SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.64 número177The Revelation and its relationship with Christ and the Trinity according to the phenomenological approach of Jean-Luc Marion in Givenness & RevelationThe character of Presbyterian leaders in Colombia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu

versão impressa ISSN 0120-1468

Franciscanum vol.64 no.177 Bogotá jan./jun. 2022  Epub 11-Out-2022

https://doi.org/10.21500/01201468.5464 

Teología

Comprensiones de la doble pertenencia religiosa e interacciones con la teología del pluralismo religioso Latinoamericana*

Understandings of affiliation religious double and interactions with the theology of Latin American theology religious pluralism

Luisa Fernanda Roa Quintero1  **
http://orcid.org/0000-0002-8070-8214

1Universidad Católica de Manizales; Manizales; Colombia.


Resumen

La doble pertenencia religiosa es una categoría emergente de la teología del pluralismo religioso, aproximada a las experiencias de fe de místicos y teólogos, que profundizan en su experiencia cristiana desde las espiritualidades orientales. A partir de sus presupuestos, la investigación sobre la religiosidad ancestral cristiana Nasa, Misak y Kogui, es una aproximación para el análisis de sus creencias y sus contribuciones a las reflexiones acerca de la diversidad religiosa de Colombia en clave teológica. La metodología de orden cualitativo hermenéutico abordó el tópico de doble pertenencia desde experiencias y reflexiones teológicas. Los diversos modos de comprensión sobre el creer doble o múltiple, desde la liminalidad entre las religiones, la hibridación de las creencias y el lenguaje bilingüe religioso, originaron experiencias de fe para adentrarse en el Misterio. En América Latina fenómenos similares o cercanos como: la birreligiosidad, las teologías propias y las prácticas sincréticas plantean presupuestos para acercarse a las comprensiones sobre la experiencia de fe ancestral y afrodescendiente. El reconocimiento de las expresiones religiosas amerindias, interpela las reflexiones teológicas con posibilidades de comprensión e interacción, bajo distintas perspectivas dialógicas y lecturas, tomando como referencia la fe del pueblo asumida y vivida en contexto.

Palabras claves: Doble pertenencia religiosa; teología del pluralismo religioso; pueblos ancestrales; religiones amerindias; teología latinoamericana

Abstracts

The double religious membership is an emerging category of the theology of religious pluralism, approaching the faith experiences of mystics and theologians. They deepen their Christian experience from Eastern spiritualities. Based on their assumptions, the research on Nasa, Misak and Kogui ancestral Christian religiosity is an approach for the analysis of their beliefs. Their contributions to the reflections are based on the religious diversity of Colombia in a theological key. The qualitative hermeneutic methodology approached the topic of double affiliation from theological experiences and reflections. The different ways of understanding the double or multiple belief, from the liminality between religions, the hybridization of beliefs and the bilingual religious language, originated experiences of faith to enter into the Mystery. In Latin America, theologies and syncretic practices pose presuppositions for approaching understandings of the ancestral and Afro-descendant faith experience. The recognition of Amerindian religious expressions challenges theological reflections with possibilities of understanding and interaction. The different dialogical perspectives and readings, taking as a reference the faith of the people assumed and lived in context.

Key words: Religious affiliation Double; Theology of Religious Pluralism; ancestral People; Amerindian religions; Latin American theology

Introducción

La doble pertenencia religiosa es una experiencia propuesta por teólogos cristianos, quienes abrazan otro camino espiritual y místico, inspirados en las valoraciones del Concilio Vaticano II hacia las tradiciones religiosas: hinduista, budista, islámica y judía contenidas en el documento Nostra Aetate1. El decreto conciliar Ad Gentes sugiere a los religiosos acoger las experiencias espirituales orientales para fortalecer su experiencia mística2. Los teólogos católicos que abordan la doble pertenencia religiosa avalan la incorporación de las enseñanzas y las prácticas de las religiones orientales en su espiritualidad. Al respecto podría considerarse, si son suficientes los planteamientos de los teólogos del pluralismo religioso sobre la doble pertenencia religiosa, a partir de sus expresiones liminales, híbridas, yuxtapuestas y sincréticas para la comprensión del cristianismo y sus sentidos en América Latina.

Los documentos magisteriales y las reflexiones teológicas en torno a las religiones orientales dan cuenta de la valoración y favorabilidad por parte de la Iglesia Católica desde el encuentro y el diálogo interreligioso. Las creencias religiosas son consideradas como semillas del Verbo encarnado. Las prácticas de meditación y profundización orientan al creyente a fortalecer la relación con el Misterio. Sobre la doble pertenencia religiosa a nivel eclesial, es necesario considerar las posibilidades de acogida, como reflexión teológica, respecto a expresiones de fe como la religiosidad popular, el sincretismo religioso y la hibridación religiosa evidentes en Latinoamérica y sus implicancias en el contexto.

Las posturas de teólogos en lo referente a la doble pertenencia religiosa pueden ofrecer puntos clave para la comprensión de la religiosidad de América Latina, en cuanto a las teologías propias, la piedad popular y la experiencia cristiana de los pueblos ancestrales. Aunque las religiones orientales distan de las religiones amerindias y afrodescendientes por las diversas clasificaciones históricas, antropológicas y teológicas, requieren otros métodos para abordarlas. La teología del pluralismo religioso en sus reflexiones permite otra mirada hacia las expresiones de las creencias ancestrales y la fe. Es una tarea inicial que continúa con sus avances, que conducen a una comprensión y praxis del magisterio latinoamericano. En el Sínodo de la Amazonía hay posturas que ratifican algunos de los planteamientos hacia la experiencia de fe del continente, con iniciales aperturas hacia la interculturalidad como propuesta de diálogo, encuentro y cercanía. La religiosidad ancestral amerindia polifónica en su esencia y vivencias, desde los continuos encuentros con las vertientes cristianas, evidencian las transformaciones religiosas con nuevas lecturas y aperturas. La doble o múltiple afiliación religiosa, es un posible camino de discernimiento para la comprensión de su experiencia de encuentro entre el Evangelio, las espiritualidades y las cosmovisiones.

Aproximaciones a la doble pertenencia religiosa

La doble pertenencia religiosa es la afiliación voluntaria de una persona o comunidad a dos sistemas religiosos, experimentando simultáneamente la profundización en las enseñanzas de cada experiencia, celebrando los ritos de las creencias y asumiendo conscientemente un estilo de vida inspirados en las dos o más religiones trascendiendo a la convivencia comunitaria y planetaria. El teólogo francés Claude Geffré, respecto a la doble pertenencia religiosa afirma, que no es lejana a las prácticas religiosas. Jesús interactúo con personas de otras culturas, impactándolas con su mensaje optando por la conversión. Algunos valoraron su mensaje, más no se convirtieron. En lo referente a la presencia e interacción con otras religiones con el Evangelio plantea:

Deberíamos preguntarnos ¿es posible ser budista y cristiano musulmán y cristiano? No es una pregunta absurda. Nos remite, en todo caso a esta otra pregunta más radical ¿Qué es lo más importante del cristianismo? Un conjunto de ritos, de representaciones de prácticas que son los elementos estructurantes comunes a todas las religiones o bien la fuerza imprescindible del evangelio?3.

La consideración del cristianismo como un solo referente que permea las demás religiones es una reflexión por analizar, ciertos elementos de las creencias religiosas serán conservados y rechazados, desde la interacción con las culturas o los sistemas religiosos, según Geffré4.

La creencia en dos sistemas religiosos en las perspectivas de la teología pluralismo religioso presenta varios puntos de vista. El teólogo belga Jacques Dupuis considera la posibilidad de compartir dos creencias religiosas asimilarlas y vivirlas con ciertas dificultades y posibilidades: «Globalmente esto parece imposible. Aun haciendo abstracción del conflicto interior que podría producir en la persona cada fe religiosa constituye un todo indivisible y requiere una adhesión total»5. La duda frente a la actitud del creyente, respecto a la vivencia de una doble religión, emerge de los principios de fidelidad contenidos en el Antiguo Testamento, requeridos por los patriarcas y profetas al pueblo israelita para mantenerse fieles a Yahvé, en medio de la continua relación con los pueblos gentiles.

El creer doblemente desde la experiencia cristiana es una emergente reflexión por parte de teólogos cercanos a reflexiones teológicas del pluralismo religioso. Los místicos próximos a las creencias religiosas orientales budista e hinduista, plantean diversas posturas frente a la doble pertenencia. Las situaciones religiosas entre el cristianismo y otra religión experimentadas por religiosos o seglares son de carácter personal, las dos religiones cristiana y oriental fueron asumidas para enriquecer la experiencia espiritual. Son pocas las posturas que establecen la interacción y las especificidades propias de la múltiple afiliación religiosa, como una vida del creyente paralela, simultánea o integrada armoniosamente, con las enseñanzas de la fe y la creencia, con la liturgia, los ritos, los códigos morales y la ética explícitos en la vida comunitaria.

La creencia en varios sistemas religiosos corresponde a la experiencia de algunos religiosos orientales y europeos. El teólogo indio Michael Amaladoss considera, que la doble afiliación religiosa en el cristianismo está precedida por las fusiones entre las prácticas propias de las culturas y el Evangelio. La Iglesia Católica plantea la inculturación como el proceso ideal para la evangelización de las tradiciones culturales y religiosas. Existen otro tipo de vivencias religiosas, las personas desean mantener dos creencias, sin la pretensión de integrarlas sino vivirlas simultáneamente6. Lo simbólico es un punto de referencia, una categoría fundamental para abrazar simultáneamente dos religiones, bajo el presupuesto de los géneros y acciones simbólicas, como aquella primera fase del proceso, que posteriormente configura la identidad a través de los ritos, para trasegar a la trascendencia7.

La creencia en dos religiones en el marco de cristianismo implica considerar los puntos de encuentro o de compatibilidad entre las dos experiencias. Amaladoss realiza ciertas aclaraciones sobre creer doblemente. No es un injerto, ni un híbrido, él se considera un cristiano hindú: «En esa expresión, el término “hindú” no es un sustantivo, sino un adjetivo. La meta no es llegar a lo híbrido, sino a la integración; no al pluralismo, sino a la no- dualidad»8. La doble experiencia religiosa es cuestión de un sistema integral entre las dos creencias. La primera categoría identitaria es la condición cristiana complementada por el calificativo hindú. Según el autor, es una condición que realza una unidad a partir de las enseñanzas, valores y experiencias continuas entre dos creencias, sin determinar cuál prima sobre la otra.

La posibilidad de una doble afiliación religiosa es considerada por el teólogo vietnamita Peter Phan, desde su condición cultural y su interacción con la religión. El expresa estar en el límite de la vivencia de sus creencias religiosas. Respecto una a teología vietnamita americana expresa: «encontrarse en el intermedio y entre no estar aquí ni allá, sin ser una cosa aquella o completamente. En términos de espacio es habitar en la periferia o en los límites»9.

Creer en dos sistemas religiosos tiene otras lecturas. El teólogo estadounidense Paul Knitter, al acercarse al budismo, reconfiguró su experiencia cristiana: «las religiones crecen en una tradición en la que tratan de identificarse y alimentarse, si también lo hicieran con otra tradición, acabarían querámoslo o no diluyendo o cambiando su compromiso religioso»10. Una experiencia múltiple religiosa corresponde a una hibridación considerando:

Nuestro yo religioso igual que el yo cultural o social es en su núcleo y en su conducta un híbrido (…) no es singular, es plural toma forma a través de un proceso de estar en su sitio e ir hacia otros lugares de la formación de un sentido del yo que luego se expande y se corrige al encontrarse con otros seres. No hay tal cosa como una identidad nítidamente definida de una vez para siempre (…) Cambiamos constantemente, y estamos cambiando por el proceso de hibridez de la interacción con los demás que a menudo son muy diferentes a nosotros11.

La postura de Knitter sobre la doble afiliación religiosa es fruto de un proceso híbrido, presenta relaciones con fenómenos, en cuanto a la reconfiguración religiosa de las culturas mediante: la aculturación, transculturación y el sincretismo. A diferencia de las situaciones aculturadoras o transculturadoras que modificaron tradiciones y sistemas culturales, la doble pertenencia religiosa no descarta los elementos doctrinales, rituales, morales y comunitarios. Algunas religiones a partir del diálogo e interacción posibilitaron reconfiguraciones religiosas: sincretismo religioso, inculturación o teologías propias, así consideradas por los pueblos aborígenes cercanos al cristianismo. Desde las reflexiones de la alteridad y la interculturalidad considerar las configuraciones y los efectos sobre las identidades personales y comunitarias, es una discusión por estimar en cuanto al respeto a la diferencia y la validación de las nuevas experiencias religiosas con las incorporaciones y renuncias que conllevan. En lo referente a la hibridación religiosa, Knitter insiste en que, no es la renuncia a una identidad propia, aduce que:

No excluye que algunas relaciones que forman nuestra identidad tengan una primacía a mayor influencia con nosotros sobre el resto. La hibridez supongo se puede decir, no excluye la monogamia. La condición de hibridez no es exclusión de identidad propia, ni las relaciones que fortalezcan la identidad, ni hay una influencia mayor o menor de los dos sistemas religiosos12.

La doble afiliación religiosa genera diversos modos de experiencia en el creer. Las religiones o filosofías orientales son acogidas por religiosos de la vida monástica cristiana y teólogos, como complemento para profundizar en el Misterio. Según Knitter, el budismo le permitió vivir su fe cristiana de forma dialógica e interreligiosa.

La doble creencia religiosa, es denominada por la teóloga española Ana María Schlüter, como bilingüismo religioso. La afiliación doble religiosa reconforta la experiencia con Jesucristo resucitado, que más que un asunto para teorizar es un acontecimiento por interiorizar y vivir a diario. Los elementos del zen como: la meditación y el reconocimiento interior permiten tal cercanía al Misterio de la Encarnación y la Resurrección13. El bilingüismo religioso, no es tan solo un esquema, a pesar de la relación con otro sistema religioso las raíces se mantienen14. La experiencia zen es considerada como un camino emergente del budismo Mahayana, que surgió en el último siglo antes de Cristo, es la segunda vuelta, la rueda del Dharma da origen a la conciencia e inspiración religiosa15. El zen es un sendero espiritual para despertar a la realidad esencial incomprensible a la mente humana: «Sin embargo, quien cae en la cuenta de ella sabe que es más real que lo que se puede tocar, medir, analizar. Ahí el ser humano encuentra paz profunda y brota la compasión»16. El creer de manera doble es una cuestión en estudio y análisis por parte de la teología, corresponde a experiencias y situaciones personales de los religiosos que accedieron al budismo y al hinduismo como camino espiritual complementario.

Las posibilidades de una múltiple afiliación religiosa tienen como punto de referencia las experiencias y la trayectoria del cristianismo asiático. El profesor de estudios interreligiosos Paul Hedges, comenta que es una situación emergente en diferentes contextos. Retoma la reflexión de la profesora Michelle Voss Roberts, quien define tres modelos de múltiple pertenencia religiosa. Hay un primer modelo el de los grandes pioneros, definidos por la élite de teólogos cristianos de órdenes monásticas quienes combinan más de dos tradiciones religiosas se destacan: Abhistikananda, Bede Griffiths y Aloysius Pieris. El segundo modelo corresponde a las prácticas populares que incorporan diferentes ritos de la vida religiosa. Algunas tradiciones que incluyen símbolos cristianos: rosario y árboles de navidad. El tercer modelo es un híbrido que no es opción por una singular identidad, pero en alguna parte habrá una intersección entre las tradiciones. El primer modelo de múltiple pertenencia religiosa se fundamenta en una síntesis, el segundo en prácticas y el tercero es una intersección de identidades17.

Una creencia doble o múltiple religiosa, según Hedges, retomando las posturas de Rose Drew, corresponde a fenómenos focalizados en la identidad cultural y la función particular religiosa destacándose: «lo religioso dual, la participación ocasional en un rito, la adopción particular de prácticas o ideas, el bricolaje religioso, el diálogo intercultural e interreligioso»18.

Las reflexiones sobre el creer doble o de manera múltiple son consideraciones desarrolladas a partir de la yuxtaposición religiosa evidente en Latinoamérica. El teólogo mexicano Eleazar López, plantea la birreligiosidad como vivencia paralela de dos sistemas religiosos, expresión de los aborígenes mexicanos para conservar sus dioses y aceptar la fe cristiana. Es el fruto de la evangelización inculturada realizada con algunos pueblos ancestrales19. Los estudios sociológicos analizan el fenómeno desde la hibridez religiosa, en América Latina durante el proceso de conquista, producto de la acomodación entre los sistemas religiosos. Lampe citando la obra de León Portilla «Tonantzin Guadalupe», menciona la vivencia de dos sistemas religiosos por parte de los indígenas mayenses, quienes rendían culto a su diosa y a la Virgen María. El subtítulo de la obra de León-Portilla sugiere que en el Nican Mopoha y en la devoción a la Virgen de Guadalupe coexisten dos tradiciones, el pensamiento náhuatl y el mensaje cristiano. El objetivo de los españoles era conquistar espiritualmente la religión de los vencidos20.

Las reflexiones sobre la doble afiliación religiosa son abordadas desde la experiencia sincrética. Según el teólogo brasileño Alonso Soares, los africanos esclavizados que conservaron sus tradiciones ancestrales y recibieron el cristianismo, originaron las religiones afrobrasileñas constituyendo experiencias sincretizadas como el Candomblé y la Umbanda. A partir de esta experiencia es posible considerar otra comprensión y expresión de la vivencia del cristianismo. Los arraigos y raíces religiosas culturales para un africano o afrodescendiente son difíciles de abandonar21. El Candomblé es considerado por el teólogo brasileño Aparecido Da Silva, como una teología de las religiones afroamericanas. Afirma que se trató de un proceso de inculturación entre dos mundos religiosos, en especial desde la ancestralidad africana: «Esto ocurrió no solo con los negros y negras de proveniencia nagó/yoruba a través del Candomblé, sino también entre los de origen bantú por medio de las fiestas de congadas»22. Las festividades africanas se entremezclaron con las fiestas de los reyes, los ritos marianos y cristológicos.

La doble pertenencia religiosa posiblemente, pueda estar relacionada con la conformación de las religiones en su génesis de orden sincrético, por la interacción entre diversos credos religiosos, evidente en la configuración de varios sistemas religiosos. El historiador rumano Mircea Eliade, especifica la relación entre las religiones integrando elementos de las culturas circundantes en sus creencias23. El judaísmo en la historia de salvación relata diversos encuentros con otros cultos, hasta constituirse en el pueblo fiel a Yahvé. La experiencia cristiana emerge entre dos creencias religiosas la judía y la pagana, conforme con los planteamientos del misionólogo Bosch24. Panneberg, relaciona la interacción con los pueblos extranjeros, llevando a los israelitas a establecer una competencia entre Yahvé con los demás dioses, demostrando su superioridad25.

En la naciente experiencia cristiana en los primeros siglos, la filosofía griega permeó el cristianismo pese al desprecio de los primeros teólogos y padres de la iglesia al paganismo. Consideraron algunos elementos base para construir la doctrina, desde la inculturación evitando el sincretismo. Morales expresa que el encuentro del cristianismo con la filosofía griega no fue una cuestión misionera. El discurso de Dios se pronunció con la lógica racional, dándole una posibilidad universal. La interacción entre el naciente cristianismo con el helenismo obedece a un proceso de inculturación conforme a las reflexiones de la teología, pero hay factores de orden cultural que generaron reconfiguraciones religiosas26.

Las posturas sobre la doble o múltiple pertenencia religiosa presentan distintas perspectivas sobre la interacción entre el cristianismo y religión. Desde la propuesta de Amaladoss es vivir dos creencias religiosas en el límite, es decir es discernir sobre los aspectos, doctrinales, cultuales, morales y comunitarios que enriquecen la espiritualidad personal y comunitaria, sin fusiones ni híbridos. Panikkar es reiterativo respecto a la múltiple vivencia religiosa, convergen en una unidad en lo diverso. Desde las perspectivas de su hermenéutica diatópica, surge una experiencia dialógica entre la fe y los sistemas sagrados cuyas filosofías y estilos de vida favorecen la comprensión y vivencia del Misterio.

A diferencia de Amaladoss y Panikkar, Knitter plantea la hibridación de las creencias como una alternativa para acoger dos experiencias espirituales. Las reconfiguraciones de los sistemas religiosos indican que no hay sistemas puros, son fruto de las interacciones. La fusión de sistemas y nuevas formas espirituales emergen en una simbiosis para la plenificación interior. El bilingüismo religioso según Scüthler, constituye otro camino de encuentro entre creencias religiosas. Asumir dos lenguajes religiosos es una forma de enriquecer y complementar las experiencias, potenciando la fe a partir de prácticas meditativas para la comprensión del Misterio. El horizonte de esta praxis religiosa es cercano a la doble pertenencia religiosa demarcada por la liminalidad o límite entre las religiones que enriquecen la vida espiritual.

En América Latina la evangelización generó diversos procesos a partir del encuentro entre el cristianismo y las cosmovisiones ancestrales. La birreligiosidad cercana a la yuxtaposición religiosa, es un fenómeno religioso inicial. Los indígenas conservaron sus dioses y acogieron a Cristo. Según López, esta experiencia migró a la actual teología india así considerada por teólogos indígenas, más nominada por el magisterio latinoamericano como sabiduría ancestral. Una propuesta emergente es la teología sincrética propuesta por Soares, cercana a la propuesta de Knitter. El sincretismo religioso como proceso de síntesis, con las transformaciones, adaptaciones y reelaboraciones religiosas abre camino a consideraciones respecto a la religiosidad popular latinoamericana. La sistematización de las reflexiones en torno a los fundamentos y quehacer pastoral a partir de la fe en la cotidianidad es necesaria para reconocer los aspectos favorables y aquellos por analizar en cuanto a sus implicaciones para la vida cristiana.

2. Doble pertenencia religiosa en la experiencia cristiana

La doble afiliación religiosa es una experiencia y un concepto asumido por los teólogos, cercanos a las religiones místicas orientales. Los teólogos católicos: Raimond Panikkar, Paul Knitter, Michel Amaladoss y Ana María Schlüter han reflexionado sobre sus experiencias religiosas doble y múltiple presentando sus planteamientos y vivencias.

La afiliación o múltiple afiliación religiosa es cercana a la experiencia interreligiosa. El teólogo y filósofo catalán Raimond Panikkar, desde la cercanía a varias religiones, siendo su padre hindú y su madre católica, posterior a su devenir reflexivo y religioso, experimenta una nueva forma de ser cristiano, más allá de una cuestión cultural:

El encuentro profundo entre el cristianismo e hinduismo no puede tener lugar en el nivel profano o secular de una mera relación cultural. No estamos hablando del encuentro de dos culturas sino de religiones. Es importante recalcar este punto en nuestros días, porque hay una muy bien intencionada, pero equivocada tendencia a reducir el encuentro de las religiones a una interacción cultural27.

Panikkar insiste en un encuentro religioso que trasciende lo cultural y permea lo sagrado de los pueblos, involucrando al hombre completamente. En lo referente al diálogo entre el hinduismo y cristianismo es distinto, requiere una actitud cuidadosa, porque no puede ser reducido a una disertación de eruditos. No se trata de un proceso sincrético, tampoco es un ejercicio de síntesis. La intención es conservar los valores culturales y religiosos en el marco del encuentro religioso fuera de las consideraciones académicas28. Como teólogo que presenció las reflexiones de la iglesia en el Concilio Vaticano II, para él era contradictorio un cristianismo exclusivista por su connotación dominadora. Realizando una relación de las condiciones religiosas de la India, siendo un contexto diverso, considera que es necesario un esfuerzo de integración entre las tradiciones y la teología porque se trata de experiencias personales, comenta que empezó a ser más cristiano al ser hindú29.

Con relación a la experiencia múltiple, Panikkar refiere las diferentes formas de aceptación para los budistas e hinduistas. Los seguidores del budismo comprenden y aceptan el mensaje de Jesús, si pueden modificarlo y purificarlo. Mientras que el hindú: «dudará a que deba unirse a una comunidad física y cultural simplemente, porque cree en la comunidad y en la resurrección de Cristo»30. La existencia de Dios aparte de ser un presupuesto de la teología cristiana ha sido considerada como una verdad filosófica, mientras que la resurrección es una verdad de orden teológico31. En el silencio de Buda, afirma que las prácticas del zen lo iniciaron en el universo budista, de esa manera se reencontró con el cristianismo y retornó a la teología desde el pensamiento filosófico32.

La doble pertenencia religiosa es abordada por Paul Knitter teólogo estadounidense. Desde sus reflexiones sobre la teología de las religiones fue reconfigurando su experiencia religiosa, expresa vivir una fe cristiana de manera dialógica. Asume una actitud interreligiosa, al dialogar con el budismo para fortalecer su actitud profesional teológica y ser consecuente como cristiano: «El budismo me ha permitido dar razón de mi fe cristiana»33. La creencia budista generó posibilidades de encuentro y comprensiones con el cristianismo:

vivir mi fe cristiana- de forma dialógica. O en la jerga teológica actual: tengo que ser religioso interreligiosamente (…) Mi conversación con el budismo me ha permitido realizar tanto lo que todo teólogo debe hacer profesionalmente como lo que todo cristiano debe hacer personalmente, es decir, comprender y vivir nuestras creencias cristianas de tal manera que estas sean consecuentes y a la vez un reto para el mundo en que vivimos34.

El yo religioso y el cultural, según Knitter, es una experiencia híbrida, cercana a la pluralidad y no a la singularidad. Es trasegar de un punto a otros lugares, es la expansión del yo personal al encuentro con el otro. El cambio del ser es continuo por la tendencia a la hibridez debido a la interacción con los demás35.

El creer doblemente corresponde a experiencias de reencuentro con situaciones del contexto, no ajenas a la fe. El teólogo Michael Amaladoss en su vida sacerdotal, siente la inquietud por el hinduismo en su labor misionera en India. A partir de su vivencia religiosa pasó de una epistemología racional, lógica occidental fundamentada en lo dicotómico a otra hindú plena en símbolos, en la interpretación y la narración de carácter inclusivo. Las construcciones metafísicas de orden aristotélicas se vieron modificadas de lo físico a lo personal, lo no dual y relacional, ahora habla de personas y relaciones transformadoras y potenciadoras36. El encuentro con el hinduismo le permitió mirar las religiones con posibilidades de participar en el plan de Dios, de su salvación, desde una teología centrada en el Reino de Dios: «Tengo asimismo una nueva visión que busca una integración personal y cósmica (…) Dios, el Espíritu, el mundo y Jesús son experimentados y vistos de nuevas maneras»37.

Desde su propia experiencia de doble afiliación religiosa, Amaladoss considera sus posiciones religiosas y sociales. Ante la institución eclesial y social, es cristiano y sacerdote jesuita. Aclara, que su opción religiosa no es un híbrido entre hinduismo y cristianismo, pues ha integrado las enseñanzas de los ancestros, en ellas Dios habló con sentido. Al vivir su fe integra técnicas energéticas que median entre el espíritu, el cuerpo y el mundo. De ninguna manera, se pretende la comparación entre las religiones, es como equiparar las relaciones personales, dado que cada cual es única, pese a las diferencias. Estar en dos sistemas religiosos, en este caso, no es una experiencia sincrética, en la que se mezclan los símbolos38.

La vivencia de la fe cristiana mediante diálogos con otra espiritualidad es para Schütler, un aprendizaje, para ser más consciente de la experiencia en una nueva perspectiva religiosa y filosófica. Un cristiano zen se abisma en el Misterio, abriendo nuevos horizontes espirituales39. Asumir otro camino espiritual para encontrarse de manera personal y comunitaria con Cristo. Las enseñanzas del Evangelio cobran sentido en un ejercicio interreligioso, con nuevos lenguajes y sentidos mediante la profundización que amplía la misión y el sendero espiritual personal que da plenitud.

Trasegar en dos o varios sistemas religiosos implica establecer puntos límites o liminales. En el budismo son evidentes experiencias de cristianos hindúes y de hindúes cristianos al estilo de Gandhi. El punto en común es la liminalidad, debido a que ambas experiencias están al límite de las prácticas, pero con apertura e intención de diálogo. Brahmabandab Upadyaya se autodefinió como cristiano-hindú, socialmente hindú y religiosamente cristiano. El Swami Abdhishiktananda (Henri Le Saux) mantenía la eucaristía y los salmos, conservando la experiencia advaita o no-dualidad, que consideraba «hindú». Al describir su experiencia, expresa la lucha para conciliar las dos experiencias. Amalados respecto a esta situación refiere que, en los últimos meses de vida Henry La Saux expresó que había superado los símbolos de sus creencias: «no hay nada de exclusivamente «hindú» en la experiencia advaita, social, ritual o institucionalmente, aunque no se pueda desprenderla de la tradición espiritual. Esto es particular a las experiencias místicas que tienen sus raíces en una u otra tradición»40.

Las experiencias de fe de religiosos y teólogos desde la coexistencia con otros credos, constituye camino inicial en la vida interreligiosa con diversas perspectivas. La vivencia religiosa y no solo cultural, es un factor esencial en los planteamientos de Panikkar. El encuentro y relación integral entre las creencias sería el factor por considerar. La hibridación o sincretismo propio de la propuesta de Knitter, es cuestión de interacción e integración de la fe con otra religión, a ejemplo del devenir continuo, reconfigurado e histórico de las religiones. La alteridad el reconocimiento al otro, es aspecto fundante en la valoración de una experiencia plena en reciprocidad. El límite establecido entre las creencias posterior al discernimiento de los aprendizajes para vivir la propia fe, son las propuestas de Amaladoss y Schlüter para trasegar en las reflexiones y prácticas orientales fortaleciendo la comprensión en la Encarnación.

Las creencias dobles o múltiples religiosas presentan distintos estilos de encuentro con el Evangelio. Las interacciones y vivencias entre los dos o más sistemas religiosos están en el marco del aspecto místico recomendado por el magisterio católico, aunque son evidentes algunas acciones para el diálogo interreligioso. No hay una postura a favor a cerca de la afiliación religiosa múltiple. En algunos documentos eclesiales, exhortan sobre la Verdad Revelada, como presupuesto para el encuentro, más no para el asumir de manera simultánea otra creencia. Las religiones deben reconocer la Verdad y estar abiertas a la Salvación y al Reino. Es poco probable la aceptación por parte de la Iglesia de otros puntos de vista, diferentes a la inculturación o la interculturalidad para la incorporación o cercanía a las enseñanzas, ritos o aspectos comunitarios de otras religiones. Aunque son evidentes avances, mediante la consideración de asumir prácticas místicas y celebrativas para profundizar en la fe y en el Misterio: «Consideren atentamente el modo de aplicar a la vida religiosa cristiana las tradiciones ascéticas y contemplativas, cuyas semillas había Dios esparcido con frecuencia en las antiguas culturas antes de la proclamación del Evangelio»41.

3. Reflexiones teológicas sobre las creencias religiosas orientales

La postura de la Iglesia Católica hacia las distintas religiones orientales está contenida en el documento conciliar Nostra Aetate. Respecto al hinduismo lo considera, como una experiencia de indagación por el misterio divino expresada en los innumerables mitos y los planteamientos filosóficos, buscando la liberación a través del ascetismo por medio de la meditación42. El teólogo alemán Uhde sobre el hinduismo refiere aspectos relevantes: el revestimiento de todas las creaturas vivientes y las castas, fruto de su estilo de vida, conduciéndolos a todos a las diferentes maneras de revestir. El karma es una doctrina fundamental, como el dharma, creencia normativa, que explica la salvación a través de continuos revestimientos43. Las distintas doctrinas que fundamentan los contenidos de las religiones en el hinduismo destacan la relación con los demás seres vivos configurando caminos. De allí la condición propicia para la pluralidad de las religiones: «pues muchos indios no tienen ningún problema en pertenecer o seguir varios de estos “caminos”»44. De acuerdo con Michaels, las religiones son también para los hindúes algo socio-religioso, en el cual hay intercambios en los sistemas de creencia45.

El hinduismo es una religión provista de energías internas del alma, según Daniélou estas prevalecen sobre el mundo exterior, dominado por el espíritu. Incluso pensaba en un cristianismo desde la estructura hindú, como los padres de la iglesia tomaron constructos del neoplatonismo para la religión cristiana. Los valores positivos de la contemplación divina fortalecen el espíritu humano y la clara comprensión de la realidad única del mundo invisible. Aunque reconocía, una existente diferencia entre el mensaje cristiano y la religión hinduista: el panteísmo. En el cristianismo la creación y la distinción entre Dios y las criaturas, no son una unidad. El hindú considera las técnicas espirituales esenciales para su plenitud espiritual, en el cristiano la gracia es fundamental y manifiesta en su unidad con Dios como totalidad de su experiencia46.

Entre el hinduismo y el cristianismo son evidentes ciertos aspectos poco compatibles. La creencia hinduista al considerar, que posee la verdadera sabiduría, entra en diferencias, dificultando el acceso a la verdad cristiana. En la medida en que no avanza hacia Cristo, se estanca: «El día en que la India tienda sus brazos hacia el Libertador podrá abrirse a Él»47. Insiste que las riquezas de la India son limitadas, por no volver sus ojos a la luz verdadera48. Uhde explica que las religiones de la India consideran extraña y equivocada la doctrina cristiana de la gracia. Es inmerecida, no es clara, porque conlleva abandonar la propia responsabilidad, no teniendo conciencia de ella, vulnerando lo ético, pues no se asumen las consecuencias de los actos49.

El magisterio católico en la Nostra Aetate respecto al budismo valora su enseñanza sobre la poca suficiencia del mundo y su énfasis en enseñar el camino a los hombres quienes, con espíritu devoto y confiado mediante la apropiación de las enseñanzas de Buda, pueden alcanzar la liberación y la iluminación. El documento realza una similar intención de las creencias religiosas por conducir a los hombres a la plenitud: «Así también las demás religiones que se encuentran en el mundo, se esfuerzan por responder de varias maneras a la inquietud del corazón humano, proponiendo caminos, es decir, doctrinas, normas de vida y ritos sagrados»50. Udhe sobre el budismo, comenta las comparaciones entre la predicación de Buda y la de Jesucristo, las dos exhortan a la conversión y la paz constituyéndose en un desafío mutuo. En el budismo y el cristianismo se dan algunas incompatibilidades: la idea de un Dios Todopoderoso y de misericordia que se distancia para la eternidad de los hombres en el infierno. Por el contrario, la enseñanza de Buda es la esperanza, nadie queda ausente de la presencia de Dios. Frente a esta percepción de Dios el cristianismo es interpelado por el budismo para exponer de manera más creíble la concepción del Dios más bondadoso a través de la experiencia de Jesús51. Esta postura contiene ciertas implicaciones, pues el budismo, no considera la existencia de dioses, aunque algunas corrientes pueden tener punto de referencia en ciertas divinidades.

La interacción entre las religiones cósmicas y el cristianismo según Daniélou, se da por los valores que propenden el conocimiento de Dios. Por tanto, estas creencias religiosas son preparación para la recepción del Evangelio. La experiencia de los paganos en el Antiguo testamento a los que consideran santos, los padres de la iglesia reconocieron la santidad incluso en los filósofos griegos a quienes denomina: «Son los santos de la alianza cósmica que vienen a demostrar que Dios no ha dejado nunca solos a los hombres»52. Dios había hablado a la humanidad antes de Jesús en tiempos de Abraham y Moisés, mediante su creación.

La relación entre el cristianismo y otras religiones en evidencian cierta discontinuidad. Knitter refiere, que a diferencia de la religión cristiana otras creencias religiosas manifiestan comprensión y cercanía con los relatos del Evangelio, las religiones no pueden ser vistas como algo negativo para el mensaje evangélico53. Según Daniélou el budismo preparó el alma de algunos creyentes para recibir el mensaje de Jesús. Este es un aspecto importante para comprender la posible afinidad entre el cristianismo y el budismo e intentar validar su interacción, en las distintas modalidades o aproximaciones teológicas: doble pertenencia, sincretismo, inculturación e inreligionación.

Las religiones cósmicas constituyen un campo propicio para la revelación de una cristología en clave cósmica. Knitter considera a Cristo como Salvador del mundo, que necesita ser conocido para responderle a Dios54. Aloysius Pieris en lo referente al budismo expresa que puede apreciarse un diálogo acerca de las diferencias y los complementos entre el budismo y la cristiandad que, entraran en sus memorias colectivas. Los dos tienen vitalidad actualmente, porque desarrollaron sistemas religiosos, para hacer posible experiencia contemporánea. Los cristianos deseosos de entrar al centro del diálogo con el budismo requieren una condición: «la empatía por la realidad natural de las religiones»55.

Entre las aproximaciones del budismo y el cristianismo, emerge la experiencia a partir del budismo zen, conforme con la experiencia de Ana María Schlüter, fundadora de la comunidad Zendo Betania. La vivencia cristiana en el marco de la espiritualidad zen es una experiencia comunicativa y de interrelación. La realidad última es una en occidente y oriente, todos reflejan en ella, la diferencia y la riqueza a la vez. La experiencia bilingüe entre el zen y el cristianismo es: «Un nuevo marco, como por ejemplo el budista zen, no sólo brinda nuevas posibilidades para expresar lo experimentado, sino que crea nuevas posibilidades de percepción, el cristiano, que pone en práctica el zen aprende a sumergirse en el Misterio»56. El aprendizaje de un nuevo lenguaje espiritual permite una renovada expresión de las experiencias espirituales en dos lenguajes religiosos.

Las experiencias cristianas en el marco del zen, según Puglisi, generan una identidad doble disfrutando de las bondades de los dos sistemas religiosos. La comunidad zendo Betania, identificada con el bilingüismo religioso, realiza una reelaboración del lenguaje zen, con la finalidad de hacer accesible sus prácticas, mediante homologías con la experiencia cristiana para profundizar en la fe originando una nueva cosmovisión57.

Los miembros de la comunidad Zendo Betania, comentan las transformaciones en la manera de asumir los fundamentos de su fe cristiana a partir de su encuentro con la espiritualidad zen. Candusso, refiere como las formulaciones de la antropología teológica, la cristología, la eclesiología, la Trinidad y la eucaristía recobraron un nuevo sentido, provisto de mayor potencia y vitalidad. El común denominador era la novedad al ser el encuentro de dos dimensiones logrando un enriquecimiento mutuo58. El zen posee como elementos centrales, la práctica contemplativa el zazen meditación, el retiro el sesshin y el koan la expresión de la profundidad: «quizá hoy podría agregar un tercer aspecto central, la noción de talidad o talcualidad, la experiencia base y englobante de ver, aceptar, recibir cada cosa, cada persona o situación, tal cual es»59.

Las interacciones religiosas de los teólogos con las religiones o filosofías orientales, algunos a partir de las consideraciones del Concilio Vaticano II o desde su iniciativa propia, lograron la plenitud en el Misterio desde el encuentro interreligioso, a manera de complementariedad. Nuevas experiencias, alteridades, lenguajes y liminalidades religiosas, emergen en el devenir de la experiencia cristiana, con posibilidades místicas traducidas en la vivencia de la Revelación de forma dialógica con estilos de trascendencia y espiritualidades. Quedan pendientes, las posibilidades de aperturas hacia las cosmovisiones, religiones ancestrales afroamericanas y las simbiosis religiosas propias del encuentro entre el Evangelio y las tradiciones aborígenes latinoamericanas, quienes desde su experiencia de fe podrán aportar a la comprensión de la espiritualidad desde su identidad aborigen y su comprensión del Misterio.

4. Pluralismo Religioso perspectivas teológicas latinoamericanas

Los teólogos latinoamericanos reconocen la diversidad religiosa presente en el continente. El teólogo brasileño Faustino Teixeira define la teología del pluralismo religioso como una reflexión en contexto que intenta responder e interpretar desde una elaboración teológica la realidad plural del entorno. El ejercicio de una teología cristiana del pluralismo religioso: «exige una dinámica de acogida a la diferencia, lo que presupone la conciencia viva de la contingencia y de la vulnerabilidad»60. Es una oportunidad para el acercamiento del cristiano a la reflexión para considerar las posiciones de las religiones entre sí61.

En lo referente al pluralismo religioso, el teólogo brasileño Marcelo Barros, elabora una síntesis relacionada con distintos aspectos que incidieron en la diversidad religiosa de Latinoamérica desde la conquista. El mestizaje entre las culturas originó mezclas entre creencias y la conservación de las religiones ancestrales. La teología en América Latina posee acercamientos al pluralismo, más no tiene una profunda y sistemática reflexión. El análisis del pluralismo religioso constituyó un aspecto académico por parte de los europeos. Las comunidades indígenas y los afrodescendientes conscientes de su pluralidad desarrollaron reflexiones propias, aunque estén sistematizadas, todavía requieren de posibilidades de visibilización e inclusión62.

La teología del pluralismo religioso a nivel latinoamericano requiere de mayor profundización y desarrollos sobre la religiosidad ancestral y afrodescendiente y sus elaboraciones. Esto, no es obstáculo para visibilizar las experiencias religiosas propias. La relación entre la teología de la liberación como reflexión teológica emergente del continente, estableció algunos nexos con la teología del pluralismo religioso, cuando se aproximó a las situaciones de la religiosidad indígena y negra. Barros considera que el macroecumenismo como dimensión intercultural, convoca a las iglesias con un derecho cultural y religioso.

El teólogo chileno Diego Irarrázaval, comenta en lo referente a la pluralidad religiosa en América Latina el impacto de la modernidad y de la posmodernidad haciendo emerger numerosas expresiones: tipos de creencias y ritos y también varias formas de sincretismo: «Estos se desenvuelven mayormente fuera de estructuras eclesiásticas, y fuera de “la religión”. Estos densos procesos humanos, con facetas sincréticas, nos obligan a asumir nuevas preguntas y labores teológicas»63.

El reconocimiento de la diversidad de expresiones religiosas transformadas por el devenir histórico gnoseológico y praxeológico propio de la modernidad, influyen en las estructuras eclesiales, suscitaron otras expresiones religiosas y espirituales. Irarrázaval, cuestiona la salvación de los pueblos y refiere las reflexiones de los documentos conciliares (GS 42, 45, LG 1, 9, 59, AG 1, 5) para insistir que la salvación proviene de Dios por el amor de su Hijo, la Iglesia es mediadora de ella en el mundo64. La situación de un mundo globalizado, con dinámicas de reivindicación de las identidades en América Latina asiste a la emergencia de otras experiencias religiosas de índole histórica, pentecostal, neopentecostal, sistemas ecoespirituales. El documento de Aparecida recomienda que a las expresiones cristianas les corresponde reconocer las semillas del Verbo en las demás culturas, como portadoras del amor de Dios realizado en Jesús, acercándose a la religiosidad ancestral y afrodescendiente, pero evitando el sincretismo religioso65.

La emergente reconfiguración religiosa es otro asunto por considerar en la pluralidad religiosa. Según Patricio Merino su presencia condujo al reconocimiento las iglesias protestantes históricas y evangélicas, quienes fomentaron acciones ecuménicas gestando diferentes encuentros de diversas pastorales mediante el Consejo Mundial de las iglesias, posibilitando el diálogo entre teólogos católicos y protestantes66. La diversidad de religiones y movimientos religiosos en América Latina constituyen un desafío para la teología, quienes, conservando la identidad cristiana, deben tener en cuenta la pluralidad religiosa. Las reflexiones emergentes en el continente sobre la diversidad religiosa son escasas, sobresale la teología latinoamericana pluralista de la liberación, considerando pertinente iniciar reflexiones sobre la religiosidad de indígenas y afrodescendientes, valorando las expresiones propias y la manera como incorporaron a Cristo en su religiosidad67.

El teólogo argentino Juan Carlos Scannone, en lo referente a las dinámicas religiosas y espirituales diversas, expresa que no hay un conocimiento absoluto. El saber universal y metafísico es abordado y comprendido desde el contexto a partir de un ejercicio hermenéutico, que conduce a la configuración de las dinámicas reflexivas de los fenómenos religiosos en América Latina68. La religación es una experiencia personal, que trasciende a lo histórico y lo social para el creyente es un acontecimiento de la autocomunicación, que es donación y acogida del Misterio69.

La realidad plural de América Latina para Scannone está enmarcada en la emergencia de los nuevos movimientos al interior del cristianismo, incluyendo las emergentes expresiones religiosas en el marco de los pueblos ancestrales y afrodescendientes con la incidencia de los movimientos pentecostales y neopentecostales, que continúan reconfigurando el panorama religioso en Latinoamérica:

Un fenómeno nuevo en América Latina es el del pluralismo religioso, ante todo intracristiano, más también no cristiano, por el florecimiento de las iglesias libres-ante todo pentecostales-, cultos afroamericanos y aun religiones orientales y, en algunos lugares, por la revalorización de los indígenas (aunque estos, en su mayoría se hicieron cristianos, aun adoptando formas sincréticas). De ahí que hoy se presente cada vez más la necesidad tanto del diálogo interreligioso como del intercultural, aun entre las distintas y, a veces contrapuestas, formas de vivir e interpretar la misma religión70.

La interacción de las religiones en América Latina originó prácticas sincréticas o hibridación religiosa, la renuncia a las tradiciones ancestrales, yuxtaposición religiosa, la pluralización religiosa acorde a los planteamientos sociológicos. La presencia de otros credos orientales, hacen parte de las ofertas religiosas del continente. Frente a esta particularidad Scannone recomienda el diálogo interreligioso y el intercultural, aunque la manera de considerar y comprender la propia religión sea diversa.

La pluralidad religiosa en los países latinoamericanos es fruto del cambio religioso. El sociólogo Jean Pierre Bastian explica que hay una recomposición de las fidelidades religiosas. Es evidente una adopción de prácticas y creencias evangélicas. Las movilizaciones de lo religioso corresponden a las hipótesis de Weber, quien explica la existencia de una correlación entre la ética protestante y el espíritu capitalista que promueve el desarrollo. Algunos sociólogos, expresan que los pentecostalismos son religiones populares, sin que tengan un efecto importante sobre un eventual cambio de comportamiento económico de los sectores sociales concernidos71. Los análisis sociológicos sobre la religión desde los planteamientos Weber, cuestionan la forma, como las creencias religiosas inciden en la mentalidad del ethos, constituyéndose en expresiones de economía.

Las reflexiones latinoamericanas sobre el pluralismo religioso, reconocen un ejercicio inicial del diverso panorama de las religiones en el continente. Los teólogos consideran necesario la profundización en la religiosidad de América Latina a partir del reconocimiento de las religiones ancestrales y las emergentes interacciones con el cristianismo que constituyen una expresión particular, con la necesidad de reflexiones teológicas propias, desde sus comprensiones y prácticas. El magisterio eclesial en ciertos documentos demuestra valoración y apertura, invitando a la superación de las estigmatizaciones, pero con la intención de depurar las prácticas no compatibles con el Evangelio. El Papa Francisco invita en su exhortación Querida Amazonía a no calificar de superstición o de paganismo la fe de los pueblos, ya que es la manera como fue percibida la fe en ellos72. De todos modos, insiste en la necesidad de discernir las prácticas que sean compatibles con el mensaje cristiano.

La emergente diversidad religiosa latinoamericana analizada por estudios sociológicos, no es ajena a las consideraciones de teológicas del pluralismo religioso latinoamericano. Es reconocido su ascenso continuo en distintas latitudes del continente. En consonancia con posturas del magisterio latinoamericano, los teólogos del pluralismo religioso proponen la necesidad del diálogo interreligioso, el intercultural o el macroecumenismo como alternativas de encuentro y coexistencia entre las distintas vertientes de cristianas que continúan permeando también a los pueblos ancestrales y afrodescendientes.

5. Doble pertenencia Religiosa y Pluralismo Religioso Latinoamericano

La teología del pluralismo religioso en América Latina cuenta con reflexiones, a partir de la teología de la Liberación. En las ediciones de los textos por los muchos caminos de Dios entre 2003 y 2010 los teólogos referencian, experiencias de doble o múltiple afiliación religiosa e interreligiosas. El punto de vista sobre la doble pertenencia religiosa se aborda de manera generalizada, enfatizando en la pluralidad religiosa desde la perspectiva de la liberadora de los marginados.

Los planteamientos de Amaladoss y Phan sobre una experiencia de liminalidad, para abrazar dos credos es compleja en su comprensión. Ellos elaboran breves reflexiones para expresar que se encuentran en el límite de la creencia hinduista y budista con relación al cristianismo. Algunos teólogos religiosos europeos comentan, que llegaron a la plenitud en sus creencias, al optar por una experiencia mística oriental, incorporando parte de los factores doctrinales, cultuales, morales, desde el discernimiento, determinando lo conveniente a la experiencia espiritual.

Desde la perspectiva del pluralismo religioso, sobre los paradigmas exclusivista, inclusivista y pluralista, una teología interreligiosa es la opción más viable. Teixeira refiere: «el pluralismo religioso obtiene una nomenclatura diversificada. Se habla de “inclusivismo abierto”, “inclusivismo mutuo”, “inclusivismo recíproco”, “pluralismo receptivo”, “pluralismo inclusivo”»73. La experiencia de doble pertenencia religiosa de los teólogos Panikkar, Amaladoss y Knitter corresponden a las interacciones del cristianismo con las religiones axiales, históricas avaladas por el magisterio católico para establecer el diálogo y la interacción. Knitter enuncia que hay religiones propicias para la comprensión del misterio: «Algunas tradiciones religiosas son mejores que otras en reconocer la naturaleza inefable, incomprensible, de aquello con lo que están tratando. Las religiones asiáticas parecen tener un mejor historial de respeto al Misterio»74.

La doble pertenencia religiosa como expresión de la pluralidad religiosa, presenta algunas bases, desde los análisis de la religiosidad en América Latina a partir de la hibridación. La hibridez religiosa descrita por Todorov, respecto al proceso religioso de los mesoamericanos fue una traslación permeable y flexible por parte de los indígenas aztecas quienes conservaron sus creencias religiosas y aceptaron los ritos cristianos: «Bien conocido es el hecho de que Moctezuma haga construir el Coateocalli, el “Templo de los Dioses” donde se encuentran todos los dioses del reino»75. López plantea la yuxtaposición religiosa como el fenómeno en el que indígenas conservaron sus dioses y abrazaron la religión cristiana, lo denominó birreligiosidad. Los aborígenes reelaboraron sus creencias a partir del encuentro con el cristianismo, desde de la inculturación, cuyas reflexiones y prácticas dieron lugar a la teología india. Lampe indica que las experiencias de los mayas, presentan una doble religiosidad; asociaron a la diosa Nahualt Tonantzin con la virgen de Guadalupe. En tiempo de la colonia, Bernardino de Sahagun, mostraba preocupación, por la asociación entre las divinidades propias y las cristianas por parte de los aborígenes, generando una ruptura con el cristianismo occidental.

El pueblo Aymara posee una experiencia similar a los indígenas de Mesomaérica, en asociar sus dioses con Cristo y María. Viracocha es Jesús y la Pachamama es la Madre de Dios, pero, no consideran tener una doble pertenencia religiosa. El proceso de ayamarización del cristianismo es una síntesis, ya que abrazaron el cristianismo, pero no dejaron de ser aymaras. Los procesos religiosos frutos de la interacción entre los indígenas y el cristianismo produjo una religiosidad popular que obedece a una multirreligiosidad, que no es valorada por las iglesias cristianas, pese al macroecumenismo, persiste una intolerancia religiosa hacia las expresiones ancestrales indígenas y africanas76.

En los constructos de la teología del pluralismo religioso una categoría para comprender la interacción entre el cristianismo y las religiones es la inreligionación. Definida por el teólogo español Torres Queiruga como aquel proceso religioso, que en su devenir reconoce la necesidad purificar u optimizar los aspectos entre dos sistemas religiosos. De acuerdo con lo anterior, las dos religiones deberían estar en la disponibilidad de reconocer en que aspectos se pueden complementar mutuamente77.

El pluralismo religioso en América Latina contiene valiosas expresiones. La polifonía de voces y sentidos de la religiosidad indígena y afrodescendiente bajo las distintas experiencias: inculturación, sincretismo religioso, hibridación, doble afiliación religiosa y las teologías propias son asuntos por valorar para considerar los móviles de acercamiento y convivencia desde opciones pastorales. La teología india es un proceso propio de algunos pueblos amerindios, fruto de la inculturación, apuesta pastoral de la Iglesia universal para el encuentro del cristianismo con la cultura78. Por parte del magisterio latinoamericano, es reconocida como sabiduría ancestral, más no como teología. De acuerdo con el teólogo boliviano Roberto Tomichá una de-construcción es necesaria para recuperar la memoria histórica que, incluya la sabiduría de los pueblos originarios para construir una ciudadanía cristiana y ancestral en Latinoamérica79. La teóloga boliviana Sofía Chipana reconoce que en los pueblos ancestrales son evidentes las creatividad de las semillas de los abuelos y abuelas que germinan: «nutridas por las sabidurías y espiritualidades que mantuvieron el coraje de la resistencia de nuestro bello pluriverso, expresado en semillas, colores, rostros, lenguajes, melodías, sabores, festividades, ritualidades, tiempos, espacios y territorios habitados por la gran diversidad de vivientes»80.

En la perspectiva de la diversidad religiosa, que interpela a la teología, la fe sincrética planteada por Soares, es una de las posibilidades para proponer una doble pertenencia religiosa como posibilidad para interpretar y acompañar la religiosidad latinoamericana. La experiencia del padre Espinay en el Candomblé, es un referente al mantener su ministerio católico, a partir de dos religiones81. Frente a esta propuesta del sincretismo religioso como posibilidad de doble pertenencia religiosa desde los presupuestos cristianos y de las religiones ancestrales, otros teólogos proponen una teología negra de la Liberación, a partir de la experiencia de las religiones afrobrasileñas: el Candomblé y la Umbanda expresiones religiosas sincréticas integradas por tradiciones africanas, indígenas y el kardecismo europeo. Según Aparecido Da Silva, a pesar del respeto de las iglesias protestantes y católicas por estas prácticas afrobrasileñas, no es evidente su reconocimiento por su sabiduría o teologías a nivel institucional. La dificultad radica en la posición oficial de una teología válida y las reflexiones propias como simple religiosidad popular82.

La teología del pluralismo religioso valora las expresiones ancestrales y africanas a partir de su encuentro con el evangelio, como condición de la comprensión del «Misterio» en otras culturas diversas a las del tiempo axial. Frente a una doble experiencia religiosa o multirreligiosidad son diversas las reflexiones siendo la más reciente la fe sincrética, pues la yuxtaposición o birreligiosidad, según López trascendió a una sabiduría ancestral y reflexión teológica.

El teólogo brasileño Alfonso Soares considera que la teología del sincretismo presenta una cuestión nominal por ser un discurso teológico que construye reflexiones en torno al sincretismo, desde una mediación hermenéutica. En las religiones monoteístas, hay una postura que considera beneficios en la espiritualidad híbrida. De esa misma manera, el sincretismo de hecho permite considerar una lógica de los fenómenos que están presentes en la simbiosis o la hibridación religiosa, más allá de los efectos de la imposición religiosa violenta en otras etapas de la historia mundial, en la que pueblos no tuvieron otra opción de aceptar la fe al estar coaccionados83.

Las experiencias de doble afiliación o múltiple afiliación religiosa en América Latina, corresponden a fenómenos descritos por teólogos, sobre la pervivencia de las tradiciones propias y el encuentro con el cristianismo, originando distintos modos de reelaboración religiosa. Soares respecto a las dinámicas religiosas recomienda construir una teología desde el sincretismo implica tener en cuenta los aportes de las ciencias sociales de la religión: «a saber, que tales conexiones interculturales e interreligiosas son vivencias cotidianas y no caprichosas invenciones de algún teólogo. La novedad del proceso radicará en una hermenéutica que le aporte e interpele a las categorías cristianas»84.

Un aspecto de la pluralidad religiosa poco profundizado por los teólogos latinoamericanos sobre el pluralismo religioso, es la reconfiguración religiosa del continente y la relación entre las iglesias de las distintas vertientes cristianas. Los teólogos católicos pueden dar pistas de esta diversidad al interior del cristianismo, labor complicada, más necesaria en un continente en el cual indígenas, afrodescendientes y mestizos migran bajo diferentes circunstancias a otros credos. Ellos necesitan ser reconocidos y valorados sobre el estigma de nuevas empresas de la fe. La conversión religiosa procede del interior de la persona y la comunidad que son convocados a aceptar el Evangelio bajo otro carisma, que transforma y da plenitud a su existencia, no dejando de interpelar al resto de expresiones cristianas y de las religiones.

El cristianismo de frente a la diversidad debe considerar la reciprocidad. Panikkar refiere la continua relación de Dios con la realidad. El encuentro no implica el descuido de la doctrina cristiana, las enseñanzas del magisterio y las reflexiones teológicas, es el intento de acercarse a las tradiciones o que se puede hacer respecto a ellas85. La evidente diversidad latinoamericana interpela a las reflexiones teológicas del pluralismo religioso continentales, desde la perspectiva de las fronteras y los límites como aclara Jaime Laurence Bonilla, debido a la apertura a otros horizontes de relación: «con los demás, con la diferencia, con la no- identidad. Sin que la apertura signifique disolución absoluta de los discursos, las experiencias y los metarrelatos86».

Los planteamientos de la doble pertenencia religiosa pueden constituirse desde sus enfoques iniciales en algunas alternativas para la comprensión de la religiosidad dialógica y del encuentro. La liminalidad, la hibridación religiosa, el bilingüismo religioso y la fe sincrética, son presupuestos para abordar, comprender y estimar una posible alternativa de acompañamiento a las expresiones de fe de los pueblos ancestrales latinoamericanos. Los documentos magisteriales latinoamericanos, demuestran apertura al diálogo estimación y valoración de las pueblos amerindios y afrodescendientes. Aun son necesarias reflexiones más próximas al sentir de las comunidades autóctonas para valorar y acompañar su experiencia de fe desde las formas en que comprenden y abrazan la vida cristiana. Agenor Brighenti refiere la necesidad de construir su propia teología, como nuevas maneras de expresar la sobreabundancia de la Revelación acogida por las múltiples experiencias de la fe de los pueblos87. La teología del pluralismo religioso en sus lecturas contextuales continúa con su labor por la indagación del denso y amplio sendero de la diversidad religiosa latinoamericana. Son necesarios retomar y proponer alternativas de reconocimiento, lecturas y hermenéuticas para la religiosidad ancestral, afrodescendiente e incluir las transformaciones religiosas del continente en clave cristiana en los constructos teológicos.

Conclusiones

La doble pertenencia religiosa es una categoría teológica, emergente a partir de la experiencia de los teólogos católicos, quienes desde sus reflexiones sobre el pluralismo religioso iniciaron un diálogo interreligioso para dar plenitud a su creencia con otra espiritualidad. Los teólogos asiáticos que por su origen cultural o inmersión en las tradiciones orientales experimentaron la doble pertenencia religiosa, consideran una simbiosis entre la experiencia cristiana y algunas prácticas que potencian su profundización, comprensión y vivencia del cristianismo. Amaladoss plantea, que la permanencia de una persona en dos religiones corresponde a un estado de liminalidad, donde discierne sobre sus creencias, para vivenciarlas, no a modo de sincretismo o un híbrido, existe una elección de las condiciones que potencian las dos experiencias. Panikkar respecto a la experiencia múltiple religiosa refiere, que no es un sincretismo, es una experiencia real, situacional y profunda. La cercanía con las religiones orientales, permitió más comprensiones sobre el Misterio.

Las reflexiones de la doble afiliación religiosa por parte de teólogos de origen occidental, plantean otras dinámicas de interacción con las religiones orientales. Knitter a partir de sus estudios y su experiencia personal con el budismo afirma, que el conocimiento de Buda, la comprensión y vivencia de sus enseñanzas, le permitió acercarse más a Jesús estableciendo analogías entre ellas. Estar afiliado doblemente a una religión es un híbrido, afirma que, no hay pureza en las religiones, todas proceden de algo sincrético. La adscripción a varios sistemas religiosos, es una experiencia en búsqueda de la integralidad vital desde la espiritualidad emergiendo una complementariedad entre los propósitos de cada religión, siendo posibles desde las analogías reflexiones y los estilos de vida en común. Ana María Schlüter desde su condición de teóloga y practicante del zen, propone una espiritualidad con fundamentos cristianos potenciados por las prácticas de oración y reflexión del zen que posibilitan la comprensión e interiorización del Evangelio.

Ciertas formas de doble pertenencia religiosa se presentaron inicialmente, en el periodo de la conquista y la colonia en América Latina, debido a la interacción entre las creencias ancestrales y el cristianismo de la conquista y la colonia. La yuxtaposición religiosa, conservación de los dos sistemas religiosos o birreligiosidad. López relaciona el proceso en cual los indígenas colocaron en sus altares ancestrales al Dios cristiano, rindiéndoles culto e invocando a la vez su protección. La religiosidad ancestral yuxtapuesta hizo un tránsito a la teología en contexto originando la Teología India, que es el conjunto de experiencias y del conocer religioso de los pueblos indios conservado durante siglos. El encuentro con el mensaje salvífico se fusionó con sus tradiciones religiosas en la cotidianidad del pueblo. Algunos teólogos consideran que esta experiencia finalmente da origen a una unidad en la que más allá de un sincretismo, propende un principio unitario no dual.

Las experiencias sincréticas como otra expresión del pluralismo religioso latinoamericano, cuentan con reflexiones para constituirse como un ejercicio de interfe. De acuerdo con Soares, las transformaciones históricas no son ajenas a las religiones, es imposible no tener en cuenta el intercambio religioso y la diversidad de las creencias religiosas. En el caso de la religiosidad negra, rescatan su identidad ancestral y se interpelan por el límite de las prácticas de índole africana. La discusión respecto a la moralidad de ciertas prácticas ancestrales, interpela a la discusión teológica, en pos del discernimiento.

Desde la perspectiva de la Teología del pluralismo religioso la doble pertenencia religiosa como categoría teológica, puede presentar algunas alternativas para comprensión y acción de la experiencia cristiana, arraigada en las culturas orientales, amerindias y afrodescendientes. A partir de los planteamientos y las experiencias de la múltiple afiliación religiosa existirán elementos armónicos entre las creencias y otras que establecen los límites entre las mismas. El magisterio latinoamericano valora las expresiones culturales y religiosas de los pueblos Amerindios y Afrodescendientes, latentes en diversas manifestaciones incluyendo la religiosidad popular, las sabidurías ancestrales en torno al misterio cristiano. Los documentos del Sínodo Panamazónico, plantean las estrategias inculturadoras e interculturales como modos de acercamiento y encuentro con las culturas y los pueblos. Existe un aspecto novedoso y es otra postura de valoración y reconocimiento hacia las iglesias de otras denominaciones presentes en los territorios ancestrales, aunque exhorta al discernimiento por parte de los fieles antes los emergentes movimientos religiosos del continente.

La vivencia doble, liminal, híbrida, inreligionada sincrética del cristianismo, reflexiones emergentes de la teología del pluralismo religioso es una interpelación y labor misionera. La diversidad de expresiones constituye expresiones de fe, en contexto transformadoras de las circunstancias personales y comunitarias del pueblo latinoamericano con experiencias requeridas de hermenéuticas propias para la coexistencia cristiana e interreligiosa.

Bibliografía

Amaladoss, Michel. «Doble Pertenencia Religiosa». Selecciones Teológicas (2003) 195-196. [ Links ]

Amaladoss, Michel. Ser un cristiano hindú. Quito: Abya Yalá, 2010. [ Links ]

Barros, Marcelo. «Pluralismo religioso y cultural. Eje de la Teología de la liberación». Servicios de Koinonía 2008. Consultada en mayo 5, 2021. http://www.servicioskoinonia.org/relat/353.htm. [ Links ]

Bastian, Jean Pierre. «Protestantismo y comportamiento económico en América Latina. La tesis weberiana puesta a prueba en Costa rica». Revista Colombiana de Sociología 22 (2004): 69-84. Consultada en mayo 5, 2021. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/11255/11918. [ Links ]

Brighenti, Agenor. Teología y pluralismo religioso. Cuestiones metodológicas. Quito: Abya- Yala, 2010. [ Links ]

Bonilla, Jaime Laurence. «Teología del Pluralismo Religioso. Paradigma y Frontera». Franciscanum 165, Vol. 53 (2011): 75-104. Consultada en mayo 5, 2021. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/view/1617 . [ Links ]

Bosch, David. Misión en Transformación. Cambios de Paradigma en la Teología de la Misión. Michigan: Libros de Desafíos, 2005. [ Links ]

Candusso, Santiago. «A propósito de una doble pertenencia religiosa testimonio y reflexiones en la confluencia de las tradiciones católica y zen». Proyecto 61-62 (2012): 59-80. [ Links ]

CELAM. V Conferencia general del episcopado latinoamericano y del caribe. Consultada en mayo 6, 2021. Consultada en mayo 5, 2021. https://www.celam.org/aparecida/Espanol.pdf . [ Links ]

Chipana, Sofía. «Saberes y espiritualidades relacionales en Abya Yala». Revista Concilium 384 (2020): 63-74 [ Links ]

Concilio Vaticano II. Declaración Nostra Aetate. Consultada en abril 20, 2021. http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_decl_19651028_nostra-aetate_sp.html . [ Links ]

Concilio Vaticano II. Decreto Ad Gentes. Consultada en abril 20, 2021. https://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_decree_19651207_ad-gentes_sp.html . [ Links ]

Daniélou, Jean. Los santos paganos del antiguo testamento. Buenos Aires: Ediciones Carlos Lohe, 1960. [ Links ]

Daniélou, Jean. «Mystique chrétienne et mystiques naturelles». Axes Vol. 12 (1979-1980): 27-44. [ Links ]

Da Silva, Antonio Aparecida. Pluralismo religioso y tradiciones religiosas afroamericana. Quito: Abaya Yala, 2003. [ Links ]

Dupuis, Jacques. «Le dialogue interreligieux. Un défit et un chance». Selecciones de Teología 174, Vol 44 (2005): 103-129. [ Links ]

Eliade, Mircea. Historia de las religiones. Historia de las creencias religiosas De la Edad de Piedra a la Eluesis tomo I. México: Paidós 2019. [ Links ]

Geffré, Jacques. «El cristianismo ante el riesgo de la interpretación. Ensayos de hermenéutica Teológica». Madrid: Cristiandad, 1984. [ Links ]

Hedges, Paul. «Multiple Religious Belonging after Religion: Theorising Strategic Religious Participation in a Shared Religious Landscape as a Chinese Model». Open Theology 3 (2017): 48-72. Consultada en mayo 5, 2021. https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/opth-2017-0005/html . [ Links ]

Irarrázaval, Diego. «Procesos religiosos y reelaboración teológica». Teología y vida 2, Vol. 41 (2000): 145-163. Consultada en mayo 5, 2021. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0049-34492000000200002 145 . [ Links ]

Knitter, Paul. One earth many religions. Multifaith Dialogue and Global Responsibility. NewYork: Orby Books Maryknoll, 1995. [ Links ]

Knitter, Paul. Fundamentos para una teología pluralista multi-fe. Quito: Abya Yala, 2010. [ Links ]

Knitter, Paul. Sin Buda no podría ser cristiano. Barcelona: Fragmenta Material, 2016. [ Links ]

Lampe, Armando. Intolerancia religiosa contra el pluralismo religioso en la historia latinoamericana. Quito: Abaya Yala, 2003. [ Links ]

López, Eleazar. Espiritualidad y Teología de los pueblos amerindios. México: Universidad Autónoma de México 1999. [ Links ]

Merino, Patricio. «Diversidad religiosa y teología desde Latinoamérica: visión panorámica». Reflexiones Teológicas 6 (2010): 57-82. Consultada en mayo 5, 2021. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3708983 . [ Links ]

Michaels, Axel. Der Hinduismus. Geschinte un Gengenwart. Munich: Beck, 1998. [ Links ]

Morales, Xavier. «La presencia de Dios en el mundo según Atanasio de Alejandría». Revista Teología y Vida 59 (2018): 287-297. Consultada en mayo 5, 2021. https://scielo.conicyt.cl/pdf/tv/v59n2/0049-3449-tv-59-02-0287.pdf. [ Links ]

Papa Francisco. «Exhortación Apostólica Postsinodal Querida Amazonía». Consultada en junio 15, 2020. http://www.vatican.va/content/francesco/es/apost_exhortations/documents/papa- francesco_esortazione-ap_20200202_querida-amazonia.html. [ Links ]

Panneberg, Wolfang. Teología Sistemática, I. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas, 1992. [ Links ]

Panikkar, Raimond. La Trinidad. Una experiencia humana primordial. Madrid: Ediciones Siruela, 1999. [ Links ]

Pannikar, Raimond. El Cristo desconocido del hinduismo. Madrid: Morava 1970. [ Links ]

Panikkar, Raimond. El silencio de Buda. Madrid: Ediciones Siruela, 1975. [ Links ]

Pannikar, Raimond. «La vocación humana es fundamentalmente religiosa». Anthropos: Boletín de información y documentación 53-54 (1985): 16-21. [ Links ]

Panikkar, Raimond. «Metateología o teología diacrítica como teología fundamental». Concilium 46 (1969): 370-383. [ Links ]

Pieris, Aloysius. The Buddha and the Christ: Mediators of liberation. The Mith of Christian Uniqueness Toward a pluralistic Theology. NewYork: Orbis Books, 1998. [ Links ]

Phan, Peter. The Dragon and the eagle. Toward a vietnamitan American Theology. Maryknoll: Orbis Books, 2003. [ Links ]

Puglisi, Rodolfo. «El encuentro del catolicismo y el budismo en las espiritualidades argentinas contemporáneas. Una mirada etnográfica a los grupos Zendo Betania». Publicar 20, Vol. 19 (2016): 51-73. Consultada en mayo 5, 2021. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/107101/CONICET_Digital_Nro.86e7a536-f156-4bee-bc0b-f92d69f81163_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y. [ Links ]

Schlüter, Ana María. Bilingüismo Religioso. Ponencia presentada en el Parlamento de las Religiones del Mundo, Barcelona 11 de julio 2004. Consultada en abril 20, 2021. https://www.zendobetania.com/bilin_relig.pdf. [ Links ]

Schlüter, Ana María. Bilingüismo Religioso. La Búsqueda de la armonía en la Diversidad. El diálogo interreligioso y ecuménico en el Concilio Vaticano II. Madrid: Verbo Divino. 2014. [ Links ]

Schlüter, Ana María. El verdadero vacío, la maravilla de las cosas. Brihuega: Zendo Betania, 2008. [ Links ]

Schlüter, Ana María. La Experiencia del Absoluto. Consultada en abril 20, 2021. https://www.nodualidad.info/recursos/pdf-articulos/La-Experiencia-del- Absoluto.pdf. [ Links ]

Schlüter, Ana María. Mística en las religiones orientales con la de nuestra cultura. Mística oriental y Mística cristiana. XIII foro sobre el hecho religioso. Santander: Sal Terrae, 1998. [ Links ]

Scannone, Juan Carlos. Religión nuevo pensamiento. Hacia una filosofía de la religión para nuestro tiempo desde América Latina. Barcelona: Antropos, 2009. [ Links ]

Scannone, Juan Carlos. «La situación de la religión en América Latina: Posibilidades de Diálogo». En AA.VV., Reflexiones sobre el ecumenismo y diálogo interreligioso. Bogotá: Universidad San Buenaventura, 2013. [ Links ]

Soares, Alonso. Valor Teológico del sincretismo desde una perspectiva teológica. Quito: Abya Yala, 2006. [ Links ]

Soares, Alfonso El sincretismo como tema de la teología interfaith. Algunas notas preliminares. Quito: Abya Yala, 2010. [ Links ]

Uhde, Bernhard. Por qué creen lo que creen. La comprensión de las cinco grandes religiones. Barcelona: Herder, 2019. [ Links ]

Teixeira, Faustino. El desafío del pluralismo religioso a la teología latinoamericana. Quito: Abya Yala, 2003. [ Links ]

Teixeira, Faustino. Teología e Pluralismo religioso. Sao Paulo: Editora Nhanduti, 2012. [ Links ]

Todorov, Tzvetan. La Conquête d Amérique. La question del autre. Paris: Seuil, 1982. [ Links ]

Tomichá, Roberto. «Sabiduría humano-cósmica del pueblo zamuco (ayoreo) Aproximación desde los mitos cosmogónicos». IV Simposio Latinoamericano de Teología India. Bogotá: CELAM, 2013. [ Links ]

Torres, Andrés. «Repensar el pluralismo: de la inculturación a la inreligionación». Revista Concilium 319 (2007): 119-128. [ Links ]

Valenzuela, Rodolfo. «El sueño de Dios en la creación humana y en el cosmos». IV Simposio Latinoamericano de Teología India. Lima Perú, marzo 28 -abril 2 de 2011. Bogotá: CELAM, 2013. [ Links ]

*El presente artículo es fruto de la investigación: Doble pertenencia religiosa posibilidades en indígenas cristianos Nasa, Misak y Kogui y sus aportes a la teología del pluralismo religioso en Colombia, para optar por el título de Doctora en Teología de la Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín- Colombia.

3Cf. Claudé Geffré, «El cristianismo ante el riesgo de la interpretación. Ensayos de hermenéutica Teológica», (Madrid: Cristiandad, 1984), 218.

4Claudé Geffré, «El cristianismo ante el riesgo de la interpretación. Ensayos de hermenéutica Teológica», 285.

5 Jacques Dupuis, «Le dialogue interreligieux. Un défit et un chance», Selecciones de Teología 174, Vol 44 (2005): 103-12, 129.

6 Michael Amaladoss, «Doble Pertenencia Religiosa», Selecciones Teológicas (2003): 195-196.

7Michael Amaladoss, «Doble Pertenencia Religiosa», 197.

8 Michel Amaladoss, Ser un cristiano hindú (Quito: Abya Yalá, 2010), 35.

9 Peter Phan, The Dragon and the eagle. Toward a vietnamitan American Theology (Maryknoll: Orbis Books, 2003).

10 Paul Knitter, Sin Buda no podría ser cristiano (Barcelona: Fragmenta Material: 2016), 162.

11Paul Knitter, Sin Buda no podría ser cristiano, 163.

12Paul Knitter, Sin Buda no podría ser cristiano, 164.

13 Ana María Schlüter, Bilingüismo Religioso. La Búsqueda de la armonía en la Diversidad. El diálogo interreligioso y ecuménico en el concilio vaticano II (Madrid: Verbo Divino, 2014), 175.

14 Ana María Schlüter, Mística en las religiones orientales con la de nuestra cultura. Mística oriental y Mística cristiana, XIII foro sobre el hecho religioso (Santander: Sal Terrae, 1998), 15.

15Ana María Schlüter, Mística en las religiones orientales con la de nuestra cultura. Mística oriental y Mística cristiana, 18.

16 Ana María Schlüter, Bilingüismo Religioso, Ponencia presentada en el Parlamento de las Religiones del Mundo, Barcelona 11 de julio 2004, consultada en abril 20, 2021, https://www.zendobetania.com/bilin_relig.pdf.

17 Paul Hedges, «Multiple Religious Belonging after Religion: Theorising Strategic Religious Participation in a Shared Religious Landscape as a Chinese Model», Open Theology 3 (2017): 48-72, 50, consultada en mayo 5, 2021, https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/opth-2017-0005/html.

18Paul Hedges, «Multiple Religious Belonging after Religion: Theorising Strategic Religious Participation in a Shared Religious Landscape as a Chinese Model», 50.

19 Eleazar López, Espiritualidad y Teología de los pueblos amerindios (México: Universidad Autónoma de México, 1999), 36.

20 Armando Lampe, Intolerancia religiosa contra el pluralismo religioso en la historia latinoamericana (Quito: Abaya Yala, 2003), 35-38.

21 Alonso Soares, Valor Teológico del sincretismo desde una perspectiva teológica (Quito: Abya Yala, 2006), 84.

22 Antonio Aparecida da Silva, Pluralismo religioso y tradiciones religiosas afroamericana (Quito: Abaya Yala, 2003), 74.

23 Mircea Eliade, Historia de las religiones. Historia de las creencias religiosas. De la Edad de Piedra a la Eluesis tomo I (México: Paidós 2019), 244-246.

24 David Bosch, Misión en Transformación. Cambios de Paradigma en la Teología de la Misión (Michigan: Libros de Desafíos, 2005), 132.

25 Wolfang Panneberg, Teología Sistemática I (Madrid: Universidad Pontificia de Comillas, 1992), 158.

26 Xavier Morales, «La presencia de Dios en el mundo según Atanasio de Alejandría», Revista Teología y Vida 59 (2018): 288, consultada en mayo 5, 2021, https://scielo.conicyt.cl/pdf/tv/v59n2/0049-3449-tv-59-02-0287.pdf.

27 Raimond Pannikar, El Cristo desconocido del hinduismo (Madrid: Morava, 1970), 35.

28Raimond Pannikar, El Cristo desconocido del hinduismo, 37.

29 Raimond Pannikar, «La vocación humana es fundamentalmente religiosa», Anthropos: Boletín de información y documentación 53-54 (1985): 16-21.

30 Raimond Panikkar, «Metateología o teología diacrítica como teología fundamental», Concilium 46 (1969): 377.

31Raimond Panikkar, «Metateología o teología diacrítica como teología fundamental», 378.

32 Raimond Panikkar, El silencio de Buda (Madrid: Ediciones Siruela, 1975), 5.

33Paul Knitter, Sin Buda no podría ser cristiano, 16.

34Paul Knitter, Sin Buda no podría ser cristiano, 16.

35Paul Knitter, Sin Buda no podría ser cristiano, 165.

36Michel Amaladoss, Ser un cristiano hindú, 34.

37Michel Amaladoss, Ser un cristiano hindú, 34.

38Michel Amaladoss, Ser un cristiano hindú, 36.

40Michel Amaladoss, Ser un cristiano hindú, 37.

41Concilio Vaticano II, Decreto Ad Gentes, N. 18, consultada en abril 20, 2021, https://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_decree_19651207_ad- gentes_sp.html.

42Concilio Vaticano II, Declaración Nostra Aetate, N. 2.

43 Bernhard Uhde, Por qué creen lo que creen. La comprensión de las cinco grandes religiones (Barcelona: Herder, 2019), 167.

44Bernhard Uhde, Por qué creen lo que creen. La comprensión de las cinco grandes religiones, 167.

45 Axel Michaels, Der Hinduismus. Geschinte un Gengenwart (Munich: Beck, 1998), 45.

46 Jean Daniélou, «Mystique chrétienne et mystiques naturelles», Axes Vol. 12 (1979-1980): 40.

47Jean Daniélou, «Mystique chrétienne et mystiques naturelles», 41.

48Jean Daniélou, «Mystique chrétienne et mystiques naturelles», 41.

49Bernhard Uhde, Por qué creen lo que creen. La comprensión de las cinco grandes religiones, 196.

50Concilio Vaticano II, Declaración Nostra Aetate, N. 2.

51Bernhard Uhde, Por qué creen lo que creen. La comprensión de las cinco grandes religiones, 221.

52 Jean Daniélou, Los santos paganos del antiguo testamento (Buenos Aires: Ediciones Carlos Lohe, 1960), 26.

53 Paul Knitter, One earth many religions. Multifaith Dialogue and Global Responsibility (NewYork: Orby Books Maryknoll, 1995), 110.

54Paul Knitter, One earth many religions. Multifaith Dialogue and Global Responsibility, 111.

55 Aloysius Pieris, The Buddha and the Christ: Mediators of liberation. The Mith of Christian Uniqueness Toward a pluralistic Theology (NewYork: Orbis Books, 1998), 163.

56 Ana María Schlüter, El verdadero vacío, la maravilla de las cosas (Brihuega: Zendo Betania, 2008), 236.

57 Rodolfo Puglisi, «El encuentro del catolicismo y el budismo en las espiritualidades argentinas contemporáneas. Una mirada etnográfica a los grupos Zendo Betania», Publicar 20, Vol. 19 (2016): 59. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/107101/CONICET_Digital_Nro.86e7a536-f156-4bee-bc0b-f92d69f81163_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y.

58 Santiago Candusso, «A propósito de una doble pertenencia religiosa testimonio y reflexiones en la confluencia de las tradiciones católica y zen», Proyecto 61-62 (2012): 62.

59Santiago Candusso, «A propósito de una doble pertenencia religiosa testimonio y reflexiones en la confluencia de las tradiciones católica y zen», 64.

60 Faustino Teixeira, El desafío del pluralismo religioso a la teología latinoamericana (Quito: Abya Yala, 2003), 114.

61 Faustino Teixeira, Teologia e Pluralismo religioso (Sao Paulo: Nhanduti Editora, 2012).

62 Marcelo Barros, «Pluralismo religioso y cultural. Eje de la Teología de la liberación», Servicios de Koinonía, consultada en mayo 5, 2021, http://www.servicioskoinonia.org/relat/353.htm.

63 Diego I Irarrázaval, «Procesos religiosos y reelaboración teológica», Teología y vida 2, Vol. 41 (2000): 145- 163, https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0049-34492000000200002145.

64Diego Irarrázaval, «Procesos religiosos y reelaboración teológica», 145-163.

65 CELAM, V Conferencia general del episcopado latinoamericano y del caribe, N. 138, consultada en mayo 6, 2021, https://www.celam.org/aparecida/Espanol.pdf.

66 Patricio Merino, «Diversidad religiosa y teología desde Latinoamérica: visión panorámica», Reflexiones Teológicas 6 (2010): 59, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3708983.

67Patricio Merino, «Diversidad religiosa y teología desde Latinoamérica: visión panorámica», 70.

68 Juan Carlos Scannone, Religión nuevo pensamiento. Hacia una filosofía de la religión para nuestro tiempo desde América Latina (Barcelona: Antropos, 2009), 18.

69Juan Carlos Scannone, Religión nuevo pensamiento. Hacia una filosofía de la religión para nuestro tiempo desde América Latina, 125.

70 Juan Carlos Scannone, «La situación de la religión en América Latina: Posibilidades de Diálogo», en AA.VV., Reflexiones sobre el ecumenismo y diálogo interreligioso (Bogotá: Universidad San Buenaventura, 2013), 104

71 Jean Pierre Bastian, «Protestantismo y comportamiento económico en américa latina. La tesis weberiana puesta a prueba en Costa Rica», Revista Colombiana de Sociología 22 (2004): 69.

72 Papa Francisco, «Exhortación Apostólica Postsinodal Querida Amazonía», N. 78, consultada en junio 15, 2020, http://www.vatican.va/content/francesco/es/apost_exhortations/documents/papa-francesco_esortazione-ap_20200202_querida-amazonia.html.

73Faustino Teixeira, El desafío del pluralismo religioso a la teología latinoamericana, 129.

74 Paul Knitter, Fundamentos para una teología pluralista multi-fe (Quito: Abya Yala, 2010), 78.

75 Tzvetan Todorov, La Conquête d Amérique. La question del autre (Paris: Seuil, 1982).

76Armando Lampe, Intolerancia religiosa contra el pluralismo religioso en la historia latinoamericana, 40- 43.

77 Andrés Torres, «Repensar el pluralismo: de la inculturación a la inreligionación», Revista Concilium 319 (2007): 127.

78 Rodolfo Valenzuela, «El sueño de Dios en la creación humana y en el cosmos». IV Simposio Latinoamericano de Teología India. Lima Perú, marzo 28 -abril 2 de 2011 (Bogotá: CELAM, 2013), 9.

79 Roberto Tomichá, «Sabiduría humano-cósmica del pueblo zamuco (ayoreo). Aproximación desde los mitos cosmogónicos». IV Simposio Latinoamericano de Teología India (Bogotá: CELAM, 2013), 111-112.

80 Sofía Chipana, «Saberes y espiritualidades relacionales en Abya Yala», Revista Concilium 384 (2020): 66.

81Alonso Soares, Valor Teológico del sincretismo desde una perspectiva teológica, 84.

82Antonio Aparecido Da Silva, Pluralismo religioso y tradiciones religiosas afroamericanas, 64-65.

83 Alfonso Soares, El sincretismo como tema de la teología interfaith Algunas notas preliminares (Quito: Abya Yala, 2010), 159.

84Alfonso Soares, El sincretismo como tema de la teología interfaith Algunas notas preliminares, 160.

85 Raimond Panikkar, La Trinidad. Una experiencia humana primordial (Madrid: Ediciones Siruela, 1999), 15.

86 Jaime Laurence Bonilla Morales, «Teología del Pluralismo Religioso. Paradigma y Frontera», Franciscanum 165, Vol. 53 (2011): 75-104. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/view/1617.

87 Agenor Brighenti, Teología y pluralismo religioso. Cuestiones metodológicas (Quito: Abya-Yala, 2010), 3.

Para citar este artículo: Roa Quintero, Luisa Fernanda. «Comprensiones de la doble pertenencia religiosa e interacciones con la teología del pluralismo religioso Latinoamericana». Franciscanum 177, Vol. 64 (2022): 1-28.

**Candidata al Doctorado en Teología de la Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín. Magister en Educación Universidad Católica de Manizales. Experiencia docente Universidad Católica de Manizales en la Maestría en Humanidades y Teología. Miembro del grupo de investigación Educación y Formación de Educadores. Universidad Católica de Manizales. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8070-8214?lang=es. Contacto: luisaroa45@hotmail.com.

Recibido: 15 de Junio de 2021; Aprobado: 04 de Agosto de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons