SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.64 número177Estado del arte de las trayectorias investigativas sobre educación religiosa escolar en Hispanoamérica (1991-2020) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu

versión impresa ISSN 0120-1468

Franciscanum vol.64 no.177 Bogotá ene./jun. 2022  Epub 14-Oct-2022

https://doi.org/10.21500/01201468.5767 

Reseña

Después de la modernidad. La cultura posmoderna en perspectiva teológica.

Juan Manuel Cabiedas Tejero1  *
http://orcid.org/0000-0002-3738-5149

1Facultad de Teología; Universidad Pontificia de México; México.


Emilio José Justo Domínguez es doctor en teología dogmática (Universidad de Bonn) y ejerce la docencia en la Universidad Pontificia de Salamanca (España). En los libros publicados hasta el presente (Libertad liberadora, 2013; La libertad de Jesús, 2014; La libertad. De la experiencia al concepto, 2016) el autor ha dedicado especial atención a esclarecer el modo en que las notas esenciales que acompañan y consolidan el principio antropológico de la libertad (determinación de sí, intersubjetividad, creatividad donante, etc) encuentran su trascendencia definitiva en el corazón cristológico de la fe; en efecto, la fe cristiana reconoce que en la existencia de Jesús (conciencia filial y realización pascual) la experiencia personal del hombre, mediante el encuentro (arduo y gozoso) con la gratuidad divina, expande su más auténtico sentido y ejercicio como capacidad para una donación de sí eternamente nueva.

Pues bien, en este nuevo trabajo del autor cabe advertir que es esta misma preocupación «los temas sobre los que se ha reflexionado en este libro apuntan, de una manera u otra, a la cuestión de Dios»1, la que permite trasladar la riqueza de que es capaz ese encuentro de libertades a la reflexión sobre algunos de los grandes asuntos que condicionan y desafían la cultura que la humanidad del presente vive y crea. Es así como, haciendo honor al subtítulo, el autor abre y cierra su reflexión reconociendo que toda interpretación sesgada del anuncio de «la muerte de Dios» como renuncia a la constitucion teologal del ser humano y del mundo, no permite pensar y desarrollar ni el auténtico poder creativo de la humanidad ni los ricos recursos que posee la objetividad profundamente trascendente del mundo. La responsablidad que asume el teólogo es la de notar cómo la deriva reductiva en la concepción del nihilismo, en cuanto denominación de una nueva (¡posmoderna!) calidad de valoración de todo lo relativo a los fundamentos de la cultura humana2, no sólo se aprecia en el individualismo asumido hoy como raíz insoslayable de la visión que el hombre tiene de sí y de todo otro3, en la hegemonía exclusiva que se concede a la razón científica ante la expectativa de progreso atribuida a las aplicaciones técnicas4, en una vivencia de la libertad ajena a su pertenencia a la condición objetivamente personal del hombre como ser en y para la relación5, en el cuestionamiento radical de la verdad como indicación real de absoluto6 o la laicidad negativa que domina la expresión religiosa de toda búsqueda vital7; sino que también tiene su razón de ser en una teología que ha de alentar con mayor nitidez evangelizadora, el encuentro entre la lógica del Dios vivo y la condición naturalmente excesiva de la experiencia humana en el seno del mundo8.

Al reconocer que la realidad es diversa y, por tanto, la razón que la piensa y expresa no puede no serlo9, a lo largo del texto se colige que, a la hora de resolver las grandes paradojas de la cultura posmoderna (entre la globalización del pensar y el afecto por lo singular identitario; entre la ausencia de toda verdad y el dominio de la verdad científica; entre el naturalismo radical y la libertad absoluta; entre la determinación neuro-biológica y la auto-conciencia independiente; entre la búsqueda de diálogo y la asunción de la pluralidad como único principio; entre el rechazo de toda religión y el ordenamiento religioso de los afectos como espiritualidad alternativa), ninguna forma de razón es prescindible; de modo que junto a una ética que reconsidere las fuentes de valor, una antropología que piense la interacción humana entre naturaleza y libertad, una política que revise el vínculo entre bien personal y democracia social, una filosofía que ordene todo principio a la luz del acontecer de lo real o una ciencia positiva que indague la relación que se da en la naturaleza entre dinamismo y fundamento, es necesario el papel de la teología como razón que indague cuál es la aportación específica de la objetividad teológica del misterio divino a la búsqueda de las otras razones; es decir, su entraña trinitaria, como espacio de ser en que conviven la creatividad de la unidad con el fundamento de la alteridad10; y su auto-determinación en la carne, que acontece como don que impulsa los ritmos de la inmanencia humana en su auténtica voluntad de eternidad11.

Este es un libro asequible por su claridad expositiva y su vecindad temática con la cultura ambiente pero, al mismo tiempo, es ambicioso por el reto teológico que plantea a la hora de confrontar -con el realismo de las consecuencias ya palpables- el modo en que el nihilismo, asumido como única alternativa cultural, está socavando los fundamentos irrenunciables de la vida y la cultura humana. Creo que el último capítulo del libro (cap. 6: La realidad de Dios), al reivindicar la pregunta olvidada (¡también por la teología!) que subyace a la expresión de Nietzsche «Dios ha muerto», esto es, ¿quién es Dios?, configura todo un programa de pensamiento y ejercicio teológico que, en diálogo con otras búsquedas de la verdad, no se conforma con hacer más habitable la posmodernidad; sino que aspira a llevar el debate desde el plano de la funcionalidad social y científica al horizonte de aquel nuevo humanismo que se piensa como parte de un sentido último, como deudor de la verdad que constituye la diferencia y vocación del Dios que se determina a amar.

El esfuerzo pedagógico llevado a cabo por Emilio José en la escritura de su libro contribuye a que, más allá de que el lector esté familiarizado con los autores y detalles de las dinámicas antropológico-personales, sociales y culturales que se abordan, esta monografía le permita conocer en primera instancia las claves con las que la fe cristiana ilumina la complejidad del presente y su apertura a un futuro con Dios. La bibliografía que cierra la obra permite reconocer que la reflexión del autor es profundamente consciente de la diversidad de perspectivas intelectuales implicadas, fundamentalmente en el panorama académico europeo, con los temas elegidos.

Referencias

Emilio J. Justo, Después de la modernidad. La cultura posmoderna en perspectiva teológica. Santander: Ed. Sal Terrae-Grupo Loyola, 2020. [ Links ]

1 Emilio J. Justo, Después de la modernidad. La cultura posmoderna en perspectiva teológica (Santander: Ed. Sal Terrae-Grupo Loyola, 2020), 185.

2Emilio J. Justo, Después de la modernidad. La cultura posmoderna en perspectiva teológica, 15-34.

3Emilio J. Justo, Después de la modernidad. La cultura posmoderna en perspectiva teológica, 34-42.

4Emilio J. Justo, Después de la modernidad. La cultura posmoderna en perspectiva teológica, 45-89.

5Emilio J. Justo, Después de la modernidad. La cultura posmoderna en perspectiva teológica, 91-116.

6Emilio J. Justo, Después de la modernidad. La cultura posmoderna en perspectiva teológica, 117-153.

7Emilio J. Justo, Después de la modernidad. La cultura posmoderna en perspectiva teológica, 155-179.

8Emilio J. Justo, Después de la modernidad. La cultura posmoderna en perspectiva teológica, 181-212.

9Emilio J. Justo, Después de la modernidad. La cultura posmoderna en perspectiva teológica, 77-84.

10Emilio J. Justo, Después de la modernidad. La cultura posmoderna en perspectiva teológica, 125-134; 196- 212.

11Emilio J. Justo, Después de la modernidad. La cultura posmoderna en perspectiva teológica, 144-148.

*Doctor en Teología Dogmática por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Miembro de la Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos. Profesor en la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de México. Miembro de Número de la Academia Mexicana de Teología. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3738-5149. Contacto: jmkbite@hotmail.com.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons