SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.61 número172Antropología política y trascendencia en la obra filosófica temprana de Enrique Dussel índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu

versión impresa ISSN 0120-1468

Franciscanum vol.61 no.172 Bogotá jul./dic. 2019  Epub 14-Ene-2021

https://doi.org/10.21500/01201468.4455 

Editorial

Editorial

Jaime Laurence Bonilla Morales1 
http://orcid.org/0000-0001-5821-6021

1Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Universidad de San Buenaventura; Bogotá; Colombia.


Las dinámicas internas de los procesos de reconocimiento de las revistas, los investigadores y las universidades están íntimamente vinculadas, de tal manera que un gran número de los diversos actores de este contexto académico siguen atentos a la necesidad de tener publicados sus artículos o tener indexadas sus revistas en Science Citation Index (SCI) o Scopus, especialmente porque hace parte de una política pública establecida en Colombia de manera unidireccional por Colciencias y Publindex.

Y como alternativas regionales, además de la Scientific Electronic Library Online, más conocida como Scielo1, en Latinoamérica se cuenta con la Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, más conocida como Redalyc. Esta iniciativa. que proviene de la Universidad Autónoma del Estado de México, se fundamenta en el proyecto de «acceso abierto» al conocimiento, haciéndole frente a una visión errónea que privatiza la producción académica, particularmente de artículos de revistas. De esta manera desde Redalyc se quiere combatir la mercantilización directa del conocimiento a través de las revistas, de tal manera que los lectores ya no deban pagar por acceder a los artículos o, en otros casos, los autores tampoco deban consignar dinero para «asegurar el proceso» de evaluación, edición o publicación del artículo.

En este sentido, tanto Scielo como Redalyc, ciertamente se han convertido en alternativas regionales al promover el acceso abierto y al salirse de la imposición del mercado de los artículos de las revistas. Pero también comparten una zona gris que muy pocos se atreven a mencionar y consiste en dar por supuesto que todas las entidades que gestionan revistas académicas en Latinoamérica y el Caribe tienen el personal técnico calificado, el acceso a la tecnología o la disposición de tiempo que amerita acoger los criterios de sus plataformas para difundir los artículos de las revistas, por lo que además de asegurar el necesario nivel académico de cada uno de los artículos, la gestión de las revistas se hace cada vez más desgastante.

Con esta opinión no se quiere desestimar el gigantesco esfuerzo realizado, las campañas de difusión, la promoción, los procesos de formación, la calidad de los tutoriales y el acompañamiento casi que personalizado que brinda afortunadamente Redalyc, sino solo identificar que la realidad del mundo académico de la región y la gestión de las revistas es mucho más compleja de lo que se presenta. Por consiguiente, consideramos un gran acierto contar con una entidad regional que tiene entre sus objetivos atender una «hemeroteca científica, indicadores cienciométricos, informes de producción científica, (así como) la construcción de un nuevo modelo de publicación científica en acceso abierto, no comercial y sustentable»2, al igual que es valiosa la propuesta de marcación mediante los archivos XML.JATS para lograr el objetivo de calcular «métricas de evaluación científica», que facilite la accesibilidad y legibilidad electrónica, así como la lectura a través de distintos dispositivos. Pero al ir un poco más allá de estas bondades técnicas, el problema se presenta debido a que una iniciativa que se suponía no tendría «costos» para los editores, finalmente para hacerla realidad sí requiere un costo institucional no calculado hasta ahora, con el que seguramente de manera no intencional han generado un tipo de presión adicional al mundo editorial latinoamericano, pues teniendo como bondad principal el acceso abierto, se trata de una entidad que, finalmente, en Colombia no tiene el mismo nivel de reconocimiento y definición de la vida investigativa y académica como sí lo tiene SCI o Scopus.

De igual manera, aunque Redalyc hace mucho más amigable la consulta y el acceso a los artículos, así como facilita nuevas mediciones, el punto central de quiebre para hacer la diferencia se debería concentrar en el concepto de «calidad» de los artículos y las revistas según las necesidades de la región, pues si finalmente Redalyc y cualquier otra iniciativa de este tipo se pliega a los criterios ya establecidos por las empresas internacionales (SCI y Scopus) en donde la calidad se mide según el número de citas obtenidas por otras revistas que ya hagan parte de la empresa, simplemente se convertirá en una sucursal regional, sin criterios propios, sin contexto, sin pertinencia, que repite lo que imponen los grandes empresarios anglosajones.

Ahora bien, en cuanto al contenido del presente número de Franciscanum, la sección de filosofía se abre con el artículo, resultado de investigación, que se titula «Antropología política y trascendencia en la obra filosófica temprana de Enrique Dussel» y fue escrito por Juan Matías Zielinski. Aquí se presenta particularmente un cuidadoso estudio de la obra temprana de Dussel en la que se da cuenta del humanismo helénico, de la configuración antropológica del pueblo hebreo y algunas categorías que ayudarían a entender los procesos liberadores de servicio político-económico.

Igualmente, el profesor Alexander Aldana Piñeros, comparte con la comunidad académica el artículo resultado de investigación «La libertad herida: consideraciones ante la relación libertad, voluntad, causalidad y conocimiento en el pensamiento de Schopenhauer», en donde se presenta parte del pensamiento del filósofo alemán, en la forma como relaciona la libertad con los tres restantes conceptos reconocidos y presentes en sus textos, valiéndose de la propuesta de algunos de sus críticos y presentando estas interacciones como heridas.

Encarnación Ruiz Callejón, en otro artículo resultado de investigación, nos presenta el texto «Madame de Staël y Schopenhauer: la compasión y el entusiasmo del “sexo inestético”» en donde también se trata la obra del filósofo alemán, pero en esta ocasión desde la perspectiva de la pensadora política Madame de Staël, en la manera como ella entiende la felicidad, las pasiones y la compasión, de tal manera que se presenta la ética y la política desde una perspectiva crítica femenina, desde la opción por vivir la vida y no desde la negación de la voluntad.

El cuarto texto de esta sección «Quien hace la guerra, no hace el amor. Un comentario sobre Lisistrata de Aristófanes», se trata de un artículo de reflexión desde un ejercicio investigativo en donde el profesor Oscar Mauricio Donato R. trae a colación la obra del ateniense Aristófanes, específicamente para mostrar la manera como el deseo o el eros privado conlleva a la guerra, mientras que la paz se lograría al no trasladar este eros a la polis y la forma como Lisistrata motiva los deleites del amor a la casa, para no ir a la guerra.

En «Considerações contemporâneas sobre a natureza ética do homem conforme Tomás de Aquino», el profesor Humberto Schubert Coelho presenta un artículo, resultado de una investigación oficial, en donde se muestra la manera como el pensamiento de Tomás de Aquino ha retomado cierta relevancia a través de enfoques revisionistas, históricos y adaptativos de su obra, particularmente desde lo que se hace en lengua inglesa. De manera aún más específica se presentan algunas consideraciones sobre la naturaleza ética en la obra tomasina que dan cuenta de la división entre naturaleza y subjetividad, conocimiento y acción, al igual que se resalta la disposición natural del ser humano para la moralidad.

En el sexto artículo «El desencuentro entre Suárez y Báñez en torno a la polémica de Auxiliis», texto de reflexión investigativo, el profesor Jaime Vilarroig Martín hace un ejercicio cuidadoso de comparación entre el memorial escrito por el jesuita Francisco Suárez que trata la polímica de auxiliis y la respuesta por parte del dominico Domingo Báñez, en el marco de otras disputas preponderantes de finales del siglo XVI que se concentraron en la tensión que generaban los temas de la libertad y la gracia.

Y, para cerrar esta sección filosófica, el profesor Ricardo Marcelino Rivas García presenta un texto de reflexión investigativo que tituló «La crisis del humanismo: una revisión y rehabilitación de los supuestos del humanismo cristiano ante los desafíos del antihumanismo contemporáneo», en donde expone inicialmente las raíces del humanismo moderno, para luego mostrar la manera como entró en crisis y los ideales ilustrados fueron considerados como un fracaso hasta el punto de dar lugar al antihumanismo. Y, finalmente, el autor se propone realizar una «rehabilitación» del humanismo cristiano tomando como elementos de profundización la dignidad de la persona humana, la universalidad de dicha dignidad, la finitud, contingencia e interdependencia que surgen del concepto bíblico de creación y la noción de ley natural, recalcando que dicho humanismo debe ser crítico, ilustrado, autolimitado y esperanzador.

La sección de teología se abre con un texto de reflexión investigativo escrito por Adriana Barbosa Guimarães y Boris Agustín Nef Ulloa, que titularon «A Cultura do Encontro. Palavras e Gestos em Francisco», en donde se da cuenta de esta expresión emblemática tan reconocida ya en los gestos y en la enseñanza del Papa Francisco. Con este propósito los autores manifiestan el dinamismo el encuentro que tiene como punto de partida a Cristo, quien se da a conocer a los discípulos, quienes a su vez son enviados a las periferias para ser mensajeros de la vida y promover encuentros de comunión. Asimismo, se presenta la cultura del encuentro como un signo profético y se termina recopilando información sobre los diferentes viajes apostólicos realizados por el papa Francisco al rededor del mundo, que le han permitido conocer y atender tanto las heridas de la Iglesia como las heridas de la sociedad.

En «Fundamentos de la kénosis con perspectiva de mujer. Una lectura de Filipenses 2,5-11» la profesora Mary Betty Rodríguez Moreno, en su artículo de reflexión investigativo, presenta una caracterización del lugar actual de la mujer en la sociedad y la Iglesia, posteriormente explicita el marco sociocultural interpretativo del texto de Pablo a los Filipenses, haciendo énfasis en la mentalidad colectivista, así como en el honor y vergüenza, para finalmente proponer una resignificación cultural de la categoría kénosis, pero en clave de mujer.

Por su parte, los profesores Víctor Martínez Morales S.J., José Luis Meza Rueda y Gabriel Alfonso Suárez Medina, son los autores de «La Iglesia de América Latina y el Caribe de Hoy. Al origen Medellín», texto de reflexión investigativo sobre la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, que reflexiona sobre la manera como este acontecimiento regional se configura en elemento fundamental que da cuenta de la identidad eclesial actual de este continente, para lo cual recuerdan los elementos heredados del Concilio Vaticano II, se recalca la necesidad de una reforma permanente, la opción por los pobres, la figura de la Iglesia en comunión y la imagen de una Iglesia en salida que ha difundido el Papa Francisco. Seguidamente, en «Crónica del mes de reflexión episcopal de julio 1971 en Medellín», artículo de reflexión investigativo que propone el profesor Dumar Iván Espinosa Molina, se presenta de manera detallada el texto y el contexto de este encuentro que tuvo lugar tres años luego de la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, en la misma ciudad, en donde se dio un amplio y profundo espacio de encuentro y de diálogo entre los obispos de la región, que finalmente redundaría en elementos de aplicación de lo estipulado en Medellín, así como una profunda dinámica de renovación eclesial.

Eva Reyes-Gacitúa, desde otra perspectiva teológica, nos da a conocer el artículo de investigación «El místico de la nostalgia: Guillermo de Saint-Thierry». Para este propósito hace una presentación de este místico y teólogo, para luego presentar la manera como en el comentario que realiza al Cantar de los Cantares se muestra la profundidad de su pensamiento, desde donde se destaca una vía ascensional que lleva al encuentro con Dios a través de amor.

En sintonía con la temática anterior, en el artículo de reflexión investigativo titulado «Narración de experiencias espirituales para una toma de conciencia de la propia vida» Carlos Alberto Rosas-Jiménez expone las generalidades del inconsciente desde la doctrina psicoanalítica general, así como la manera de tomar conciencia de la propia realidad, haciendo una opción creyente en donde Dios sería el camino hacia la verdadera realidad y, finalmente, presentaría la narración de experiencias espirituales como correlato de dicha opción creyente sobre la propia vida.

Seguidamente en «Fraternidad, minoridad de cara al problema de la paz en Colombia: reflexiones desde la filosofía política y la espiritualidad franciscana», artículo de reflexión investigativo, Jhon Jairo Losada Cubillos y Fray Julián Andrés Beltrán O.F.M. nos permiten contar en la revista con un valioso aporte en el que, de manera articulada, con sentido crítico y de contexto reflexionan sobre la paz en el ámbito colombiano, recurriendo a reflexiones que provienen de la filosofía política y permiten vislumbrar la construcción de un ethos que haga viable la paz, al igual que hacen un énfasis en la fraternidad y la minoridad de raigambre franciscano, facilitando así el diálogo entre la realidad, la espiritualidad y el pensamiento inspirado en Francisco de Asís.

Finalmente, Jaime Laurence Bonilla Morales, Mario Andrés Peñaranda Quintana y Yaquelín García Garzón en el artículo de investigación «Análisis de la oferta de programas de licenciatura en teología y educación religiosa en Colombia», realizan una exposición del contexto de la legislación colombiana sobre las licenciaturas, teniendo en cuenta las transformaciones que se dieron en este país luego de la promulgación de dos resoluciones por parte del Ministerio de Educación Nacional. Asimismo, muestran el estado actual de los programas de teología y educación religiosa en el país, para finalmente generar algunos cuestionamientos sobre la oferta de dichos programas y cómo este contexto que normalmente se entiendo solamente como un ejercicio de cumplimiento de la norma o de la autoevaluación para las licenciaturas, genera un fuerte impacto en quienes asumirán la formación en teología y en educación religiosa de las generaciones futuras.

1Cf. Jaime Laurence Bonilla Morales, «Editorial», Franciscanum 170, Vol. 60 (2018): 11-13.

2Jorge Olvera-García, Pablo Gentili, Eduardo Aguado-López, Dominique Babini y Arianna Becerril-García, Catálogo de revista de ciencias sociales y humanidades. Redalyc-Clacso (México: Redalyc, 2015), 10.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons