SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.63 número175Mundo y paradigma en Heidegger y Kuhn índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu

versión impresa ISSN 0120-1468

Franciscanum vol.63 no.175 Bogotá ene./jun. 2021  Epub 25-Abr-2021

https://doi.org/10.21500/01201468.5219 

Editorial

EDITORIAL

Jaime Laurence Bonilla Morales1 
http://orcid.org/0000-0001-5821-6021

1Facultad de humanidades y ciencias de la educación; Universidad de San Buenaventura; Boogotá; Colombia.


Durante el segundo semestre del año 2020 vivimos de manera intensa la visita de pares académicos, por parte del Ministerio de Educación nacional (Colombia), con el fin de dar continuidad al posicionamiento de los procesos de acreditación de alta calidad, esto en dos direcciones. De una parte, ya que recibimos la visita de reacreditación institucional multicampus de la Universidad de San Buenaventura Colombia. Y, de otra parte, porque también recibimos visitas de pares académicos con fines de reacreditación de la Licenciatura en Filosofía y la Licenciatura en Teología, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

La visita de reacreditación multicampus de la Universidad de San Buenaventura Colombia se llevó a cabo en la sede de Bogotá y las otras tres seccionales (Cali, Cartagena y Medellín), en donde se dio cuenta de un proceso de maduración permanente, a través del cual se mostró la manera como la institución ha crecido en términos de experiencia, calidad investigativa, oferta académica, impacto en el medio, compromiso social, sentido de corporatividad y difusión del conocimiento; así como ha sido fiel a su misión y al proyecto particular humanista1 que acompaña a la Universidad desde su inspiración franciscana2 y bonaventuriana desde hace más de 300 años.

Y, de otra parte, las visitas de reacreditación (la tercera para cada programa) de la Licenciatura en Filosofía y la Licenciatura en Teología, dieron cuenta de la calidad académica, del compromiso por parte del valioso equipo docente con el que se cuenta, de la pertinencia en la dirección de los programas, de la manera como se ha hecho presencia en el contexto filosófico y teológico, así como también de la tenacidad y audacia para seguir brindando programas de calidad al tiempo que se responde a los constantes cambios de criterio y a las distintas inconsistencias del Ministerio de Educación Nacional en su legislación sobre las licenciaturas en el país.

Asimismo, estos procesos que son relativamente normales por ser parte de la autoevaluación de cualquier institución de educación superior y de cualquier programa académico de pregrado, se vivieron con particular intensidad debido a que fueron necesarias las mediaciones tecnológicas por razón de las restricciones del Covid-19. En este caso, las TIC facilitaron que estas etapas de autoevaluación no se diluyeran debido a las necesarias normas de autocuidado y confinamiento, de tal manera que fue posible llevar a cabo las visitas con la participación de estudiantes, profesores, directivos, egresados y empleadores. Y si bien es cierto que los planes de mejora reflejan que aún quedan caminos por recorrer, también es cierto que los tramos recorridos muestran una institución madura con grandes logros y mayores posibilidades.

De otra parte, en concordancia con la apuesta institucional por la calidad académica, se debe destacar que la revista Franciscanum fue presentada en cada espacio de autoevaluación como uno de los órganos de difusión del conocimiento más destacados, no solamente por ser la primera revista académica de la Universidad, sino por la instauración paulatina de procesos que aseguran la gestión adecuada y la publicación de artículos de calidad debidamente evaluados, por el reconocimiento a nivel local, regional y mundial, al igual que por los aportes que realiza específicamente a las comunidades filosóficas y teológicas.

Ahora bien, en el presente número de la revista, la sección de «Filosofía» se abre con el artículo de investigación «World and Paradigm in Heidegger and Kuhn», escrito en inglés por Mateo Belgrano, en el que se establece un interesante ejercicio comparativo entre dos tipos de filosofía generalmente consideradas bastante distantes. Sin embargo, el autor hace una lectura pormenorizada de varias obras de los autores, hasta mostrar un tipo de cercanía y la manera como incluso pueden ser compatibles algunas de sus nociones o conceptos (paradigma y mundo).

El artículo de investigación «La alegría de ser nada. La dádiva perfecta y la existencia capaz de recibirla en los Discursos edificantes de Søren Kierkegaard», escrito por Ángel Enrique Garrido-Maturano, retoma tres textos del filósofo Danés con el fin de dar cuenta sobre «quién» es aquel que recibe la dádiva, es decir, el sí mismo, en la forma como entiende el Don y la manera como el sí mismo es entendido como nada. De igual manera mostrará el modo en que es en el mundo el sí mismo que es nada, profundizando en el silencio, la obediencia, la alegría y la fe. Para culminar con la concepción del mundo como sitio justo y la espera del reino.

Otro texto que también desarrolla una interpretación de la obra de Søren Kierkegaard, es la que escribe Pablo Uriel Rodríguez en el artículo de investigación titulado «Autoconservación y trabajo desde la perspectiva edificante de Kierkegaard. Análisis de Lo que aprendemos de los lirios del campo y las aves del cielo (1847)». Aquí se retoma de manera específica este texto con el fin de realizar un estudio sobre los conceptos de «autoconservación» y «trabajo», en perspectiva de diálogo con el proyecto de la modernidad, así como a través de una manera particular de entender la existencia religiosa.

José Alfonso Villa Sánchez en «Aproximación al problema de Dios en Zubiri», artículo investigativo de reflexión, presenta un valioso texto en el que profundiza en la obra de Xavier Zubiri y en este problema sobre Dios que es tan reconocido por sus estudiosos. Inicialmente presenta el Propósito y entorno conceptual, continúa con los rodeos que impone la hermenéutica de lo real, se detiene en el Logos teologal y termina con una ampliación sobre la dimensión teologal de la realidad humana.

El quinto texto de la revista, «O desenvolvimento do ser pessoal em Edith Stein. Do núcleo à formação da pessoa», artículo de investigación escrito por Etelvina Pires Lopes Nunes, despliega la manera como Edith Stein concebía el desarrollo personal. De manera concreta em sus estúdios fenomenológicos ya identificaba un núcleo o estructura personal, su individualidad o yo del alma. Desde aquí también se explicitará la manera como este núcleo se abre plenamente en la relación del ser humano con el ser divino, así como en el amor.

Eva Reyes-Gacitúa también ofrece a los lectores de la revista un valioso texto sobre esta misma filósofa en el artículo «Edith Stein: de la concepción de la persona humana a la comprensión de la mujer». Para lograr este cometido, inicialmente se pregunta por el concepto de persona humana, ayudándose de la fenomenología husserliana y el propósito de ir a las cosas mismas. Desde la concepción del ser humano en cuanto ser, luego se pregunta por la peculiaridad esencial de la mujer, cuestionando diversas concepciones de la época y, de esta manera, se detiene en las particularidades de la esencia de la mujer, por su vocación de mujer y la peculiaridad femenina.

El séptimo texto de la revista, artículo reflexivo de investigación titulado «La virtud del desprendimiento o señorío según L. Polo», propuesto por Juan Fernando Sellés, propone un estudio de la obra sobre este filósofo español centrándose en este concepto particular. Para ello se presentan la pobreza y riqueza en los diversos niveles humanos, posteriormente se despliegan las características de la naturaleza del desprendimiento, al igual que los motivos, para finalmente concluir cómo la pobreza o riqueza están presentes en los tres niveles del ser humano, así como la virtud del desprendimiento.

El último artículo de la sección filosófica, escrito por Maximiliano Prada Dussán, texto de investigación titulado «Interdisciplinariedad en el plan de estudios de la Licenciatura en Filosofía de la Universidad Pedagógica Nacional», da cuenta de un análisis sobre este programa que se fundamenta en la filosofía y la pedagogía en cuanto disciplinas, pero haciendo especial énfasis en cómo el plan de estudios fomenta la interdisciplinariedad en sus procesos formativos.

El noveno artículo de la revista, que abre la sección teológica, escrito por Juan Sebastián Hernández Valencia, texto de investigación titulado «El libro de los signos (Jn 1,19-12,50). Aproximación a algunas de sus líneas de investigación», presenta a los lectores de la revista un ejercicio de exégesis sobre esta sección narrativa del evangelio de Juan. El texto inicia con una comparación entre el Libro de los signos y los evangelios, para mostrar cuáles son sus diferencias y semejanzas. Seguidamente se presenta la estructura del Libro de los signos, describiendo cada una de sus secciones, para luego dar cuenta sobre las distintas hipótesis que intentan explicar la transposición de estas secciones, el desarrollo de la Fuente de los signos, así como la teología presente en esta sección narrativa mediante los milagros y la escatología realizada. De igual manera se destaca la relación Padre-Hijo, y la función de Jesús como revelador y juez, al igual que la relación del Jesús joánico con el judaísmo.

En «San Basilio, relato de Dios para la Iglesia», Orlando Solano Pinzón presenta este artículo de investigación en el que da a conocer la vida y obra de este padre de la Iglesia, realizando una interpretación en la que destaca cómo la educación familiar y profesional se orientan a la búsqueda de la verdad, cómo opta por ser un monje que inaugura una nueva experiencia de consagración, así como un pastor consagrado a Dios y al servicio de los más necesitados, para culminar resaltando el carácter contextual de sus escritos.

Continuando con los padres de la Iglesia, el artículo de investigación «Unidade cordial da pessoa humana e da comunidade: o símbolo do coração nos escritos e na recepção artística de Agostinho de Hipona» escrito por Anthony Dupont y Davi C. Ribeiro Lin, presenta una interpretación sobre la obra de San Agustín en relación al corazón, destacando tres movimientos. El primero consiste en la búsqueda del corazón, el segundo es el regreso al corazón y el tercero es el ascenso del corazón. A través de estas metáforas se pretende describir la intimidad e identidad del ser humano en su relación con Dios.

Por su parte, Vicente Valenzuela Osorio, en el artículo de investigación «¿Qué desafíos presenta el Sínodo de la Amazonía a la teología? Pensar el problema desde los posibles retos al estatuto epistemológico de la teología», a través de un riguroso estudio de fuentes y de un interesante ejercicio interpretativo, presenta a los lectores de la revista las diversas metáforas que se han utilizado en el contexto de los documentos sinodales. Para esto asume una clave intertextual de lectura que le permite vislumbrar otras maneras como la teología se puede comprender a sí misma, pues genera una serie de cuestionamientos sobre el estatuto epistemológico de la teología.

Finalmente, en el artículo reflexivo de investigación «Las relaciones entre misioneros en la zona fronteriza del Vaupés colombo-brasileño (1914 - 1982)», el historiador Gabriel Cabrera Becerra da a conocer ciertas particularidades sobre la relación entre los grupos de misioneros católicos y algunos grupos misioneros protestantes, específicamente en la zona fronteriza del Vaupés colombo-brasileño, destacando los encuentros y desencuentros, así como las transformaciones de esta presencia religiosa entre los indígenas.

1Cf. Jaime Laurence Bonilla Morales, «Editorial», Franciscanum 174, Vol. 62 (2020): 1-3.

2Cf. Gerardo Ramírez Bonilla, Pilar Tatiana Gómez Bohórquez y Carolina Ramírez Sánchez, «El pensamiento franciscano en los procesos de autoevaluación institucional», Franciscanum 174, Vol. 62 (2020): 1-23.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons