SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.63 issue176Living on one’s own: the paradigm of life as autarchy in Western biology author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu

Print version ISSN 0120-1468

Franciscanum vol.63 no.176 Bogotá July/Dec. 2021  Epub Oct 27, 2021

https://doi.org/10.21500/01201468.5481 

Editorial

EDITORIAL

Jaime Laurence Bonilla Morales1 
http://orcid.org/0000-0001-5821-6021

1 Universidad de San Buenaventura; Bogotá; Colombia.


La humanidad entera anhela que la crisis y las consecuencias negativas que ha dejado el Covid-19 sean superadas lo más pronto posible dejando atrás las afugias y la incertidumbre que acompañan las dinámicas de este último año1. Por eso en diversos escenarios, que van desde los medios de comunicación hasta en conversaciones informales de distinta índole, se escucha el deseo férreo de transformar esta realidad e incluso que la crisis sea una instancia de aprendizaje para salir adelante y por eso salen a relucir conceptos como la resiliencia, así como el entusiasmo por reinventarse y vivir una nueva realidad-normalidad. Y, generalmente, la superación de este momento histórico pasa directamente por la esperanza que trae consigo el proceso de vacunación y su anhelada efectividad.

Pero también llama fuertemente la atención que este anhelo se centre en focalizar todos los esfuerzos, los recursos y la voluntad hacia la «reactivación económica». Ciertamente esta reactivación es necesaria y son loables los proyectos y acciones que se han realizado en los ámbitos locales y nacionales para apoyar a pequeños, medianos y grandes empresarios, al igual que es admirable la creatividad de quienes han sabido cómo reinventar sus negocios y sus fuentes de sustento, además de quienes desde el contexto universitario impulsan proyectos de innovación y emprendimiento con este mismo objetivo.

Sin embargo, como parte de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, de una institución universitaria, católica y franciscana, pero sobre todo como maestro universitario, editor académico y ciudadano, considero que al mismo tiempo y con la misma intensidad el Estado y cada habitante de este país debe tomar conciencia de la necesidad apremiante que tenemos de una «reactivación educativa», siendo este uno de los engranajes de la vida y dinámica de todos los países. Requerimos reactivar espacios de formación que hagan frente a las distintas brechas que limitan este derecho fundamental, reactivar el impulso inicial de la vocación docente, reactivar nuestra conciencia sobre la manera como debemos asumir en todos los ámbitos educativos el valor único de la dignidad humana y la conciencia planetaria, reactivar nuestra humanidad con valores tan primordiales en tiempos de crisis como la empatía, la fraternidad-sororidad y la solidaridad.

La urgente e imprescindible reactivación educativa no está en contra de la reactivación económica, aunque el sentido crítico que nos acompaña desde las humanidades nos hace afirmar que la segunda (económica) es totalmente insuficiente e incluso muy peligrosa sin la primera, especialmente porque no podemos seguir repitiendo los mismos errores como sociedad, porque el individualismo, el egoísmo y el hedonismo exacerbado, propio de las dinámicas enfocadas solamente en el crecimiento económico, hacen del mercado y el capitalismo sus grandes ídolos, auspiciados por la clase política complaciente, poco preparada o corrupta, al igual que por una buena parte de la sociedad cómplice, inconsciente e indolente al hambre, la falta de oportunidades y la injusticia que viven los demás. Esta cruda realidad social que nos acompaña requiere, entonces, una nueva apuesta de reactivación educativa, un nuevo pacto social en donde todos los procesos educativos se enfoquen hacia el bien común de la sociedad2 que requiere una transformación profunda, un cambio estructural en el que todos participemos.

En el presente número de la revista, en la sección de filosofía, contamos de manera inicial con el artículo de investigación «El viviente ensimismado. El paradigma de la vida como autarquía en la biología occidental» escrito por Martín Grassi. Aquí el autor inicia recordando cómo ha estado presente en la filosofía la pregunta por la naturaleza de la vida y de lo viviente, a través del concepto de la autarquía que da cuenta de la circularidad de la vida, desde las reflexiones biológicas, así como a través del concepto de pneuma a través de distintos pensadores que intentaron explicar el modelo mecanicista. Posteriormente, al profundizar sobre las dinámicas de autorregulación aparecen otras propuestas reconocidas a través de conceptos como Metabolismo, Homeostasis y Autopoiesis. A través de estas diversas corrientes se muestra la imposibilidad de la relacionalidad y la alteridad, por lo que el autor opta por deconstruir el paradigma de la autarquía.

El segundo artículo, texto de investigación escrito por Héctor Sevilla Godínez y que se titula «Religión y pensamiento. El vínculo entre fe y razón en la filosofía de Abraham Heschel», presenta el pensamiento filosófico y teológico de este autor que proviene de la tradición judía. Para esto se muestra inicialmente el contexto biográfico de Heschel, pero luego de manera detallada se muestra la crítica que hace a la ilusa separación entre la religión y el pensamiento, así como entre ciencia y espiritualidad, a través de la distancia que se generó entre la cultura griega y la hebrea. El texto culmina con una crítica hacia el fanatismo y la literalidad, mientras que promueve la actitud de asombro en el quehacer filosófico y teológico.

El tercer texto de investigación «La destinación del hombre tras el repliegue trascendente de Dios en el Freiheitsschrift (1809) de Schelling (1775-1854)» escrito por Juan José Rodríguez, se concentra en la obra del filósofo alemán Friedrich Wilhelm Joseph Schelling y especialmente en su obra Investigaciones filosóficas sobre la esencia de la libertad humana, en donde se da un cierto cambio que parte de sus anteriores obras. Lo que se muestra son las consecuencias del desarrollo de su amplia metafísica sobre el destino del hombre a través de sus perspectivas monistas y dualistas, de tal manera que se produce una forma de devenir del bien y un repliegue de Dios.

En «La lógica de don Quijote. El acontecer del pensamiento y del lenguaje en la lengua heredada», artículo de investigación escrito por Agostino Molteni y David Solís Nova, los autores muestran la continuidad entre la persona de Miguel de Cervantes Saavedra y el personaje principal de su obra El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, en contraposición a otras tradicionales interpretaciones. Ahora bien, el estudio filosófico que se presenta a través de este famoso texto de la lengua castellana es un valioso ejercicio de diálogo interdisciplinar, entre la filosofía y la literatura, que sirve como pretexto para profundizar en la naturaleza del lenguaje y el pensamiento.

Cristián Alejandro De Bravo Delorme, por su parte, en el artículo de investigación «Un criterio filosófico de orientación educativa a partir de la idea de ingenio de Juan Huarte», presenta la manera como en el contexto particular de la orientación educativa que se lleva a cabo actualmente en el proceso de formación de estudiantes en diversas instituciones, con el fin de que elijan sus estudios o el trabajo que más les conviene, generalmente esta labor se realiza con base en las teorías psicológicas. Sin embargo, si se retoma la obra de Juan Huarte, filósofo español del siglo XVI, particularmente su propuesta a través del concepto de ingenio, similar a la actual concepción de talento, pero que se despliega mediante la memoria, el entendimiento y la imaginación, se tendría otra manera de realizar dicha orientación educativa desde un horizonte filosófico.

En el texto denominado «Religión y política en palabras de Ramon Llull», artículo de investigación escrito por Enzo Solari, se presenta con detalle algunos de los pensamientos de este filósofo y teólogo nacido en Palma de Mallorca, que ha pasado a la historia por su famosa obra del Ars Magna. Sin embargo, en este texto el autor profundiza en otras de sus obras con el fin de escudriñar de manera detallada en las dinámicas de la disputatio interreligiosa y la alegorización política.

En el séptimo y último texto de esta sección «Plotino y la novedad de su principio metafísico», artículo de investigación escrito por Fernando Martin De Blassi, se retoma la obra de este particular filósofo griego. Con este objetivo, inicialmente, se aborda el contexto histórico y filosófico en el que Plotino vivió, para luego profundizar en el problema historiográfico de la estructura del neoplatonismo. Desde aquí se presenta la novedad metafísica del principio plotiniano, así como la novedad de Plotino con respecto a los conceptos de hipóstasis y de procesión, y luego se culmina esta interpretación haciendo énfasis en la transformación lógica efectuada por Plotino para entrar en contacto con el Uno primero.

La sección de teología de la revista se abre con el artículo de investigación «El quehacer teológico de las mujeres: lugar, método y aportaciones», escrito por Miren Junkal Guevara Llaguno, quien despliega con propiedad la visión de las mujeres sobre el mundo y la Iglesia, a propósito de la integración que se viene realizando en el pontificado del Papa Francisco. Para esto, delimita su campo de trabajo particularmente al siglo XX, valiéndose de manera especial de teólogas latinoamericanas y españolas, y focaliza sus reflexiones a partir de la integración clásica de la teología entre el auditus fidei y el auditus temporis, para resaltar los rasgos particulares de la epistemología de una Teología de autoría femenina3, así como el acento propio de las mujeres en la reflexión de los contenidos teológicos.

Leonardo Agostini Fernandes en «Análise retórica de Dt 30,11-14», segundo artículo de investigación de la sección teológica nos presenta, en idioma portugués, el análisis exegético de esta perícopa del libro del Deuteronomio. Con este propósito, inicialmente, muestra la traducción del texto hebreo y realiza una crítica textual, posteriormente presenta la segmentación mediante una estructura simétrica, continuando luego con el correspondiente análisis retórico, para finalmente permitirse resaltar el contexto de la muerte de Moisés y la llegada a la tierra prometida.

En «Hospitalidad y reciprocidad en ritmo de arrullo. Representaciones trinitarias del amor maternofilial en la canción de cuna de autor conocido», Marina di Marco nos comparte el artículo de investigación de orden interdisciplinar en el que genera un puente de común interpretación entre distintos géneros literarios y artísticos, con la teología. Para esto inicialmente toma diversas canciones de cuna de autor conocido resaltando el vínculo entre Jesucristo y la Virgen María, así como el amor maternal de esta última. De igual manera, la autora analiza «Summertime» de la ópera Porgy and Bess, al igual que la canción «Regalitos», destacando la manera como estas conciben la hospitalidad y reciprocidad trinitarias.

De otra parte, en este número hay dos artículos que dan cuenta de los derroteros propios de la Universidad o sus disciplinas, en donde se generan reflexiones que se proyectan hacia un cierto desarrollo programático. De una parte, en el decimoprimer artículo de la revista, texto resultado de investigación titulado «Identidad de la universidad franciscana en Colombia. Un estudio en perspectiva pedagógica», escrito por Edgar Alonso Vanegas Carvajal se encuentra un valioso ejercicio comparativo entre cuatro universidades franciscanas de Colombia, a partir de las cuales se pregunta por la relación entre la universidad y el franciscanismo, la concepción de la pedagogía franciscana que declaran en sus textos oficiales y, para culminar, se plantean líneas y acciones de cooperación interinstitucional.

Y, finalmente, en el artículo de investigación «La enseñanza-aprendizaje de la teología: transformación normativa, identidad y desafío», escrito por Jaime Laurence Bonilla Morales, se articulan tres preocupaciones del quehacer propio de la dinámica de enseñanza- aprendizaje de la teología. En primer lugar, las modificaciones del marco legislativo colombiano que afectan las propuestas curriculares de los programas de teología en el país. En segundo lugar, se llama la atención sobre el reto de articular y formular de manera pertinente los «resultados de aprendizaje». Y, en tercer lugar, se trae a colación el dinamismo transformador que el Papa Francisco generó a través de la Constitución Apostólica Veritatis Gaudium, todo con el fin de fortalecer el quehacer de la teología en el país.

Referencias

Bonilla Morales, Jaime Laurence. «Editorial». Franciscanum 174 (2020): 1-4. [ Links ]

1Jaime Laurence Bonilla Morales, «Editorial», Franciscanum 174 (2020): 1.

2Giorgio Crescenza, Massimiliano Fiorucci, Maria Concetta Rossiello, Lisa Stillo, «Education and the Pandemic: Distance Learning and the School-Family Relationship», Research in Education and Learning Innovation Archives. REALIA 26 (2021): 73-85.

3Cf. El último número de la revista Carthaginencia trata precisamente sobre «El futuro de la teología feminista: mirando atrás para ir más lejos», 72, Vol. 37 (2021).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons