SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.65 issue179Literary philosophy and mimetic theory author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu

Print version ISSN 0120-1468

Franciscanum vol.65 no.179 Bogotá Jan./June 2023  Epub Oct 16, 2023

https://doi.org/10.21500/01201468.6474 

Editorial

Editorial Franciscanum 179

Mario Andrés Peñaranda Quintanaa  1
http://orcid.org/0000-0002-7561-378X

aUniversidad de San Buenaventura, Bogotá, Colombia


La presente editorial de la Revista Franciscanum pretende hacer una mención especial al programa de Licenciatura en Teología de la Universidad de San Buenaventura por los 50 años de trayectoria académica en la formación de Licenciados/as en Teología. El programa de Licenciatura en Teología hunde sus raíces en la Orden de Frailes Menores, donde se enseñaba la teología a los religiosos de la Orden en el “Colegio Mayor de San Buenaventura”, el cual fue fundado en 1708 y existió hasta 1861, cuando el General Tomás Cipriano de Mosquera emitió la orden de exclaustración. En su momento, se planteó como objetivo conceder a los frailes una formación teológica amplia, concentrándola en la persona y obra de Jesucristo, quien es el punto central de toda reflexión teológica y filosófica del pensamiento franciscano2.

Ahora bien, en el año de 1961, el Gobierno Nacional, a través de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), aprueba la restauración del Colegio Mayor de San Buenaventura. Es así como la Universidad inicia la actividad académica con la Facultad de Filosofía y el programa de Licenciatura en Filosofía; posteriormente, se creó la Facultad de Teología, que regentaba el programa de Licenciatura en Teología, obteniendo la licencia de aprobación por parte del ICFES con la resolución n.° 0510 del 5 de febrero de 1973, permitiendo de ese modo conferir el título de Licenciado en Teología3.

Desde entonces, el programa de Licenciatura en Teología ha liderado la formación y enseñanza de la teología en el país, acogiendo de ese modo los lineamientos emitidos por la Constitución Apostólica Sapientia Christiana4, las orientaciones de la Congregación para la Educación Católica5 y, actualmente, la Constitución Apostólica Veritatis Gaudium6, sobre las universidades y Facultades Eclesiásticas, en articulación con la identidad y pensamiento Franciscano. Asimismo, durante su trasegar histórico, el programa ha tenido en cuenta las exigencias y directrices emitidas por el Ministerio de Educación Nacional en lo que respecta a las exigencias propias de una licenciatura. Todos estos aspectos le han permitido al Programa consolidar la calidad de su propuesta académica relacionada con la profundización de la disciplina teológica y pedagógica.

Desde esta perspectiva, la Licenciatura en Teología ha logrado articular en sus ejes y componentes de formación la identidad y pensamiento franciscano, configurando de esa manera su inspiración e identidad académica. En tal virtud, la Licenciatura en Teología se ha caracterizado por la profundización de una teología que asume interpretaciones creyentes complejas, pensadas desde la persona y en la persona, con la intención de desplegar procesos de formación teológica significativos en respuesta a los interrogantes y desafíos del contexto contemporáneo. En consecuencia, el Programa ha logrado hacer una reflexión enmarcada en el seno de la tradición religiosa cristiana, la cual es vivida y reflexionada al interior de la Iglesia Católica, como horizonte de comprensión y acción frente a las problemáticas del actual contexto, desde allí, asume el compromiso por la defensa de la dignidad humana, la promoción de la justicia y la paz, generando respuestas fundamentadas en la tradición y la reflexión teológica a los interrogantes emergentes del contexto colombiano y latinoamericano7.

De este modo y siendo consecuentes con la calidad académica del programa, se inicia un camino de consolidación del plan de estudios y de sus procesos académicos. Es así como la Licenciatura en Teología, durante los años 2003 a 2006, efectúa una primera modificación a la propuesta curricular y a su estructura, proceso que le permitió recibir, por parte del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), la notificación de que el programa entraba en el proceso para la acreditación de Alta Calidad. Ahora bien, posterior a este proceso y por un período de tres años, la Licenciatura en Teología sistematiza y articula sus procesos académicos y administrativos, con la intención de consolidar la cultura de alta calidad académica. Gracias a esto, el programa recibe en el año 2010, por parte del CNA, por primera vez la Acreditación de Alta Calidad. Posteriormente, y fruto de los procesos de autoevaluación y consolidación de la calidad académica del Programa, En el año 2015 y 2021 logra renovar la Acreditación de Alta Calidad, siendo uno de los dos programas de Licenciatura en Teología que ha logrado mantener la Acreditación de Alta Calidad en el país8.

En consecuencia, la Licenciatura en Teología, durante estos 50 años, ha conseguido formar teólogos y teólogas educadoras, acudiendo a una reflexión teológica que emerge entre la conjunción de la revelación y la fe, en correspondencia con la tradición judeocristiana. Asimismo, durante su devenir histórico formativo, el Programa ha prestado un servicio de formación a la Iglesia en el marco de la tradición católica y franciscana, horizonte identitario de la Universidad de San Buenaventura. Desde esta perspectiva, propende por reconocer la pluralidad de enfoques teológicos, confesiones religiosas y enfoques pedagógicos9. En consecuencia, la Licenciatura en Teología de la Universidad de San Buenaventura, consolida un promedio de 730 egresados graduados, contribuyendo de esa manera con la formación de laicos y laicas, agentes de pastoral, religiosos y religiosas, presbíteros, como también integrantes y pastores de otras confesiones religiosas cristianas. Lo anterior se constituye en una expresión de la calidad académica en los procesos de enseñanza de teología del Programa, aportando de esa manera a la transformación del tejido social colombiano y latinoamericano.

De otra parte, para el número 179 de la revista Franciscanum, se presenta en la sección de filosofía un primer artículo de investigación titulado «Filosofía literaria y teoría mimética», escrito por Juan Sebastián Ballén Rodríguez. En el artículo se hace un despliegue sobre la comprensión de la teoría mimética como un campo particular de la literatura, a partir de allí, determina un acercamiento sobre el deseo humano, aspecto estudiado por la filosofía, la antropología y la fenomenología, pero se concentra en la perspectiva de la filosofía literaria en articulación con el análisis fenomenológico, en este sentido, recurre al pensamiento de Rene Girard, con la intención de establecer relaciones entre la fenomenología y la teoría mimética.

El segundo artículo de la sección de Filosofía, «Raíces filosóficas de una presencia provocativa en el mundo actual: La reflexión filosófica del Papa Francisco», escrito por David Antonio Pignalitti, se propone analizar y desvelar el pensamiento filosófico subyacente del pontífice; para ello, utiliza como pretexto la categoría filosófica de “tensión-polar” desde la perspectiva de Romano Guardini, para, de ese modo, dilucidar que la estructura de pensamiento y praxis del Papa Francisco está permeada por dicha categoría.

Ahora bien, Brenda Basílico en el artículo de investigación «Saberes y prácticas en los comienzos del siglo xvii. Debate sobre distintas representaciones de armonía universal», se propone analizar los fundamentos teológicos, físico-matemáticos y musicales de los conocimientos relacionados con la “armonía universal”, desarrollados por Johannes Kepler, Robert Fludd, Marin Mersenne y Pierre Gassendi. En consecuencia, profundizan en los aspectos teóricos y prácticos de la legitimidad epistémica de los derroteros científico-filosóficos construidos y demostrados por estos filósofos acerca de la música.

El artículo «Autonomía sin atropello y responsabilidad que emancipa: la clave la libertad camusiana», desarrollado por Juan Francisco García Aguilar, discute la naturaleza de la libertad humana desde la perspectiva de Albert Camus, en efecto, analiza la importancia de la libertad advirtiendo la responsabilidad sobre las propias acciones y el impacto que ella tiene en la realización de la condición humana y los otros con los que acaece la misma realidad.

En el artículo de investigación «En el tiempo de la caricia. Reflexiones en torno a la cuestión del sufrimiento humano», Federico Ignacio Viola, Francisco Javier Rodríguez y David Antonio Pignalith estudian desde un enfoque crítico la comprensión del mal y el sufrimiento humano, en correspondencia con la concepción ética de Lévinas y las nociones emergentes sobre el lenguaje y el cuerpo, ponen en cuestión el racionalismo metafísico sobre el dolor y el sufrimiento humano, buscando alternativas conceptuales para aclarar el problema ético subyacente. En este sentido, los autores examinan el sufrimiento confrontando el paradigma tradicional de corporalidad y sensibilidad, generando otras condiciones de posibilidad para entender el cuerpo humano, argumentando que el sufrimiento de los demás es injustificable e inexplicable y exige una respuesta ética.

Melani Mosquera Ramos y Juan David Quiceno Osorio, en el artículo de investigación «Mujer e individualidad en el pensamiento de Edith Stein», analizan la relación de dos categorías fundantes sobre la identidad femenina, a saber, esencia femenina e individualidad. Para tal fin, recuperan las ideas y perspectivas que Edith Stein desarrolló sobre la naturaleza y formación de la mujer, en su época y contexto, identificando una concepción antropológica errónea que afectó la comprensión de persona humana respecto de la mujer, a partir de allí, despliegan una concepción sobre la individualidad y concepción integral de la identidad femenina para, de esa manera, ampliar la discusión que suscita el actual contexto sobre la mujer.

En el último artículo de investigación de la sección de filosofía, «Rescate y análisis de Carta a un obrero de Fray Pedro Bustos, OFM (1910-1924)», Nelson Manuel Alvarado Sánchez, pone de manifiesto el género literario de carta ficticia utilizado por el religioso franciscano chileno fray Pedro Bustos, dando a conocer una visión crítica de la sociedad chilena en los albores del siglo xx. A partir de allí, sustrae aspectos fundamentales del pensamiento social católico, caracteriza la familia proletaria del contexto de Santiago de Chile, analiza las realidades económicas y morales del mundo obrero, el abandono de la fe y la crisis social de la época. La recuperación y análisis de las cartas de Fray Pedro Bustos permite profundizar y comprender el proceso social y político de Chile en la primera mitad del siglo xx, para hacer especial énfasis en la defensa de los derechos humanos y promoción de la justicia como expresión de la religión.

Ahora bien, la sección de teología en su primer artículo «Estrategias de cortesía para una argumentación de la fraternidad en la carta de Filemón desde un enfoque pragmadialéctico integrado», Juan Salazar Parra S. J. propone un análisis a la carta de Filemón, en términos de su estructura y argumentación, advirtiendo que la cara a Filemón trasciende del asunto personal para ampliar las implicaciones en aspectos tales como la fraternidad y el amor, ejes constitutivos de la comunidad cristiana.

El segundo artículo de la sección teológica, «Lamentación por tiro (Ez. 28,11-19) ¿Rey, nación, Adán, Eva, dios, Sumo sacerdote, Antíoco IV, dioses, Satán?», escrito por Javier Quezada del Río, analiza el texto bíblico de Ezequiel 28: 11-19, donde se describe un lamento por el rey de Tiro. El artículo explora una interpretación del texto bíblico, en las versiones y tradiciones del hebreo judía y cristiana, a partir de allí, establece un comparativo con el relato de lamentación del libro de Génesis 3, aclarando las interpretaciones derivadas de la tradición judía y Cristiana en relación del Rey con Adán, Eva y Satanás, desde allí, elabora el análisis exegético para establecer el sentido y posible relación de los textos en mención.

En el tercer artículo de investigación de la sección teológica, «Relanzamiento feminista del legado de Ignacio Ellacuría: repensar “los pobres” desde una perspectiva teológica interseccional», Virginia Ascuy pretende recuperar el legado teológico de Ignacio de Ellacuría, en especial sobre “los pobres”, configurando claves bíblicas y teológicas en relación con las mujeres que sufren pobreza, humillación, opresión y, en consecuencia, son liberadas por la acción de Dios, anticipando de esa manera la llegada del Reino. El artículo, otorga una nueva perspectiva teológica que permite repensar y ampliar la noción de los “pobres”, y así configurar un lenguaje inclusivo para las mujeres de América Latina, desde la visión crítica de la teología de la liberación.

Agostino Molteni y David Solís Nova, en el artículo de investigación «El acontecimiento de Cristo como norma del método teológico para una nueva evangelización», analizan la posible relación de la categoría cristológica “Cristo como acontecimiento” y el método teológico para, desde allí, configurar un método teológico acorde para la evangelización. En tal virtud, resaltan la importancia que reviste para la teología analizar e interpretar los signos de los tiempos; por ello, advierten la importancia de renovar el método a la luz del acontecimiento de Cristo presente en el evangelio, para de esa manera concebir un nuevo método teológico coherente con la nueva Evangelización.

El quinto de articulo de la sección teológica, «La educación como diálogo de corazón a corazón. El caballo y los ojos De Anima et Recurrectione», escrito por Gabriel Alberto Jaramillo Vargas, analiza el diálogo entre los hermanos Macrina y Gregorio en De Anima Et Resurrectione, develando los aspectos mistagógicos, la pedagogía subyacente en el texto y una forma particular de hacer teología; a su vez, destaca el papel protagónico de la mujer en la Iglesia, educación y espiritualidad del siglo iv.

Por su parte, Helmut Renders presenta el artículo «O emblema Homo Moriens de Hieronymus Wierix: iconografía católica durante a tregua dos Doze Anos», en el desarrollo del artículo se analizan la iconografía y posibles significados de los grabados devocionales del siglo xvii, como también análisis al contexto histórico y religioso.

Como último artículo en la sección teológica, se presenta el artículo de investigación «La Pedagogía Franciscana como capital heredado, una lectura desde la noción de campo de Bourdieu», elaborado por Diego Fernando Barragán Giraldo y Maura Andrea Guerrero Lucero, aborda un estudio sobre las raíces de la pedagogía franciscana desde la teoría de los campos de Bourdieu, conjugando la perspectiva de Investigación Acción Participativa. Para tal fin, recupera los relatos y experiencias de los docentes, resignificando sus prácticas, configurando un discurso pedagógico sustentado en la categorías de capital heredado en relación con la perspectiva franciscana, para desplegar una visión sobre la formación de las capacidades humanas desde la noción de pedagogía franciscana entendida como un saber práctico.

2Cf. Universidad de San Buenaventura, Programa Licenciatura en Teología (Bogotá: Facultad de Teología, 1978).

3Cf. Universidad de San Buenaventura, Informe de Autoevaluación programa Licenciatura en Teología (Bogotá: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2019).

4Juan Pablo II, Sapientia Christiana. Constitución Apostólica sobre las universidades y facultades eclesiásticas (Roma, Librería Editrice Vaticana: 1979). Disponible en: http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/apost_constitutions/documents/hf_jp-ii_apc_15041979_sapientia christiana_sp.html

5Sagrada Congregación Para La Educación Católica, Normas de la Sagrada Congregación para la educación católica en orden a la recta aplicación de la Constitución Apostólica Sapientia Christiana (Roma, Librería Editrice Vaticana: 1979). Disponible en http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/apost_constitutions/documents/hf_jp-ii_apc_15041979_sapientia christiana_sp.html.

6Francisco, Veritatis Gaudium. Sobre las Universidades y Facultades Eclesiásticas (Roma: Congregación para la Educación Católica, 2017). Disponible en: https://www.vatican.va/content/francesco/es/apost_constitutions/documents/papa-francesco_costituzione-ap_20171208_veritatis-gaudium.html

7CF. Universidad de San Buenaventura, Proyecto Académico Pedagógico Licenciatura en Teología (Bogotá: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2019).

8Cf. Universidad de San Buenaventura, Informe de Autoevaluación programa Licenciatura en Teología (Bogotá: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2019).

9Cf. Universidad de San Buenaventura, Informe de Autoevaluación programa Licenciatura en Teología (Bogotá: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2019).

Para citar esta editorial: Peñaranda Quintana, Mario Andrés. «Editorial Franciscanum 179». Franciscanum 179, Vol. 65 (2023): 1-6.

1Magíster en Educación y especialista en Gerencia y Proyección Social de la Educación, Universidad Libre (Bogotá, Colombia); Licenciado en Teología, Universidad de San Buenaventura (Bogotá, Colombia); Editor de la Revista Franciscanum. Director de la Licenciatura en Teología y Maestría en Teología de la Biblia, Universidad de San Buenaventura. Profesor investigador asociado Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de San Buenaventura. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7561-378X. Contacto: mpenaranda@usbbog.edu.co; gevalente@gmail.com.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons