SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.63 issue175The relationships between missionaries in the border area of the Colombo-Brazilian Vaupés (1914 - 1982) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu

Print version ISSN 0120-1468

Franciscanum vol.63 no.175 Bogotá Jan./June 2021  Epub Apr 26, 2021

https://doi.org/10.21500/01201468.5230 

Reseña

Roggero, Jorge Luis ed. El fenómeno saturado. La excedencia de la donación en la fenomenología de Jean-Luc Marion. Buenos Aires: SB editorial, 2020.

Alberto Fernando Roldán1  *
http://orcid.org/0000-0003-0353-9004

1Universidad de San Buenaventura; Colombia.


El concepto de «fenómeno saturado» es central en la fenomenología de Jean-Luc Marion. La presente obra está consagrada a exponer y profundizar en esa idea desde varias perspectivas. El libro está estructurado en cuatro partes que a su vez se desglosan en catorce capítulos que exigen una lectura atenta y concentrada. A modo de preámbulo, la obra incluye un texto del propio Marion hasta ahora inédito en castellano, titulado «La banalidad de la saturación». Allí, el filósofo francés responde que la acusación de que los fenómenos saturados son poco frecuentes es improcedente, porque hay una capa de fenómenos pobres (de objetos) que recubre los fenómenos saturados y por eso, Marion propone distinguir la frecuencia de la banalidad. Concretamente, dice que el fenómeno saturado tiene un carácter banal, «deviene banal en sentido estricto lo que concierne a todos, por decisión política y legal, y se vuelve accesible a todos (…)»1. Marion distingue, como lo ha hecho en otros textos, entre fenómeno como «objeto» y fenómeno como «fenómeno saturado», diferencia que, dice, la experimentamos con todos los sentidos y no solo con la vista. Es así como ofrece ejemplos descriptivos de esa experiencia auditiva y gustativa. Es justamente en cuanto al gusto, que ilustra la degustación del vino donde su descripción es sumamente creativa e ilustrativa, ya que no se trata de una conceptualización del vino que estamos tomando, sino de prolongar a fondo la intuición examinando el gusto del vino, el almacenamiento, la cepa, el buqué, etc. De ese modo, el vino ya saboreado deja de ser un objeto, sino que aparece según una saturación intuitiva.

En la primera parte del libro, titulada «Problemas de la saturación», se incluye un texto de Carla Canullo, traducido del italiano -«Después de la banalidad de la saturación» que tiene, entre muchas virtudes, recordar que el vocablo «fenomenología» se remonta no sólo a Hegel y su Fenomenología del espíritu, sino a Johann Heinrich Lambert, que ya había acuñado el término en su Alethiologia (doctrina de la verdad) y, desde allí, pasa a mostrar las influencias de Heidegger y Husserl. Incluye una tesis basada en el § 7 de Ser y Tiempo, que se repite en varios de los ensayos de este libro: «si sólo se tratara de ver los fenómenos ya visibles, no necesitaríamos para nada la fenomenología; sin embargo, la fenomenología alcanza su legitimidad haciendo finalmente visibles los fenómenos que, sin ella, hubiera permanecido inaccesibles»2.

En su artículo «La saturación entre tipología y hermenéutica. Pensar a Jean-Luc Marion desde América Latina», Stéphane Vinolo ofrece una profunda reflexión sobre las relaciones entre fenomenología y hermenéutica que en su momento y mediante una metáfora elaborada por Paul Ricoeur, esta última representa un injerto dentro de la fenomenología. Vinolo recuerda la tipología elaborada por Marion de los cuatro tipos de fenómenos saturados y la distinción fundamental entre objetos y acontecimientos. Recuerda también la influencia de Lévinas en la consideración del rostro como fenómeno saturado. Pero la contribución más importante de Vinolo consiste en su intento por contextualizar la fenomenología de Marion en la historia y realidad latinoamericana. Vinolo menciona acontecimientos como la Revolución Francesa y el juicio de Nüremberg para citar luego la experiencia latinoamericana del exterminio de las poblaciones indígenas por los colonizadores españoles y la bula del papa Pablo III declarando la humanidad de los indios y, por lo tanto, sujetos a evangelizar. En la parte final recuerda la insistencia de Marion sobre la importancia de la hermenéutica, concluyendo que la fenomenología de la donación presenta una tentación hermenéutica en lo referido a la saturación que se ve frustrada en última instancia, por la saturación del ícono.

La primera parte del libro que comentamos se cierra con un sólido trabajo -como es habitual- de Roberto Walton sobre «El mundo como pliegue y despliegue» donde recuerda que ya Paul Ricoeur había descrito una relación carnal con el mundo «que “liga” el lenguaje y lo asimila a la restitución de una deuda contraída con lo que “hay que decir”»3.

La segunda parte de la obra, consagrada a la doctrina y tópica del fenómeno saturado, incluye trabajos de Patricio Mena Malet que aborda la sorpresa de ver, experiencia relacionada con el ojo del pintor. Dice, citando a Éliane Escoubas: «La “realización” de la pintura es precisamente lo que queda, lo que resulta de la epojé pictórica en tanto que “suspensión de toda posición de existencia” objetiva como subjetiva»4. Luego, Chiara Pavan ofrece un trabajo titulado: «La palabra que no dice nada y la palabra que es necesario interpretar. La cuestión de la hermenéutica en la relación con el otro», donde muestra la influencia de Emmanuel Lévinas en cuanto a la relación ética aunque, al final, insinúa que tal vez habría que relativizar esa influencia «para dar más importancia a otra idea de identidad y de relación, que sea compatible con el método hermenéutico»5.

El tema de la carne es abordado en dos trabajos. Uno, de Eric Stéphane Pommier: «Acontecimiento y carne en Jean-Luc Marion» donde el especialista francés radicado en Chile, expone la importancia del tema en Marion, enfatizando la puesta a prueba de la carne que implica su mostración al mundo, afirmando que: «Sólo una carne puede percibir los objetos del mundo y asegurar la mostración sensible del mundo. Ella está del lado de la escena originaria para recibir el flujo sensible y del lado del mundo percibido para constituir el objeto. Ella es sentir y percibir»6. El otro trabajo sobre el tema es el de Ezequiel Murga: «Cuerpo herido, carne sufriente. El sufrimiento como fenómeno saturado», que comienza con una reflexión a partir de la lectura de la obra de Marión Prolegómenos de la caridad, donde la lógica del mal implica que el mal sobre todas las cosas, es dañino. Se recuerda la expresión del sufrimiento en la terminología de San Pablo: «un aguijón en la carne» y, luego de un recorrido por otros textos de Marión tales como Siendo dado y El fenómeno erótico, Murga concluye: «Podemos sufrir justamente, porque nuestro cuerpo tiene en sí la posibilidad de volverse una cosa del mundo, y no al revés»7.

Casi a modo excursus, se incluye luego un artículo de Santiago Andrés Duque Cano: «Otros fenómenos saturados. El caso del perspectivismo amerindio de Viveiros de Castro», donde el autor se pregunta si el fenómeno del perspectivismo y los devenires que atraviesa la América indígena, expuestos por Viveiros de Castro, puede ser comprendido desde la noción del fenómeno saturado planteado por Marion. Su conclusión es que tanto el perspectivismo como los devenires no hay que interpretarlos como un estadio inferior de la cultura humana sino como fenómenos legítimos saturados de intuición.

La tercera parte de El fenómeno saturado incluye un capítulo de Matías Ignacio Pizzi: «La certeza negativa a la luz del vocablo cusano posset: aportes para un lenguaje de la saturación», donde el filósofo argentino hace gala de su profundo conocimiento de la obra de Nicolás de Cusa, al punto de mostrar que el vocablo possest representa la manifestación paradójica del exceso y desde allí, establecer conexiones con la reflexión de Marion sobre el ídolo y el ícono. Concluye en los siguientes términos: «Así, el Cusano no solo contribuye a una inversión del argumento ontológico, sino que también, y como hemos querido indicar, a un giro del lenguaje idolátrico hacia la posibilidad icónica»8. La tercera parte finaliza con un trabajo de Marcos Jasminoy: «¿Por qué el mismo y único amor? Análisis crítico de la exigencia de la univocidad del fenómeno erótico» donde su autor relaciona el énfasis de Marion sobre la univocidad del amor con la univocidad de ser expuesta por Duns Scoto. En su conclusión, el autor insinúa que acaso en la empresa marioniana estemos asistiendo a la instauración de «una fenomenología posmoderna como eroto-teo-logía»9.

La obra se cierra con una cuarta parte consagrada al «fenómeno saturado y teología balthasariana» que incluye dos capítulos: uno, de Cecilia Avenatti de Palumbo: «Hospedar la gloria del amor como fenómeno originario. De la estética teológica a la fenomenología del don» que muestra la influencia del teólogo suizo en temas teológicos, sobre todo la autorrevelación trinitaria de Dios y la fenomenología del don, que luego se perciben nítidamente en muchas de las obras del filósofo francés. El otro trabajo es de Francesca Peruzzotti, traducido del italiano y titulado: «El fenómeno sacramental: posibilidades para la saturación en la dramática de la historia» que expone el feliz encuentro entre fenomenología y teología, la donación y la teología de la gloria, la revelación en tanto fenómeno y símbolo y, finalmente, el sacramento como acto de la revelación de Dios.

Con El fenómeno saturado. La excedencia de la donación en la fenomenología de Jean-Luc Marion estamos en presencia de uno de los aportes más significativos, por lo menos en nuestra lengua castellana, en torno al núcleo central de la fenomenología marioniana y ello por las siguientes razones: se trata de una obra sólida en cuanto a la diversidad temática escogida y desarrollada por filósofos especialistas en ella: el texto, pese a su diversidad de enfoques, no pierde su rigor expositivo y suscita en el lector una fascinación que no suelta. Tanto la compilación realizada por Jorge Luis Roggero como la edición de la obra, son dignas de su excelente contenido y merecen nuestra más genuina felicitación.

Referencia

Roggero, Jorge Luis ed. El fenómeno saturado. La excedencia de la donación en la fenomenología de Jean-Luc Marion. Buenos Aires: SB editorial, 2020. [ Links ]

1 Jean-Luc Marion, «La banalidad de la saturación» en Jorge Luis Roggero, ed., El fenómeno saturado. La excedencia de la donación en la fenomenología de Jean-Luc Marion (Buenos Aires: SB editorial, 2020), 23

2Jean-Luc Marion, Étant donné. Essai d’une phénoménologie de la donation, seconde édition corigé (París: PUE, 1998), 100.

3Roberto Walton, «El mundo como pliegue y despliegue», en Jorge Luis Roggero, ed., El fenómeno saturado. La excedencia de la donación en la fenomenología de Jean-Luc Marion, 99.

4Patricio Mena Malet, «La sorpresa de ver. La apertura del espacio de manifestación en la experiencia pictórica», en Jorge Luis Roggero, ed., El fenómeno saturado. La excedencia de la donación en la fenomenología de Jean-Luc Marion, 130. Cursivas originales.

5Jorge Luis Roggero, ed., El fenómeno saturado. La excedencia de la donación en la fenomenología de Jean- Luc Marion, 149.

6Jorge Luis Roggero, ed., El fenómeno saturado. La excedencia de la donación en la fenomenología de Jean- Luc Marion, 159.

7Jorge Luis Roggero, ed., El fenómeno saturado. La excedencia de la donación en la fenomenología de Jean- Luc Marion, 174.

8Jorge Luis Roggero, ed., El fenómeno saturado. La excedencia de la donación en la fenomenología de Jean- Luc Marion, 200.

9Jorge Luis Roggero, ed., El fenómeno saturado. La excedencia de la donación en la fenomenología de Jean- Luc Marion, 215. Cursivas originales.

*Doctor en Teología por el Instituto Universitario Isedet de Buenos Aires y Máster en Ciencias Sociales y Humanidades por la Universidad Nacional de Quilmes (mención filosofía política). Master en Educación por la Universidad del Salvador (Buenos Aires). Autor de unos veinte libros dentro del campo de su especialidad, con traducciones al portugués, inglés y alemán. Ha publicado decenas de artículos en revistas científicas. Ha sido profesor visitante y conferencista en universidades de América Latina, Estados Unidos, Europa y Corea del Sur. Director de posgrado del Instituto Teológico FIET y miembro de la Society of Biblical Literature. Ha participado en jornadas de filosofía moderna organizadas por la cátedra respectiva de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Es profesor adjunto de posgrado en teología de la Universidad Adventista del Plata en Entre Ríos, Argentina. Dirige la revista: Teología y Cultura: www.teologos.com.ar. Contacto: alberto@teologos.com.ar. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0353-9004.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons