SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 issue1The Civil Sphere, de Jeffrey Alexander. Oxford, Oxford University Press, 2006, 816 páginas.La fabrique du conformisme, de Éric Maurin. París, Seuil, 2015,128 páginas. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Sociología

Print version ISSN 0120-159X

Rev. colomb. soc. vol.39 no.1 Bogotá Jan./June 2016

https://doi.org/10.15446/rcs.v39n1.56351 

Reseñas

El género en movimiento. Familias y migraciones, de María Eugenia Zavala y Virginie Rozée Gómez (coords.). México D.F., El Colegio de México, 2014,408 páginas.

Alfonso Ruiz Núñez* 

* Universidad de Salamanca, España. Miembro del Grupo de Investigación de las Migraciones en América Latina (GIMMAL), Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca (España). Actualmente desarrolla una estancia como investigador invitado en el Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales (CEDUA) de El Colegio de México. Correo electrónico: alfonsoruiznunez@gmail.com


Esta obra surge a raíz del simposio "Las migraciones femeninas en América Latina y las transformaciones en las relaciones de género", desarollado en el 54° Congreso de Americanistas, llevado a cabo en Viena en el 2012 (Zavala y Rozée, 2014, p. 13). Se presenta como un esfuerzo colectivo y bien coordinado, a juzgar por el resultado, para sistematizar una serie de trabajos con importantes aportes teóricos y, sobre todo, empíricos en el campo de las dinámicas migratorias analizadas tomando al género como referencia. Se parte de la idea de que no se pueden comprender los movimientos de población sin considerar el género como elemento central. Se destacan dos intereses principales en esta obra: la feminización de las migraciones, si bien no supone centrarse en este fenómeno desde una perspectiva, denominada "clásica", y ocasionalmente errónea, que hace referencia al fenómeno como un proceso por el que determinados flujos migratorios presentan mayores volúmenes de mujeres entre sus migrantes. La pretensión del libro va más allá, al tratar de remarcar cómo la migración afecta y es afectada por este complejo sociohistórico sistema cultural que representa el género. Por otro lado, los impactos familiares derivados de las migraciones femeninas. Se atiende así a los importantes y profundos cambios socioculturales y demográficos que se producen como consecuencia de la migración internacional, poniendo el énfasis en sus relaciones con las dinámicas familiares, el género y, por qué no, con las relaciones de poder en diferentes vertientes. El libro se estructura en torno a tres grandes ejes: las dinámicas familiares, los mercados laborales y las relaciones de género. En cada bloque se conjugan investigaciones cuantitativas y cualitativas, cuando no se aboga por el empleo de métodos mixtos, como el trabajo de Serges y Temporal, entre otros. En ese sentido, la obra recoge la esencia heterogénea tanto de los estudios migratorios como de género, en un sentido disciplinar, teórico y metodológico, propio de las ciencias sociales contemporáneas, lo que permite al lector acercarse al complejo mosaico que en la actualidad representan estos campos de estudio. No obstante, la complejidad de la obra también es representada por los diversos temas y contextos en que se encuadran sus investigaciones, toda vez que se discuten aspectos que van de la familia al mercado de trabajo, de las fronteras a las distancias sociales. El recorrido lleva desde el enfoque histórico de las migraciones transatlánticas del siglo XVII, de una novedosa perspectiva de aquellas mujeres "sin voz", hasta las dinámicas demográficas centradas en el mercado matrimonial, presentes, entre otros, en un excelente trabajo sociodemográfico de Domingo, Bueno y Esteve que parte de un símil con la leyenda del rapto de las sabinas en Roma, de la inclusión laboral en diferentes contextos a la transformación de las relaciones de género.

Los contextos y/o localizaciones donde se desarrollan estos trabajos no presentan una menor diversidad, aunque son las migraciones latinoamericanas el eje sobre el que todos convergen. Se encuentra un buen número de investigaciones centradas en las migraciones de América Latina a España -lo que no resulta sorprendente al considerar el volumen y los impactos de dichos movimientos para los lugares de origen y destino-.

También se encuentran trabajos centrados en las dinámicas migratorias intrarregionales latinoamericanas, como los de Guimaraes y Baeninger o Carolina Rosas. Y en esta amalgama de movilidades y espacios se encuentra una serie de trabajos que analizan los impactos de las migraciones Sur-Norte en relación con los temas de interés, con migraciones a Francia, Portugal y Estados Unidos, ofreciendo un panorama completo como pocas obras lo hacen. Además, debido a lo reciente de estos análisis, permiten ver cómo se reacomodan las estrategias migratorias y, con ello, las experiencias vividas, en contextos cambiantes como la crisis económica actual y los procesos de reformulación de políticas y control migratorio acaecidos recientemente.

En los últimos años son destacables los esfuerzos teóricos y empíricos realizados en torno al gran tema de Género y Migración: sin embargo, en este libro se presenta una visión diferente con importantes aportes empíricos que sin duda se sustentan sobre reflexiones teóricas muy frescas. Estos aportes proponen interesantes guías a modo de agenda de investigación para todos los interesados en los estudios sobre migración y/o género. Un objetivo principal es visibilizar las diferencias que el género provoca en los fenómenos migratorios, mostrando las particularidades e implicaciones que conlleva su análisis desde una perspectiva de género. Se acentúa la existencia de diferencias en las causas, las motivaciones y las vivencias de la experiencia migratoria en función del género, y a partir de profundizaciones empíricas como las ofrecidas se pueden desarrollar avances teóricos sobre el extenso campo de los estudios sobre género y migración. Se muestra a las mujeres como agentes activos de los fenómenos migratorios, echando abajo aquellas concepciones tradicionales que las veían como acompañantes/seguidoras de los varones, o, a lo sumo, se entendían y analizaban desde las mismas perspectivas. En ese sentido, se pone el énfasis en cómo la principal base de la migración femenina se halla en el ciclo de vida, tanto familiar como individual, en el que se encuentran las mujeres a la hora de migrar. Las trayectorias migratorias femeninas también son heterogéneas, pero dicha heterogeneidad tiende a relacionarse con su ciclo de vida, tanto desde las experiencias subjetivas de las migrantes como desde los indicadores objetivos analizados. Los aportes de la obra traspasan, por mucho, los elementos planteados en el título, ya que el análisis de las migraciones desde una perspectiva de género y en relación con las dinámicas familiares permite que sus hallazgos vayan más allá del trinomio género-migración-familia. Los resultados de las investigaciones exponen cómo el género se sustenta y dialoga con otras formas/lógicas de desigualdad y/o posicionamiento tanto en grupos primarios como secundarios, cómo los cambios en las dinámicas familiares son proyectados, reproducidos e interiorizados en niveles de relaciones e interacciones sociales mayores, y cómo los cambios provocados por las migraciones superan las realidades experimentadas por los migrantes, trayendo efectos de no menor calado para aquellos que se quedan en el origen.

El género es presentado como una fuerza para la transformación social-cultural, principalmente en lo relativo al posicionamiento de los individuos tanto en la estructura -macro- como en la interacción -micro-. Se perciben elementos de cambio en la migración femenina, así como prácticas de resistencia por parte de los distintos actores: estos procesos son especialmente relevantes al analizarlos enmarcados dentro de las dinámicas familiares. Un tópico habitual en los estudios sobre migración y género es relacionar la migración femenina con empoderamiento, lo que no siempre ocurre. La obra muestra ejemplos de ambos casos, así como de las tensiones surgidas en torno a estos cambios y resignificaciones.

Otro elemento sobre el que llamar la atención es cómo funcionan y se desarrollan las pautas de selectividad en relación con las dinámicas familiares y el género, tanto en primeras migraciones como en retornos. Las condiciones cambiantes de las regiones de destino han reconfigurado las estrategias de los hogares sobre los proyectos migratorios y, dichas reconfiguraciones apuntan a relaciones intergeneracionales y de género. Además, se describe cómo los lazos familiares y las relaciones de parentesco tienen un papel clave en las estrategias migratorias, volviéndose especialmente intensos al centrarse en las migraciones femeninas, toda vez que el trabajo reproductivo, sobre todo de cuidados, recae en ellas, más allá de su incorporación o no al mercado laboral, nacional o internacional. El desarrollo de redes migratorias femeninas -como documenta, entre otros, el trabajo de Cavagnoud- se produce sobre una base familiar, mucho más que para aquellas más estudiadas, principalmente masculinas, como se ha comprobado por medio de la abundante literatura relativa a las redes migratorias en México, mediante esfuerzos como el Mexican Migration Project.

A modo de cierre, se rescata un par de las ideas propuestas en el texto. El gran aporte de la obra, a mi parecer, reside en la diversidad de enfoques y estrategias para relacionar género y migraciones dentro de procesos o estructuras sociales mayores, identificadas a nivel intermedio -meso- como la familia. Además, el texto enmarca la familia y sus relaciones dentro de estructuras mayores tanto en el origen como en la sociedad receptora. Los hallazgos provenientes de ese nivel de análisis ofrecen nuevos componentes para la aproximación teórica y metodológica a estos fenómenos y hacen surgir nuevas vías de investigación poco exploradas.

El enfoque procesual-relacional presente en toda la obra -en el que las variables espacio y tiempo se convierten en elementos clave para comprender las migraciones y el enfoque interaccional utilizado para el análisis micro de los procesos de cambio sociofamiliar- ofrece un marco cuya contribución se hace indispensable para aquellos interesados en estos temas. Se profundiza, de manera directa e indirecta, en las nuevas formas de desigualdad surgidas en contextos como el actual a partir del género, lo que presenta de forma sistemática una vía que concuerda con las propuestas teórico-analíticas planteadas en los últimos tiempos por las ciencias sociales, en torno a la integración de niveles de análisis y perspectivas desde el punto g de vista disciplinar y metodológico.

Cómo citar esta reseña: Ruiz, A. (3016). El género en movimiento. Familias y migraciones (Reseña de libro). Rev. colomb. soc, 39(1), pp. 67-370.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons