SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.64 número177La banalización del morir. Una aproximación a las políticas de la memoria histórica desde la perspectiva de Paul Ricœur y Hannah Arendt índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu

versión impresa ISSN 0120-1468

Franciscanum vol.64 no.177 Bogotá ene./jun. 2022  Epub 05-Oct-2022

https://doi.org/10.21500/01201468.5755 

Editorial

EDITORIAL

Jaime Laurence Bonilla Morales1  *
http://orcid.org/0000?0001?5821?6021

1 Facultad de humanidades y ciencias de la educación; Universidad de San Buenaventura; Boogotá; Colombia.


Con el inicio de un nuevo año académico y la publicación de un nuevo volumen de la revista Franciscanum resurgen inquietudes sobre el cumplimiento de nuestra misión de realizar aportes significativos a la difusión del conocimiento desde las humanidades, más particularmente desde la filosofía, la teología y áreas afines. Y, del mismo modo, siempre está presente la pregunta por nuestro aporte desde la reflexión, la crítica y las propuestas ante la necesaria transformación de la sociedad.

En este mismo sentido nos preguntamos por la manera como se está «transformando» (por no entrar en el detalle de si se trata de una «evolución» o, tal vez, una «involución») la oferta formativa, la oferta de carreras académicas universitarias en Colombia. Particularmente hacemos referencia a la publicidad que aparece en distintos medios de comunicación antes y durante el inicio de cada periodo académico, en donde no solamente se da a conocer la rica variedad formativa de nuestro país y de universidades extranjeras, sino que se hace alusión a las «carreras del futuro», cuando no de manera más abierta y, con cierto énfasis despectivo hacia las otras posibilidades de formación, se habla de las carreras que son «más prometedoras», las que aseguran una contratación, de tal manera que los egresados tengan empleo y una buena remuneración económica.

En esta editorial queremos llamar la atención sobre el peligro que tienen dichos anuncios, inicialmente, porque en algunas ocasiones ese tipo de publicidad tiene como trasfondo la idea de la educación universitaria como burdo negocio, en donde se ha olvidado la vocación, la mística y el compromiso por la formación de la humanidad. Adicionalmente, esta venta de servicios educativos muestra su plena consonancia con una lógica del mercado deshumanizante y se presenta con un dudoso matiz de «innovación». Y si bien es cierto que la pandemia del Covid-19 nos ha dado qué pensar por las distintas transformaciones humanas y sociales que ha generado1, también puede ser un gran error solo responder a las necesidades de corto plazo que esta realidad nos ha dejado, sin tener en cuenta lo que requerimos a mediano y largo plazo2.

Frente a esta realidad, queremos resaltar que el futuro de cada sociedad se debe construir a partir de sus necesidades. Por lo tanto, los procesos formativos de las universidades no deben ser impuestos por el mercado de manera unidireccional, ni por un grupo de familias, empresas o banqueros que usan la educación como un producto más, entre muchos otros, que tiene la posibilidad de generar riqueza.

Ahora bien, no se trata de negar que hay carreras que sobresalen cada cierto tiempo por sobre otras, en cuanto al número de interesados o por la demanda, al igual que cíclicamente la diversificación de las áreas o las especialidades dan lugar a carreras innovadoras y muy necesarias3. El problema que planteamos es que una decisión trascendental que afectará la existencia de los jóvenes y tendrá impacto en toda la sociedad, no se debe realizar por moda, por el impulso de una masa que no piensa, ni solamente por la pronta recuperación económica que alguna carrera pueda generar, pues de esta manera una decisión de vida se convierte en una decisión superflua.

De igual manera, sabemos que en este gran escenario de la oferta de programas académicos universitarios las humanidades llevan décadas de relegamiento, pues no encajan de manera directa en los actuales escenarios laborales masificados. Y sin demeritar las demás áreas del saber, así como las valiosas carreras que responden a circunstancias novedosas, queremos recordar que las humanidades son y seguirán siendo, incluso en la actual urgencia de reactivación educativa (no solo económica)4, un pilar fundamental de la sociedad, pues particularmente a partir de ellas recordamos el sentido de la vida, asumimos una postura crítica frente a múltiples escenarios y construimos un sentido de lo común, así como de la responsabilidad por el conjunto de la sociedad.

Pues bien, en la sección de filosofía del presente número de Franciscanum, contamos con el artículo «La banalización del morir. Una aproximación a las políticas de la memoria histórica desde la perspectiva de Paul Ricœur y Hannah Arendt», artículo de investigación escrito por Begoña Rúa Zarauza en el que se vale de estos dos reconocidos filósofos, con el fin de presentar la manera como luego de la ilustración se sucede una crisis de legitimación y orientación, que posteriormente dio lugar al surgimiento y crecimiento de políticas de memoria histórica, con el objetivo de recuperara la esperanza, para luego cuestionar si el cuerpo político actual está respondiendo con pertinencia a esta necesidad.

El segundo artículo es una nueva contribución del francés Fred Poché a nuestra revista, que en esta ocasión ofrece el artículo de investigación «L’écriture, le trauma et la chair». En este texto se retoma particularmente el pensamiento de los filósofos de origen argelino Louis Althusser y Jacques Derrida, haciendo énfasis en la manera como la autobiografía evoca heridas personales e incluso traumas, develando un proceso de subjetivación e interrelación entre lo que han vivido y la producción académica que se ha conocido.

En la sección de teología, como tercer artículo de la revista, Carlos Blanco-Pérez presenta el texto de investigación «The General Resurrection of the Dead in the Synoptic Gospels», que se enfoca en el concepto de la resurrección general de los muertos descrita en los evangelios sinópticos, adentrándose a través de un amplio estudio bibliográfico en la pregunta por la continuidad o no de esta doctrina de la resurrección de los muertos (excluyendo para este caso la resurrección particular de Jesús) entre los distintos testamentos.

El cuarto artículo de la revista, artículo de investigación que tiene como autores a Ney de Souza y André Gustavo Di Fiore, se titula «Cristo dorme no fundo da barca? Uma reflexão teológica a partir de Mc 4,35-41 sobre o protagonismo laical em tempos de Pandemia COVID-19». En este texto también encontramos un ejercicio propio del área bíblica, pero en relación directa con la realidad del Covid-19 y las transformaciones que se han generado a partir de ella. De manera particular se realiza una interpretación del texto bíblico Mc 4,35- 41, con el fin de resaltar un discipulado misionero laical que dé respuesta a la actual crisis de salud.

«Raíces y componentes esenciales del análisis pragmalingüístico de la escritura», artículo de investigación de Juan Carlos Jiménez Romero, se configura en el tercer artículo del área bíblica de este número de la revista. El objetivo del texto consiste en presentar de manera descriptiva el método pragmalingüístico como parte del trabajo exegético de la teología. Para esto, en una primera parte, se da cuenta de los antecedentes del método, en el que intervienen diversas disciplinas e intereses que configuraron sus marcos teóricos. Y, en la segunda parte, se describen sus componentes esenciales, la manera como se despliega.

Alberto F. Roldán, a través de su artículo de investigación «La Revelación y su relación con Cristo y la Trinidad según el planteo fenomenológico de Jean-Luc Marion en Givenness & Revelation», expone con profundidad la perspectiva fenomenológica de estas temáticas teológicas. Con este propósito, inicialmente, plantea la Revelación en cuanto se considera como concentradora de otros fenómenos saturados, para luego profundizar en la relación entre Revelación y Cristo, así como en la relación entre Revelación y Trinidad.

El séptimo texto de la revista «Comprensiones de la doble pertenencia religiosa e interacciones con la teología del pluralismo religioso Latinoamericana», artículo de investigación escrito por Luisa Fernanda Roa Quintero, describe esta realidad de la doble pertenencia religiosa. Particularmente ella hace una valiosa aplicación sobre la religiosidad ancestral cristiana Nasa, Misak y Kogui, con lo que da respuestas frente a la interpretación que requiere la religiosidad contextualizada amerindia.

En «El talante de los líderes presbiterianos en Colombia», Luis Eduardo Ramírez Suárez con su artículo de investigación presenta un acercamiento, de orden histórico, en el que se describe con precisión la manera como la Iglesia Presbiteriana ha hecho presencia en Colombia, destacando la actividad que realizaron los misioneros, los distintos modos de persecución que sufrieron, su relación con la teología de la liberación, el talante de la mujer presbiteriana y su presencia en las distintas regiones del país.

El noveno artículo de la revista titulado «A questão primeira de Deus: O desafio humanitario da eclesiologia do século XXI», escrito por Everaldo dos Santos Mendes y Clélia Peretti, presenta una reflexión sobre la experiencia cristiana de Dios, explicitando el aporte de la tradición católica a las diversas crisis que ha vivido y vive la sociedad actualmente. Particularmente, se destaca el rostro de Dios sufriente de la eclesiología del presente siglo, que parte del Misterio Sagrado para dar sentido a la existencia, al igual que se compromete con el conjunto de la humanidad.

En «Espiritualidade Martirial: uma experiência de fé latino-americana», artículo de investigación, Daniel Carvalho da Silva expone con profundidad este concepto de espiritualidad martirial, que toma cierta distancia del deseo de ser mártir o del sacrificio sangriento como redentor del pecado, pues al retomar la obra de tres grandes teólogos latinoamericanos como Pedro Casaldáliga, John Sobrino y Gustavo Gutiérrez se configura desde una concepción de fidelidad evangélica al martirio vivido por Jesús de Nazaret, de recuerdo de la muerte de los inocentes y de los seguidores martirizados por su fe en Jesucristo, al igual que a través del anuncio de la buena nueva y la denuncia de las injusticias.

Finalmente, se presenta a nuestros lectores el artículo de investigación «Estado del arte de las trayectorias investigativas sobre educación religiosa escolar en Hispanoamérica (1991-2020)», que tiene como autores a Luis Vicente Sepúlveda Romero y Óscar de Jesús Saldarriaga Vélez. De acuerdo con este tipo de estudios, se hace un recorrido por una gran variedad de textos que tratan la Educación Religiosa Escolar, en el lapso señalado, teniendo como foco el contexto hispanoamericano (enfatizando en Colombia, Argentina, México y Uruguay), con el fin de intentar identificar los cambios históricos, de contexto y finalidad.

1Jaime Laurence Bonilla Morales, «Editorial», Franciscanum 174 (2020):1. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/view/4878/3643

2Arancha Ruiz Bachs, «Las 10 habilidades más importantes para el futuro», Capital humano: revista para la integración y desarrollo de los recursos humanos 360 (2021).

3Giancarlo Marcone Flores, «¿Cómo nos aseguramos que la educación en carreras STEM esté formando los profesionales que necesitan las políticas de CTI orientadas a los desafíos globales? Reflexiones sobre el rol de las humanidades y ciencias sociales en la formación de perspectivas interdisciplinarias», Sociología y tecnociencia: Revista digital de sociología del sistema tecnocientífico 1, Vol. 11 (2021): 23-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7845274.

4Jaime Laurence Bonilla Morales, «Editorial», Franciscanum 176 (2021): 1. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/view/5481/3923.

* Doctor en «Artes y humanidades: Teología» de la Universidad de Murcia (España), Magíster en Filosofía por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Especialista en Docencia mediada por las TIC, Especialista en Pedagogía y Docencia Universitaria, Licenciado en Filosofía y Licenciado en Teología por la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá. Es profesor investigador titular de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá. Ha sido profesor de los programas de filosofía y teología, director de dichos programas, secretario académico, coordinador de investigaciones, director del Doctorado en Humanidades, Humanismo y Persona, y decano de Facultad. También ha participado en las actividades de la red de programas de Educación Religiosa (REDERE), al igual que de la red de Programas de Teología del país (TEORED) y de la Asociación Colombiana de Facultades de Educación (ASCOFADE). Es parte del grupo de investigación Devenir. orcid: https://orcid.org/0000-0001-5821-6021. Contacto: JBonilla@usbbog.edu.co, laurencebm@yahoo.es.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons