partir de las cuales se abren nuevos horizontes reflexivos.

Por su parte, Fred Poché, quien también ha hecho varios aportes a nuestra revista Franciscanum, en esta ocasión desde el texto «La question postcoloniale au risque de la déconstruction. Spivak et la condition des femmes», artículo de investigación, pone sobre la mesa una reflexión sobre la teoría de la poscolonialidad, acudiendo inicialmente a los aportes que recibe de la deconstrucción proveniente de Derrida en el ejercicio de la interpretación, pero centrándose particularmente en la condición de la mujer, según la propuesta realizada por la filósofa india Gayatri Chakravorty Spivak, quien hace una lectura crítica poscolonial de la literatura.

El tercer y cuarto artículo tienen un núcleo común, ya que desde el ámbito propio de la filosofía o el filosofar muestran una serie de reflexiones que parten de la experiencia investigativa de quienes realizan una tesis doctoral. Para este grupo de textos se contó con la colaboración del Dr. José Luis Luna Bravo, quien gestionó la consecución de los artículos, al igual que asumió el proceso de evaluación por medio de pares académicos externos idóneos. Así, Manuel Prada Londoño y César Delgado Lombana en «Investigar en filosofía como experiencia erótica y amistosa», artículo de investigación, presentan una cuidadosa lectura tanto de El Banquete como de Lisis, obras de Platón, que les permitió interpretar la experiencia investigativa en filosofía como experiencias de amor y amistad.

El cuarto texto «Navegando melancólicamente en el horizonte de la soledad. Problemas y desafíos del doctorado en filosofía: entre escuela de vida e hiperespecialización», artículo de reflexión escrito por Giovanni Jan Giubilato, expone de manera más detallada cada uno de los procesos y particularidades de la actividad investigativa doctoral en filosofía, al igual que cuestiona su inutilidad en términos económicos y resalta el filosofar como forma de vida, así como la experiencia de soledad inherente a la investigación filosófica doctoral.

La sección de teología, por su parte, empieza con un aporte de Ceferino P.D. Muñoz y Emiliano Javier Cuccia, quienes en el artículo de investigación «Apuntes sobre el pueblo como cuerpo místico. Del papa Francisco a Suárez, y vuelta», les interesa inicialmente presentar la manera como se entiende la categoría de pueblo en los escritos del papa Francisco, para luego proponer una lectura distinta de esta categoría, que podría ir más allá de la injerencia de la teología del pueblo, pues también sería influenciada por la obra del jesuita Francisco Suárez, dando la posibilidad de una interpretación del pueblo como cuerpo místico y mítico.

En «Moisés e os discípulos de Jesus não falam por si (Ex 4,12; Mc 13,11; Mt 10,19; Lc 12,12; Jo 14,26)», artículo de investigación escrito por Matthias Grenzer y José Ancelmo Santos Dantas, se dan a conocer detalladamente algunas particularidades sobre la cercanía o intertextualidad entre algunos pasajes del Antiguo y el Nuevo Testamento, especialmente haciendo referencia a un pasaje del Éxodo en relación con otros pasajes del Nuevo Testamento que permiten recalcar la novedad cristiana.

Finalmente, Martín Carbajo Núñez es el autor del artículo de investigación «Pecado ecológico y reconciliación sacramental», en donde se retoman los pronunciamientos del papa Francisco sobre la responsabilidad ante la casa común y el compromiso por una ecología integral, pero desde una lectura que recoge los elementos propios del sacramento de la reconciliación, con el fin de relacionarnos de otra manera con el mundo, a través de una fraternidad cósmica reconciliada.

1Cf. Jaime Laurence Bonilla Morales, «Investigar en la universidad católica: aportes desde el talante franciscano-humanista», Cauriensia 12 (2017): 229-259.

2Jaime Laurence Bonilla Morales, «Editorial», Franciscanum 169, Vol. 60 (2018): 12

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons